LOS YAGUAS Iquitos es la capital del Dpto de Loreto TRIBU DE LOS YAGUAS Iquitos  

 

La amazonia peruana, hogar de los Yaguas. El Infinito verde de la selva. Cientos y cientos de kilómetros con un denominador común, la omnipresencia de un horizonte verdoso, solamente interrumpido en ocasiones por el serpentear ocre de los ríos que la atraviesan.
Texto y Fotos: Sergi Reboredo

IQUITOS, DEL CAUCHO AL TURISMO
Hace un siglo y medio esta ciudad según cuentan era un lugar acogedor y discreto, pero su privilegiada situación, próxima a los ríos Napo, Marañón y Ucayali, le valió para convertirse en el principal puerto fluvial peruano sobre el Amazonas, luego vino allá por los años 1870 el apogeo del caucho, que duró veinticinco años y transformó totalmente la ciudad. El fruto de esta época de auge todavía puede verse en sus calles, El Hotel Palace, por ejemplo, que tardó 104 en construirse pertenece al estilo modernista catalán de la época, o la Casa de Hierro, diseñada por Gustave Eiffel que fue el primer edificio ensamblado en toda América: sus piezas de metal se construyeron en Francia y fueron transportadas por cientos de hombres a través de la jungla. Por aquel entonces, la mezcla de estilos era asombrosa, la grifería podía ser inglesa, los azulejos portugueses, y los balcones forjados venir directamente de España.
En la Plaza de Armas, los niños corretean arriba y abajo. Todo está tranquilo, y los lugareños se han acostumbrado a esta segunda fiebre, en la que los turistas han sustituido a los barones del caucho.

Llegamos a puerto principal de Iquitos para abordar el Amazon Queen, el barco insignia de la empresa Explorama, con que surcaremos las aguas del río más largo del mundo con sus 6800 kilómetros. Nuestra meta es llegar río abajo hasta el Ceiba Tops ubicado a unos cuarenta kilómetros.

EL GRAN RÍO AMAZONAS
Llegamos a puerto principal de Iquitos para abordar el Amazon Queen, el barco insignia de la empresa Explorama, con que surcaremos las aguas del río más largo del mundo con sus 6800 kilómetros. Nuestra meta es llegar río abajo hasta el Ceiba Tops ubicado a unos cuarenta kilómetros.
El río Amazonas se origina a más de 5000 metros sobre el nivel del mar en el Nevado Mismi en Arequipa. Tiene más de 500 ríos afluentes que son navegables, una profundidad promedio de 50 metros y un ancho que varía entre los 4 y 6 kilómetros. Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas. Es además, el mas caudaloso del mundo, y fue descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana.
Por el camino es posible ver los numerosos aserraderos que inundan la orilla de troncos de dimensiones gigantescas. Es una visión dantesca y con la que uno puede hacerse a la idea de cómo se está destrozando la selva amazónica. La caoba y el cedro se pagan muy bien en EE.UU. y Canada y las importaciones son constantes. Llegamos a la bifurcación del Río Amazonas con el Río Nanay. Es fascinante ver como se mezclan las aguas cobrizas del Amazonas con las casi negras del Nanay. Algunas chozas de paja se apelotonan en la orilla, luciendo en alguna de ellas propaganda electoral del último alcalde electo.

CEIBA TOPS, LA BASE DE OPERACIONES.
A media mañana el barco llega al Ceiba Tops, una especie de hotel-resort ubicado a orillas del Río Amazonas. Caminar por la jungla es asombrarse constantemente. Se pueden ver muchísimas heliconias colgando de los árboles, algún nido de oropéndolas, varios monos ardilla, una iguana macho de grandes dimensiones y varios sapos que emiten sonidos guturales para encontrar a las hembras. En un corto paseo en barca se llega hasta los nenúfares gigantes Victoria Regia. Junto a estos, varios nativos tratan de pescar pirañas colocando trozos de carne en el anzuelo. 
Una extensa alfombra verde de plantas acuáticas cubre el agua del río y da la sensación de que vayan a engullir las barcas que navegan curso abajo. Éstas se enganchan constantemente en las hélices obligando a los barqueros a parar para desengancharlas. Los nenúfares Victoria Regia son los más grandes de todos los lirios de agua. Sus hojas pueden llegar a los tres metros de diámetro sobre tallos de siete a ocho metros de largo. La contemplación de estas plantas agolpadas una tras otra es un deleite para la vista. Cerca de las plantas un oso perezoso de tres garras duerme plácidamente colgado de un árbol. Un grupo de tanagras de pico plateado nos sobrevuela siguiendo nuestro recorrido como si quisiera guiarnos hacia algún lugar en el interior de la selva. 

