AMAZONAS TRIBU DE LOS YAGUAS YAGUAS EN EL RIO AMAZONAS
Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas y fabricadas artesanalmente. Poblado yagua. Una adolescente pintada tradicionalmente posa ante la cámara. Poblado yagua. Retrato de algunas de las adolescentes que viven en el poblado junto a su mascota, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo).
     
Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar. Poblado yagua. Retrato de algunas de las adolescentes que viven en el poblado junto a su mascota, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). La mayoría de los ancianos sólo hablan la lengua yagua, pero las nuevas generaciones ya son bilingües, gracias a las escuelas que se han creado para los indígenas y en las que se imparten las dos lenguas. Poblado yagua. Dos mujeres dan de mamar a sus hijos. Una de ellas posa junto a su mascota, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). Poblado yagua. Una mujer ribereña posa junto a su hija.
     
Poblado yagua. Mascota de una de las niñas adolescentes yaguas, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). Poblado yagua. Unas niñas se pintan con sus pinturas tradicionales. Poblado yagua. Un  adolescente muestra una de las máscaras que venden como artesanía local.
     
Poblado yagua. Una de las aficiones de esta tribu es la de cantar y bailar. Entre los instrumentos musicales disponen de flautas, tambores y maracas. Poblado yagua. Una de las aficiones de esta tribu es la de cantar y bailar. Entre los instrumentos musicales disponen de flautas, tambores y maracas. Poblado yagua. Una adolescente pintada tradicionalmente posa ante la cámara.
     
Poblado yagua. Uno de los jefes del grupo posa ante la cámara. En el borde de unos de los ríos de la reserva Parque Nacional del Manú, de un millón 900 mil hectáreas y ubicada al sureste de Perú, en pleno Amazonas, un arqueólogo y una turista lograron fotografiar -por primera vez- a un grupo de índígenas mashco-piros, de los cuales poco o nada se conoce, pues rehúyen el contacto con la civilización y viven en total aislamiento. En las imágenes -tomadas a distancia- se ve a algunos usando taparrabos, aunque la mayoría (entre los que figuran hombres, mujeres y niños) están totalmente desnudos. Las imágenes fueron dadas a conocer por la ONG Survival, que estudia los grupos de índígenas que no tienen contacto con el mundo civilizado y que, según cálculos de la entidad, no son más de 100 en el mundo. Laura de Luis, vocera de Survival, explicó a La Tercera que se cree que en el Amazonas peruano viven unos 15 de este tipo de tribus, que están divididas en grupos de 20 a 50 personas. "Aunque hay algunos indígenas mashco-piros que han sido contactados por personas y se han ido a vivir fuera de la selva, son los menos". La foto más significativa fue la que tomó el arqueólogo español Diego Cortijo, quien en noviembre pasado navegaba por uno de los ríos de la reserva como parte de una investigación personal, cuando notó la presencia de estos indígenas. A unos 120 metros de ellos, logró sacar su cámara y un teleobjetivo para captar a unos 10 de ellos mientras estaban en la orilla del río. Algo muy parecido a lo que le ocurrió a Gabriella Galli. Esta mujer estaba en la zona realizando una ruta de avistamiento de aves cuando desde el río en que navegaba avistó a un pequeño grupo de adolescentes mashco-piros en una de las riberas. "La foto fue tomada desde el barco y no se produjo ningún contacto", dice De Luis. No quieren contacto Hace un año, la misma ONG reveló fotos de otra tribu que vivía en el Amazonas brasileño aislada del mundo, también al interior de una reserva. En esta ocasión, la foto fue captada desde el aire por el gobierno de Brasil. Gracias a esa foto, se pudo deducir que los indígenas manejaban técnicas de cestería y pintura y que practicaban la cacería (por las lanzas que tenían) y la agricultura, por canastos llenos de mandioca. Sin embargo, de los indígenas mashco-piros no se sabe casi nada, excepto que no quieren tener contacto con el mundo exterior. De hecho, De Luis explica que por la mayor presión que hay sobre su hábitat -por tala de árboles y búsqueda de petróleo- han incrementado el avistamiento de mashco-piros en sus últimos meses, los que han respondido con violencia frente a los invasores. Un dato: el año pasado dispararon una flecha a modo de advertencia a un guardia del Parque del Manú, "lo que interpretamos como un aviso, puesto que se lanzó una flecha sin punta", dice De Luis. Aunque este año apareció muerto de un flechazo Nicolás "Shaco" Flores, un indígena de otra tribu que por 20 años ayudó a muchos científicos a estudiar la zona. La experta dice que buscan protegerse de las nuevas amenazas, entre ellas, una nueva: el tráfico de drogas. Según la ONG, los carteles están usando terreno de su selva para cultivar plantas de coca, adentrándose en terrenos en que sólo los indígenas aislados se mueven comúnmente. Se sabe muy poco sobre los orígenes de esta familia lingüística. En un principio existían 4 lenguas conocidas incluidas en este grupo: peba, masamae, yameo y yawa. La lengua Peba se localizaba en las proximidades de la frontera peruano-brasileña, en el río Chichita, afluente izquierdo del Amazonas, entre los ríos Napo y Iça/Putumayo. El masamae se habló en el río Mazán. De la tercera lengua, el yameo, no se tienen muchos registros. En cualquier caso, durante la mitad del siglo XX se extinguieron. En la actualidad, la única lengua de la familia lingüística Peba - Yagua que se habla todavía es el yagua (yawa). Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar. Un yagua prepara los dardos, que guardan en una hoja de palma plegada, y están fabricados con piedras punzantes y fibra de ceiba. Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar.
     
