INFORMACION DE PETRA Sergi Reboredo acceso a Petra
Las gigantescas montañas rojas y los inmensos mausoleos de un tiempo perdido poco tienen que ver con nuestra civilización moderna, y no piden más que ser apreciados por su verdadero valor: como una de las mayores maravillas jamás creadas por la Naturaleza y el Hombre. Aunque han corrido ríos de tinta sobre Petra, nada nos prepara en realidad para este impactante lugar. Hay que verlo para creerlo. Denominada a menudo como la octava maravilla del mundo antiguo, Petra es, sin ninguna duda, el tesoro más preciado de Jordania y su atracción turística más importante. Es una enorme ciudad excavada por completo en las rocas por los nabateos, una tribu árabe muy trabajadora que se estableció en la zona hace más de 2.000 años y la convirtió en una importante ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma. La entrada a la ciudad se realiza a través del Siq, un estrecho cañón, de un kilómetro de longitud, rodeado por acantilados que se elevan hasta los 80 metros de altura. El simple hecho de caminar a través del Siq es una experiencia inolvidable. Los colores y las formaciones de las rocas son deslumbrantes. Cuando llegue al final del Siq vislumbrará por primera vez la fachada llamada Al-Khazneh (el Tesoro).
     
Es una experiencia imponente. Una inmensa fachada, de 30 m de ancho y 43 m de alto, excavada en la cara rocosa de rosa pálido eclipsa todo a su alrededor. Se construyó en el siglo I como la tumba de un importante rey nabateo y es una muestra del talento para la ingeniería de este antiguo pueblo. En ocasiones, se hace referencia a Petra como la ‘Ciudad perdida’. A pesar de ser una ciudad tan importante por su antigüedad, después del siglo XIV dC, Petra era totalmente desconocida para el mundo occidental. Fue redescubierta en 1812 por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt, que engañó a todos los guardianes que protegían el lugar fingiendo ser un árabe de India que deseaba hacer un sacrificio en la tumba del profeta Aarón. El Tesoro es la primera de las muchas maravillas que se encuentran en Petra. Necesitará al menos cuatro o cinco días para conocer la ciudad a fondo. Según se accede al valle de Petra, el visitante quedará sobrecogido por la belleza natural de este lugar y su impresionante arquitectura. Existen cientos de elaboradas tumbas excavadas en la roca con complicados grabados que, al contrario que las casas, que fueron destruidas por el terremoto, se construyeron para durar toda la eternidad y 500 han sobrevivido, vacías, pero irremediablemente cautivadoras al pasar por sus oscuras entradas. También hay un gran teatro construido por los nabateos
     
Hay obeliscos, templos, altares para sacrificios, calles con columnas y, a gran altura, dominando el valle, se eleva el impresionante monasterio Ad-Deir, una subida de 800 peldaños excavados en la roca llevan hasta él. En el interior del sitio también se pueden encontrar dos estupendos museos; el Museo arqueológico de Petra y el Museo nabateo de Petra. Ambos cuentan con un gran fondo de piezas procedentes en la región de Petra y ofrecen una visión de conjunto del colorido pasado de Petra. Un santuario del siglo XIII, construido por el sultán mameluco Al Nasir Mohammad para conmemorar la muerte de Aarón, hermano de Moisés, se puede contemplar hoy en día en la cumbre del monte Aarón en la zona del Sharah. Dentro del recinto, varios artesanos de la ciudad de Wadi Musa y del cercano asentamiento beduino montan sus pequeños puestos para vender artesanía local, como cerámica y joyería beduina, además de botellas de arena de colores de la zona.
     
No se permite el acceso al recinto a vehículos motorizados. Si no le apetece andar, alquile un caballo o un carruaje tirado por caballos para recorrer el Siq, de 1 kilómetro de longitud. Para las personas mayores o discapacitadas, el Centro de visitantes, situado cerca de la entrada al Siq, otorga un permiso especial (por un precio adicional) para su traslado hasta el interior de Petra y la visita de las principales atracciones. Una vez dentro del recinto, puede alquilar un burro o, si busca un poco de aventura, un camello. Las dos opciones incluyen el acompañamiento de un cuidador y recorren las rutas del sitio. No se permite el acceso al recinto a vehículos motorizados. Si no le apetece andar, alquile un caballo o un carruaje tirado por caballos para recorrer el Siq, de 1 kilómetro de longitud. Para las personas mayores o discapacitadas, el Centro de visitantes, situado cerca de la entrada al Siq, otorga un permiso especial (por un precio adicional) para su traslado hasta el interior de Petra y la visita de las principales atracciones. Una vez dentro del recinto, puede alquilar un burro o, si busca un poco de aventura, un camello. Las dos opciones incluyen el acompañamiento de un cuidador y recorren las rutas del sitio. ? El mejor momento para visitar Petra, sobre todo si tiene pensado tomar fotografías, es desde primera hora de la mañana hasta media mañana o a última hora de la tarde, cuando la inclinación de los rayos solares resalta los colores naturales de las rocas.
     