En el poblado de Indiana vive una tribu de yaguas. Van vestidos con gorros y faldas de paja y bailan en círculo sin cesar. En uno de los bailes incluyen una serpiente que refriegan por el cuerpo de una mujer yagua tendida en el suelo que de repente resucita como si el reptil hubiese colaborado en su repentino saneamiento.

LOS YAGUAS, UNA TRIBU CASI OLVIDADA
En el poblado de Indiana vive una tribu de yaguas. Van vestidos con gorros y faldas de paja y bailan en círculo sin cesar. En uno de los bailes incluyen una serpiente que refriegan por el cuerpo de una mujer yagua tendida en el suelo que de repente resucita como si el reptil hubiese colaborado en su repentino saneamiento. El momento más álgido de la representación llega cuando tres de las chicas hacen una demostración de cómo se elabora el masato, una bebida alcohólica que se fabrica masticando y fermentando la raíz de la yuca. Lo preparan las mujeres, que se llevan a la boca y escupen repetidamente el mejunje en un cuenco alargado de madera que se mezcla con agua y se deja reposar para que el almidón de la yuca se convierta en azúcar por acción de las enzimas de la saliva y que finalmente se fermente para convertirse en alcohol. Esta bebida es consumida por los Yaguas durante los festivales (masatiadas) que duran cuatro días. Los bailes tradicionales (atunas) son interpretados mientras suena la música creada con instrumentos nativos como la flauta y el bombo. La comunidad Yagua está formada por aproximadamente cuatro mil nativos que viven en la provincia de Loreto. Tienen un histórico pasado como expertos cazadores, y se valen de una cerbatana especial para cazar monos, puerco espines, pájaros y otros animales. Estas cerbatanas llamadas pucunas son enormemente alargadas y fabricadas artesanalmente. Los dardos, que guardan en una hoja de palma plegada, están fabricados con piedras punzantes y fibra de ceiba. Los componentes de cada aldea habitan una misma cabaña comunal y ovalada. Las aldeas son independientes y están regidas por un jefe y su consejo. Cada hombre tiene una mujer y al casarse trabaja para su suegro un número determinado de años a cambio de la esposa.
Les gusta mucho bailar, y cada baile simboliza un aspecto cotidiano de su vida, como el bujurqui, una danza ceremonial en la cual bailan alrededor del fuego. Viven con sus mascotas, que normalmente son caimanes, anacondas o pequeños titis pigmeos (el mono más pequeño del mundo).
La mayoría de los ancianos sólo hablan la lengua yagua, pero las nuevas generaciones ya son bilingües, gracias a las escuelas que se han creado para los indígenas y en las que se imparte también el castellano. Los Yaguas, además de ser cazadores, también se dedican a actividades tradicionales como la agricultura de roza y quema, la pesca y la recolección, se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres, así como en el arroz y yuca para su venta en los mercados locales.

AMAZON CANOPY WALKWAY
El Explorama Lodge es un alojamiento más adentrado en la selva, a unos 80 kilómetros de Iquitos. Es el lugar idóneo para acceder al famoso Puente Colgante Canopy Walkway desde el cual es posible observar la selva a vista de pájaro. En realidad se trata de varios puentes unidos entre sí con una longitud superior a los 500 metros, a más de 37 metros de altura y que se extienden a través de los 14 árboles más altos del área. La vista desde aquí es formidable aunque lo realmente espectacular es llegar a primera o a última hora, cuando los animales están más activos. Para los amantes a la ornitología existen en el mundo muy pocos lugares como éste.
En la zona también viven los chamanes, que explican como intentan curar las diferentes enfermedades a base de leche de ojé, jengibre, clavo, y otros muchos productos naturales llegando a realizar incluso rituales con ayahuasca si es preciso.