Poblado yagua. Los jefes del grupo posan junto a la cabaña central que sirve para la realización de diferentes actos y shows. Poblado yagua. Cabaña central que sirve para la realización de diferentes actos y shows. Poblado yagua. Retrato de algunos de los habitantes que componen este asentamiento ribereño.
     
Poblado yagua. Interior de una cabaña para asistir a una especie de baile ceremonial llamado bujurqui, en el cual danzan con fuego en circulo. Poblado yagua. Interior de una cabaña para asistir a una especie de baile ceremonial llamado bujurqui, en el cual danzan con fuego en circulo. Poblado yagua. Retrato la veintena de habitantes que componen este asentamiento ribereño. FAMILIA PEBA-YAGUA Se sabe muy poco sobre los orígenes de esta familia lingüística. En un principio existían 4 lenguas conocidas incluidas en este grupo: peba, masamae, yameo y yawa. La lengua Peba se localizaba en las proximidades de la frontera peruano-brasileña, en el río Chichita, afluente izquierdo del Amazonas, entre los ríos Napo y Iça/Putumayo. El masamae se habló en el río Mazán. De la tercera lengua, el yameo, no se tienen muchos registros. En cualquier caso, durante la mitad del siglo XX se extinguieron. En la actualidad, la única lengua de la familia lingüística Peba - Yagua que se habla todavía es el yagua (yawa).
     
Poblado yagua. Unas niñas pintadas posan ante la cámara. Poblado yagua. Retrato de algunos de los habitantes que componen este asentamiento ribereño. Poblado yagua. Unas niñas posan ante la cámara.
     
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día.
     
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Mujeres Yaguas del pueblo de Indiana hacen una demostración de cómo se elabora el masato, una bebida alcohólica que se fabrica masticando y fermentando la raíz de la yuca. Una de las múltiples variedades de ranas que pueden avistarse en los bosques primarios de la selva amazónica.
     
Plano general de la selva amazónica y el bosque primario. Plano general de la selva amazónica y el bosque primario con un primer plano de una heliconia. Guacamayo azul y amarillo. Ara ararauna.
     
Un mono ardilla (saimiri) en uno de los bosques primarios de la selva amazónica. Uno de los múltiples pájaros que pueden avistarse en los bosques primarios de la selva amazónica. Un mono ardilla (saimiri) en uno de los bosques primarios de la selva amazónica.
     
Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Piscina de hidromasajes del Ceiba Tops Luxury Lodge de Explorama. Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
     
Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Pescando pirañas en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Pescando pirañas en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
     
Un oso hormiguero subido a un árbol de un bosque primario de la selva amazónica. Enormes nenúfares Victoria Regia en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Enormes nenúfares Victoria Regia en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
     
Un nativo sujeta una serpiente en uno de los bosques primarios de la selva amazónica. Pequeñas cabañas agolpadas en el margen de uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Pequeñas cabañas agolpadas en el margen de uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
     
Bruma matinal en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Una barca navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Una barca navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
     
El Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área. El Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área. El guía Amner se pasea por el Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área.
     
El chamán local cura las diferentes enfermedades a base de leche de ojé, jengibre, clavo, y otros muchos productos naturales llegando a realizar incluso rituales con ayahuasca si es preciso. En el mercado del pueblo de Indiana se puede comprar carne de caimán. En el mercado del pueblo de Indiana se pueden comprar huevos multicolores.
     
Una barca en una zona inundada próxima al Explorama Lodge de Explorama a unos 80 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Un ribereño del poblado de Timicuro I afila un cuchillo delante de su casa. Unos niños ribereños del poblado de Timicuro I  sonríen ante la cámara.
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I descansa en la hamaca junto a su hijo. Unos niños ribereños del poblado de Timicuro I  sonríen ante la cámara. Paisaje con flores en el poblado ribereño de Timicuro I
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I prepara unos juanes de arroz y pollo. Delfines rosados de agua dulce en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. En su juventud estos delfines son de color gris. Unos turistas de Explorama en una embarcación para observar los delfines rosados de agua dulce en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I vendiendo unos juanes de arroz y pollo. Una de las calles del centro de Iquitos. Autobús de pasajeros que cubre el trayecto entre el aeropuerto y el centro de iquitos.
  EL AMAZONAS PERUANO