Petra se fundó alrededor del siglo VI aC, por árabes nabateos, una tribu nómada que se asentó en la zona y sentó los principios de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. A pesar de los sucesivos intentos por parte del rey seléucida Antigonus, del emperador romano Pompeyo y de Herodes el Grande de tomar Petra para sus respectivos imperios, la ciudad siguió en poder nabateo hasta aproximadamente el año 100 dC, cuando los romanos se hicieron con ella. Permaneció deshabitada durante el periodo bizantino, cuando el antiguo Imperio Romano fijó su interés en el Este, en Constantinopla, pero después, su importancia descendió. Los cruzados erigieron un fuerte aquí en el siglo XII, pero pronto se retiraron, dejando Petra bajo el control de la población local hasta el siglo XIX, cuando el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt volvió a descubrirla en 1812
     
Eva Dueñas. En la Edad del Hierro (del 1200 al 539 aC), Petra estuvo habitada por los edomitas. Se establecieron principalmente en las colinas que rodeaban la ciudad de Petra, no en la ubicación elegida posteriormente por los nabateos. Aunque los edomitas no fueron especialmente prolíferos en la construcción, destacaron por ser los creadores de la cerámica y parece que transmitieron esta costumbre a los nabateos. Los nabateos fueron un pueblo nómada árabe que empezó a establecerse en la región de Petra a finales del siglo VI aC. Parece que su llegada a Petra no estaba planificada, ya que su destino inicial era el sur de Palestina. No hay duda de que encontraron este lugar muy atractivo ya que el suministro de agua era abundante, las paredes del cañón eran ideales para su defensa y los edomitas los acogieron sin problemas, ya que parece que tuvieron una convivencia pacífica.  Hacia el siglo II aC, Petra se convirtió en una enorme ciudad que abarcaba unos 10 km y se convirtió en la capital del reino nabateo. Los nabateos se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban viñas y olivos y criaban camellos, ovejas, cabras y caballos. Tenían conocimientos sobre la canalización del agua y construyeron una compleja red de canales y cisternas para traer el agua desde un gran nacimiento, Ain Musa, situado a varios kilómetros del centro de la ciudad. Pero su principal riqueza procede del hecho de que Petra fue un importante centro para las lucrativas rutas comerciales que enlazaban China (en el este) con Roma (en el oeste). Las caravanas cargadas de incienso, seda y especias, además de otros materiales exóticos, paraban para descansar en Petra, ciudad que les ofrecía abundante agua y protección de los maleantes. Como agradecimiento por su hospitalidad, los nabateos exigían un "impuesto" por los bienes que atravesaban la ciudad, por lo que se desarrollaron económicamente con lo recaudado.
     
Los nabateos eran un pueblo instruido que hablaba un dialecto del arameo, el idioma de la época bíblica, y se pueden admirar muestras de su delicada caligrafía grabadas en la pared rocosa de Petra.  Además de sus logros arquitectónicos sin precedentes, los nabateos eran conocidos por sus conocimientos de cerámica, que se cree que heredaron de los edomitas. Recientemente se ha descubierto un horno cavado en Wadi Musa, lo cual indica que Petra fue un centro regional de producción de cerámica hasta finales del siglo III dC; posteriormente, la ciudad entró en decadencia. En el año 64 aC, los romanos llegaron a la zona y establecieron una provincia romana en Siria. Formaron la Decápolis, una alianza de diez estados que impidió a los nabateos cualquier tipo de expansión. En el año 106 dC, se anexaron el reino nabateo, convirtiéndolo en parte de la provincia romana de Arabia. Petra prosperó bajo el poder de los romanos; se realizaron muchas modificaciones de la ciudad de estilo romano, incluyendo la ampliación del teatro, la pavimentación de la calle de las columnas y el arco del triunfo, construido sobre el Siq. Cuando el emperador romano Adriano visitó Petra en el año 131 dC, la denominó Adriano Petra. Los romanos tomaron el control de las lucrativas rutas comerciales y las desviaron de Petra. Era el principio del fin de los nabateos, cuya riqueza y poder fue disminuyendo gradualmente hasta su decadencia.  
     
  Jordania fotografías de Petra