 

DELFINES ROSADOS DE AGUA DULCE
En este pequeño afluyente del Río Amazonas, en un recodo no muy profundo, donde la exuberante vegetación impide la circulación de las enormes barcazas, acampa el delfín rosado a sus anchas. A este delfín rosado, también se el conoce como delfín del Amazonas o boto y es una de las cinco especies existentes de delfines de agua dulce. Mide casi tres metros de largo y pesa 125 kilos. Su particularidad, entre los delfines de agua dulce, es la de tener mayor movilidad que el resto, lo que le permite maniobrar con mayor facilidad entre los obstáculos del río. Se les puede observar en aguas poco profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que conformaban parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa. Son prácticamente ciegos, ya que la visión no les sirve de mucho en las turbias aguas del Amazonas, por lo que se sirven de la eco-localización, a modo de sonar, para localizar a sus presas y evitar obstáculos. Estas presas suelen ser cangrejos y pequeños peces que después de capturar llevan hasta la superficie. Su color varía de rosado y marrón claro a gris azulado, siendo más oscuro en la parte superior y a medida que pasan los años.
Casi nunca nadan solos, sino que prefieren hacerlo a lado de su pareja, aunque también es posible verlos agrupados en manadas de hasta 20 ejemplares.
Su hocico es largo y fino y tiene 25 a 28 pares de dientes a cada lado de ambos maxilares. Los delanteros son puntiagudos, en cambio los posteriores son más planos y acopados. Con ello consiguen agarrar la presa y machacarla. Respiran a intervalos de 30 a 110 segundos, lanzando un chorro de aire a través del espiráculo, el cual impulsa a su vez el agua circundante llegando a alcanzar hasta 2 metros de altura. Sus embarazos duran 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre, hasta que decide ir por libre. Mientras está embarazada, la hembra nada al revés, con el vientre mirando hacia la parte de la superficie del agua.
Varias compañías afincadas en Iquitos ofrecen tours por el río Amazonas para poder contemplar los delfines de agua dulce, además claro está, de explorar la selva, avistar aves, pescar pirañas, visitar a los Yaguas y caminar por los puentes colgantes. Explorama www.explorama.com.pe es una de las empresas con mayor reputación y ofrece un paquete de tres dos noches/tres días para poder visitar todo lo anteriormente mencionado por 385 US$, incluidos los traslados desde el aeropuerto, el desayuno y la comida. Para los que les sepa a poco, por 995 US$ ofrecen otro paquete de seis noches, que se adentra mucho más en el interior de la selva. 
Amazon Tours and Cruises www.amazontours.net brinda la oportunidad de conocer el río y sus delfines de agua dulce a través de un viaje en barco, durmiendo en los camarotes del mismo. El precio gira entorno a los 2000 US$ a 3800 US$, dependiendo del tipo de embarcación, del camarote y de las noches que decidamos pernoctar(entre 3 ó 4).

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas y fabricadas artesanalmente. Los YAGUAS, además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, también se dedican a la caza, pesca y recolección, se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres , así como en el arroz y yuca para su venta en el mercado. Según el censo de 1993, la población de 5 años y más arroja un 40% de analfabetismo, elevándose a 44% en la población femenina, el 30% no cuenta con instrucción alguna y sólo el 7% estudios superiores.Poblado yagua.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas y fabricadas artesanalmente. Los YAGUAS, además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, también se dedican a la caza, pesca y recolección, se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres , así como en el arroz y yuca para su venta en el mercado. Según el censo de 1993, la población de 5 años y más arroja un 40% de analfabetismo, elevándose a 44% en la población femenina, el 30% no cuenta con instrucción alguna y sólo el 7% estudios superiores.Poblado yagua.
Una adolescente pintada tradicionalmente posa ante la cámara. Los yaguas están acostumbrados a los extranjeros, por lo que no son hostiles, al contrario, generalmente reciben bien a los visitantes. En alguna ocasión, incluso, celebran alguna ceremonia o danza en la todos participan en honor de los huéspedes.
Poblado yagua. Retrato de algunas de las adolescentes que viven en el poblado junto a su mascota, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). La mayoría de los ancianos sólo hablan la lengua yagua, pero las nuevas generaciones ya son bilingües, gracias a las escuelas que se han creado para los indígenas y en las que se imparten las dos lenguas.
Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar.Los componentes de cada aldea habitan una misma cabaña comunal y ovalada. Las aldeas son independientes y están regidas por un jefe y su consejo. Cada hombre tiene una mujer y al casarse trabaja para su suegro un número de años a cambio de la esposa.

 

Los mejores enlaces en Perú.

About Arequipa

Arequipa : conocido también como ¨ La Ciudad Blanca ¨ para ello sus numerosas y magníficas construcciones blancas y arquitectura, este es un lugar pintoresco que combina la belleza de la verde campiña con la imponente presencia de volcanes y nevadas . A pesar de algunas de las manipulaciones de la madre naturaleza de esta ciudad , Arequipa presenta un excelente clima con casi 300 días de sol brillante y cielos azules impresionantes durante todo el año.

http://www.aboutarequipa.com/

 

 

Arequipa

Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca por sus hermosos muros blancos de sillar , una piedra volcánica , se encuentra a los pies de los imponentes volcanes Chachani y Misti y del nevado de Pichu Pichu . El centro de la ciudad, incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO , cuenta con iglesias y palacios barrocos mezclados en el período colonial , como el Monasterio de Santa Catalina , una ciudad española en miniatura con callejuelas de piedra, hermosos patios y plazas.

http://www.travelarequipa.com

 

 

Arequipa Festival

Fiesta momento , el momento de celebrar el cumpleaños de esta ciudad. Impresionante página con mucha información aquí para mantenerte ocupado - en español.

http://arequipaesfiesta.com/

 

 

Arequipa Gastronomy Festival

Los profesionales más reconocidos en el campo de la alimentación y bebidas, músicos y artistas , todos se reunieron en un parque de atracciones , algunos nos presenta maravillas culinarias dentro de todos los presupuestos , mientras que otros crean un ambiente festivo con su música y el entretenimiento.

http://www.festisabores.com/index_eng.html

 

 

Ayacucho

Información general sobre esta región , en español . Ayacucho es conocida como la ciudad de las iglesias , por lo que sumergirse en el sentimiento religioso...

http://www.ayacucho.info/

 

 

Cerro de Pasco

Esta es una importante ciudad minera y la capital de la provincia de Pasco y se presenta bien aquí.

http://www.cerro-de-pasco.com/

 

 

Chimbote

Sitio sencillo para el primero de una serie de ciudades del norte del Perú por la costa del Pacífico . Información básica sobre los sitios y sobre dónde comer y alojarse.

http://chimboteperu.com/turismoenchimbote.php

 

 

Cusco

Conocida como la puerta de entrada al Machu Pichu , esta histórica ciudad se merece una visita profunda. ¡Fuera de las trampas turísticas y conseguir la cultura peruana en allí!

http://www.cuscoperu.com/en.html

 

Huacachina

Uno de los sitios más populares de Perú , hay mucho que hacer en este lugar en la provincia de Ica. Dune Buggies , Desert Tours o el Ica Winery Tour son solo algunas de las grandes opciones si vienen aquí.

http://www.huacachina.com/es/introes/index.htm

 

Huancayo

También conocida como la ciudad que no se puede conquistar , enclavado en las montañas con una buena página web en español.

http://www.huancayoperu.com/

 

 

Huanuco

En el centro de los Andes , este sitio propone demostrar que Huánuco tiene todo que un visitante pueda necesitar.

http://www.huanuco.com/

 

 

Ica

Página básica con algo de información sobre esta región del país , famosa sobre todo por las líneas de Nazca...

http://www.icaperu.com/

 

Iquitos

Sencillo pero adecuado sitio web que cubre Loreto y el área general de la amazonía peruana. Una buena información y fotografías decentes complementan un estilo amable.

http://www.iquitos-peru.com

 

Juliaca Carnaval

Mucho color en el sitio web, que es segura . No es especialmente esclarecedor , y la sección de la foto estaba en construcción , pero lo suficientemente agradable.

http://www.carnavaldejuliaca.com/

 

 

Junin

Presentación decente de Junín en español con una gran cantidad de datos e información y muchas galerías de fotos.

http://www.junin-peru.com/

 

 

Lambayeque

Portal general para la región Lambayeque incluyendo la gran ciudad de Chiclayo. Colorido y más sobrecargado de información, esto también es una fuente útil de información turística.

http://www.lambayeque.net/

 

 

Larco Museum

Fundado en 1926 , el Museo Larco exhibe de manera cronológica galerías impresionantes que muestran un panorama excepcional de 3000 años de desarrollo de la historia del Perú precolombino . Situado en una mansión virreinal única del siglo 18 construida sobre una pirámide precolombina del siglo séptimo , está rodeado de hermosos jardines.

http://www.museolarco.org/

 

 

Lima

Lima, uno de los aspectos más destacados de Perú , es conocida como la capital de la gastronomía . En este sitio web se puede obtener información acerca de sí misma Lima, sino también Restaurantes y Hoteles . Tome nota de los muchos consejos y visitas recomendadas en este sitio web para explorar la ciudad por su cuenta.

http://www.enlima.com/turismo/turismo-en-lima-peru.html

 

 

Lima Andres del Castillo Museum

Hemos construido este hermoso Museo como una contribución al desarrollo y conocimiento del Perú . En la Sala de Minería , se muestra la más importante colección de minerales cristalizados del país. La Cerámica Chancay estuvieron presentes hasta hace pocos años sólo en los jardines , que ahora aparecen en un lugar preferencial, cuando su gran variedad se destaca. Tenemos una exhibición por primera vez de la forma de vida y de la confección de los antiguos peruanos.

http://www.madc.com.pe/ingles/

 

 

Lima Cinema Festival

Un sitio web agradable para el cine Fest anual en la capital de Perú . Explorar Worth, sólo en español.

http://www.festivaldelima.com/2013/

 

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


PERU AMAZONAS PERUANO TRIBU DE LOS YAGUAS Iquitos es la capital del Dpto de Loreto, ciudad mas grande la la Amazonia Peruana,  a orillas del imponente Amazonas, el rió mas largo, ancho y caudaloso del mundo, en el desembocan el rió Nany e Itaya. 

Poblado yagua. Dos mujeres dan de mamar a sus hijos. Una de ellas posa junto a su mascota, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). Los yaguas viven en el norte de Perú, pescando y plantando sólo ocasionalmente ya que la base fundamental de su subsistencia es la caza, que aún se practica de forma tradicional, con el mortal y venenoso curare. También se ha introducido en las comunidades yaguas el comercio, por lo que los abalorios, hamacas y útiles de caza se elaboran para su intercambio por comida.
Poblado yagua. Las mujeres del poblado exhiben sus mascotas: un caimán, una anaconda y un pequeñito titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). Para 56% de la población de cinco años y más la educación escolar es impartida en 19 centros de los cuales sólo uno es de educación secundaria. Existe además un instituto agropecuario. Son 37 maestros que enseñan en estas escuelas, de los cuales sólo 16 son indígenas. Es interesante señalar que la totalidad de los maestros de secundaria son indígenas.
Poblado yagua. Mascota de una de las niñas adolescentes yaguas, un pequeño titi pigmeo (el mono más pequeño del mundo). Los niveles de escolaridad alcanzados son bajos: 30% no cuenta con instrucción alguna y sólo 7% accedió a estudios secundarios.
Poblado yagua. Un adolescente muestra una de las máscaras que venden como artesanía local. Además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recolección, los yaguas se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres, así como en la arroz y yute para su venta en el mercado.
Poblado yagua. Unas niñas se pintan con sus pinturas tradicionales. Para la población yagua de cinco años y más el censo de 1993 arrojó 40% de analfabetismo, elevándose este porcentaje a 44% para el caso de la población femenina.
Poblado yagua. Una de las aficiones de esta tribu es la de cantar y bailar. Entre los instrumentos musicales disponen de flautas, tambores y maracas. Dada la frecuencia del contacto con la sociedad mestiza, los yaguas han adoptado el compadrazgo como forma de parentesco ficticio.
Poblado yagua. Una adolescente pintada tradicionalmente posa ante la cámara. Siguiendo este mismo esquema de mitades, los clanes de la categoría de las aves se encuentran divididos en "dos sub-especies" clánicas, diferenciadas por criterios de tamaño o color, así por ejemplo, existe un clan del Paucar Chico que intercambia mujeres con el del paucar grande y un clan del guacamayo negro.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Poblado yagua. Una de las aficiones de esta tribu es la de cantar y bailar. Entre los instrumentos musicales disponen de flautas, tambores y maracas. Finalmente, los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres. La alianza entre dos clanes correspondientes a dos mitades definidas de este modo, sigue el modelo de la alianza prescriptiva con la prima cruzada bilateral (real o clasificatoria).
Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar. Un yagua prepara los dardos, que guardan en una hoja de palma plegada, y están fabricados con piedras punzantes y fibra de ceiba. Durante la sétima década, se produjo un nuevo reagrupamiento y sedentarización de los yaguas en "comunidades nativas", como resultado de la nueva legislación del Estado. Se inició así una lenta inserción de los yaguas dentro de la economía regional en un proceso de campesinización. Por la misma época, sin embargo, muchos se vieron arrastrados al movimiento mesiánico de la Santa Cruz.
Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente y se utilizan para cazar. Las tropas peruanas son estacionadas en Pebas, produciéndose entre los yaguas una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población local. Entre 1930 y 1940, los yaguas fueron forzados por los patrones a migrar a zonas al sur del Amazonas, extendiendo su territorio hasta el río Yavarí y entrando en conflicto con los mayorunas. En 1945 llegaron los franciscanos canadienses y poco después los misioneros del ILV, quienes tradujeron la Biblia a la lengua yagua.
Poblado yagua. Uno de los jefes del grupo posa ante la cámara. Según Chaumeil, la sociedad yagua está dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categorías naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas según un modelo de mitades exógamas. Este puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro.
Poblado yagua. Los jefes del grupo posan junto a la cabaña central que sirve para la realización de diferentes actos y shows. Tras la fiebre del caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles, de acuerdo a sucesivos "boom", siempre utilizando a los yaguas como mano de obra. En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes. Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia (1932-1933).

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Poblado yagua. Retrato de algunos de los habitantes que componen este asentamiento ribereño. Durante el siglo XIX, los franciscanos se retiraron de la zona con motivo de las guerras de la Independencia y retornaron en 1840. Entre tanto, los yaguas y los pebas fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recolección de la zarzaparrilla. Una segunda oleada de colonización llegó a la zona a mediados del siglo XIX, significando nuevas formas de servidumbre para los yaguas. Poco antes del inicio del "boom" del caucho se producirían guerras entre los yahuas y los mayorunas, y entre aquellos y los huitotos.
Poblado yagua. Cabaña central que sirve para la realización de diferentes actos y shows. Durante el período del caucho, cuando los agustinos españoles llegaron a Pebas (1902), encontraron establecidos en territorio yagua muchos fundos gomeros. Ante correrías y exacciones de los caucheros -en especial de la Casa Arana- los yaguas llevaron a cabo una contraofensiva, pero fueron derrotados cuando la misión de Jericó fue atacada en 1911, un año después de fundada. Los misioneros se replegaron a Iquitos en 1916.
Poblado yagua. Interior de una cabaña para asistir a una especie de baile ceremonial llamado bujurqui, en el cual danzan con fuego en circulo. Con la expulsión de los jesuitas y la decadencia de las misiones, que pasaron a manos del clero diocesano y luego de los franciscanos, la mayor parte de sus habitantes cayeron en manos de colonos de la primera oleada migratoria, perfilándose entonces el sistema de servidumbre al patrón que pasaría a ser la figura dominante en la región.
Poblado yagua. Interior de una cabaña para asistir a una especie de baile ceremonial llamado bujurqui, en el cual danzan con fuego en circulo. Al momento del contacto europeo, según Chaumeil, los yaguas mantenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupí) de quienes eran servidores domésticos y esclavos. A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.
Poblado yagua. Retrato la veintena de habitantes que componen este asentamiento ribereño. Los cinetos de turistas que llegan semanalmente les hacen fotos ( los yaguas no cobran po dejarse fotografiar o filmar), pero cada vez compran menos los souvenir de artesanía que elabora esta tribu con el fin de ganar algo para vivir. El gobierno les tiene abandonados y no retribuye la labor casi "por amor al arte" y de gran servicio al país que brinda esta comunidad. Salen en todas los folletos y posters de turismo, lo cual beneficia al turismmo peruano, pero de ganar algo no ven nada. Y así viven: con esa humildad que los caractriza y esa inocencia que aún queda por estas tierras.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Poblado yagua. Unas niñas pintadas posan ante la cámara. Para llegar al poblado de los Yaguas hay que trasladarse en lancha desde la ciudad de Iquitos recorriendo el río Amazonas durante una hora y media. Luego hay que entrar por el río Yanayacu de aguas tranquilas. Esta tribu muy hospitalaria ofrece una especie de show a todos los turistas que les visitan el cual consiste en una danza típica de ellos, y en la demostración del tiro con la "Cerbatana". Se puede dialogar con ellos, aunque no todos hablan español.
Poblado yagua. Retrato de algunos de los habitantes que componen este asentamiento ribereño. Ellos son uno de los principales reclamos del turismo en Perú, pero a su vez son uno de los grandes olvidados de este país que tiene en el turismo una de sus princpales fuentes de ingresos de divisas. Ellos son los Yaguas, una tribu indígena que tras vivir en la selva vírgen del Amazonas -Perú, fueron reubicados cerca a la ciudad de Iquitos. Periodista Latino visitó la aldea de esta comunidad que son el vivo legado de esa gran riqueza cultural que anida en el Perú.
Poblado yagua. Unas niñas posan ante la cámara. Finalmente, los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres. La alianza entre dos clanes correspondientes a dos mitades definidas de este modo, sigue el modelo de la alianza prescriptiva con la prima cruzada bilateral (real o clasificatoria).
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Según Chaumeil, la sociedad yagua está dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categorías naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas según un modelo de mitades exógamas. Este puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro.
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Al momento del contacto europeo, según Chaumeil, los yaguas mantenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupí) de quienes eran servidores domésticos y esclavos. A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Aproximadamente 50% de la población tiene menos de 15 años, claro indicador de una población joven y en proceso de crecimiento. El 2,3% posee más de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad es de 13,48 por cada 1000 habitantes
Yaguas del pueblo de Indiana en una especie de show-baile que simboliza su día a día. Como señala Chaumeil, las primeras estimaciones globales de la población yagua provienen de fuentes misionales de inicios de este siglo. Los agustinos españoles consideraron una población de 3000 a 4000 en 1903 (Chaumeil, 1994:199). Según el mismo autor, las propias fuentes misionales consideraron la existencia de 5000 yaguas en 1943 y de 3700 en 1959. Flornoy en 1950 y Powlinson, una década después, consideraron la existencia de 2170 y 3000 yaguas, respectivamente (Wise y Ribeiro, 1978).
Mujeres Yaguas del pueblo de Indiana hacen una demostración de cómo se elabora el masato, una bebida alcohólica que se fabrica masticando y fermentando la raíz de la yuca. Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia(1932-1933), las tropas se estacionaron en PEBAS, produciéndose una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población. Actualmente los YAGUAS se encuentran en Comunidades Campesinas, iniciándose así la lenta inserción de los YAGUAS dentro de la economía regional

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Una de las múltiples variedades de ranas que pueden avistarse en los bosques primarios de la selva amazónica. Científicos de todo el mundo están descubriendo nuevas aplicaciones terapéuticas al veneno de sapos y ranas. Unas aplicaciones que ya eran conocidas por diversas tribus del Amazonas, y que ahora son objeto de estudio por instituciones tan prestigiosas como el Instituto Nacional de Salud, de Estados Unidos y los museos de Historia Natural de París y Nueva York, que están investigando las propiedades analgésicas y antibacterianas de las sustancias segregadas por algunos de estos anúridos. Herpes, afecciones cardíacas, esclerosis, Alzheimer o síndrome de Down, son algunas de las enfermedades que los venenos de sapos y ranas pueden ayudar a tratar. Mientras en Occidente las ranas sólo han sido apreciadas por lo que de suculento pudieran ofrecer sus ancas, en China o el Amazonas estos animales son capturados, e incluso mimados, para aprovechar las propiedades de sus glándulas cutáneas. En el caso de las tribus indias, para emponzoñar sus flechas y para calmar el dolor. Los líquidos que exudan los sapos comunes (bufo bufo) hace cientos de años que se emplean en China para contener hemorragias y estimular las funciones vegetativas. Pero ha sido sobre todo gracias a un sólo hombre, el investigador John Daly, del Instituto Nacional de Salud, de Estados Unidos, como la ciencia ha conocido de la existencia de las propiedades terapéuticas en las toxinas que segregan sapos y ranas. Daly tiene identificadas más de 300 sustancias procedentes de ranas con interés farmacológico e incluso ha “bautizado” a muchas de ellas, capturadas en sus viajes por Suramérica. Es el caso de la Phyllobates terribilis, un pequeño batracio de color verde cuyo nombre debe al hecho de ser la rana más venenosa del mundo. Un solo ejemplar puede matar a medio centenar de personas.
Plano general de la selva amazónica y el bosque primario. La palabra trocha es un americanismo para designar un camino angosto abierto en medio de la selva o la maleza. Se distingue del camino propiamente dicho en que no se tumban los árboles de sus orillas ni se invierte trabajo en ampliar la vía ni en construir puentes y pasos permanentes. La existencia de la trocha depende del tráfico, pues los viajeros despejan la vegetación con sus machetes y marcan la vía con sus propias huellas; por eso, si una trocha es poco utilizada termina por desaparecer devorada por el avance de las plantas. Realmente durante las caucherías los caminos verdaderos fueron muy pocos; predominaban las trochas de vida efímera cuya existencia sólo se conoce actualmente por el trazado en los mapas de la época. Un camino sólo tenía razón de existir en lugares tan transitados como entre San José del Guaviare y Calamar en el río Unilla (Alto Vaupés); Mocoa y el río Guineo (Alto Putumayo); Mocoa y Limón (Alto Caquetá); el paso de la Tagua a Caucayá (ríos Caquetá a Putumayo) o del Encanto (río Caraparaná) a La Chorrera (río lgaraparaná). De resto, aunque estratégicamente se supiera de la necesidad de construir caminos, la realidad socioeconómica sólo permitía mantener las trochas. Por ellas de vez en cuando pasaban unos pocos viajeros o cazadores y luego la selva tornaba a cerrarse.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Plano general de la selva amazónica y el bosque primario con un primer plano de una heliconia. Nombre científico o latino: Heliconia bihai - La época de floración depende de variedades y cultivares. Hay muchos cultivares destinados a flor cortada, puesto que tienen una conservación duradera (20 días). Inflorescencia en espiga formada por largas brácteas. Sus inflorescencias son hermafroditas pues poseen una parte masculina (estambres) y una femenina (pistilo).
Guacamayo azul y amarillo. Ara ararauna. Es tal vez el más conocido de todos los loros. El Loro de Amazonas es originario de América Latina y tiene un plumaje verde que le cubre casi todo el cuerpo. Se adapta fácilmente a una vida de cautiverio y en contacto con otros ejemplares de su especie. Atención que es una mascota para la vida. Son aves muy longevas, en las que se han dado casos extremos de animales que han sobrevivido hasta edades de 70 o 90 años. El Loro del Amazona o Loro de Frente Azul fue ya descrito en 1758 por Linneo. Se trata de la clase amazona más importada. El Loro del Amazona se puede encontrar desde Brasil hasta Paraguay, Bolivia y norte de Argentina. En la naturaleza vive en selvas primarias y secundarias, húmedas o en bosques de palmeras. Viven en grupos, con un líder, y establecen lazos sociales entre ellos. Al amanecer grandes bandadas de estos pájaros abandonan la seguridad de la espesura selvática, que han utilizado como protección durante la noche y se desplazan en busca de comida. Durante el vuelo en bandada podemos distinguir las parejas ya formadas, ya que vuelan juntas dentro del grupo. Es más, aunque siempre hay excepciones, se piensa que son monógamos.
Un mono ardilla (saimiri) en uno de los bosques primarios de la selva amazónica. Imágenes como el vuelo de un grupo de guacamayos o el nado de rosados delfines serán grabadas en su memoria para siempre. La belleza del Encuentro de Aguas, donde las aguas cremosas del Río Solimões encuentran las aguas oscuras del Río Negro, manteniéndose éstos separados por millas, es un espectáculo de la naturaleza. Bañarse en las aguas calientes de la cascada de la “Piedra Furada”, localizado en el medio de la Selva Tropical Amazónica es una explosión de sensaciones: el húmedo aire dentro de la selva, el sonido de los pájaros y de los monos, el olor de la madera y de hojas.
Uno de los múltiples pájaros que pueden avistarse en los bosques primarios de la selva amazónica. Desde su fuente en Iquito, Peru, hasta su boca en la isla de Marajó, Brasil, todos los comentarios sobre el Río Amazonas y sobre el Bosque de Amazonas deben ser hechos usando superlativos. El mayor, el más largo, el más ancho, son palabras muy comunes. La magnificencia de los ríos y los árboles, la increíble diversidad de naturaleza, la simplicidad y la hospitalidad de las personas, componen un escenario único donde usted podrá tener contacto y aprender sobre la última frontera de una vida todavía intacta.
Un mono ardilla (saimiri) en uno de los bosques primarios de la selva amazónica. Hace algunas décadas el mono ardilla se encontraba ampliamente distribuido en las tierras bajas de la costa pacífica, pero debibo a la deforestación y a la captura de ejemplares para venderlos como mascotas hoy únicamente los podemos encontrar en la península de osa, en el Parque Nacional Manuel Antonio en Quepos y en algunos parches de bosque cerca de esta zona. El Mono ardilla forma parte de las especies costarricenses en peligro de extinción.
Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Explorama Lodge esta rodeada de selva primaria. Su construcción de madera con techo de palma hacen una armonía perfecta con la naturaleza. Su romántica iluminación a base de lámparas a kerosene iluminan no sólo las habitaciones sino también los pasadizos que conectan con el comedor, el bar La Tahuampa, las casas de hamacas y la plataforma para tomar sol. Duchas y baños tipo letrinas están adjunto a cada casa. Se puede realizar una variedad de excursiones caminando en este albergue, incluyendo el Sendero de los 7 Puentes.
Piscina de hidromasajes del Ceiba Tops Luxury Lodge de Explorama. Excursión muy temprano en la mañana para observar aves. Caminata después del desayuno al "Bushmaster Trail", donde científicos del Missouri Botanical Gardens han encontrado la más alta biodiversidad por hectárea cuadrada. Luego continúan con una visita a una comunidad de nativos Yaguas, donde su guía les explicará sobre su cultura y de como se ha visto afectada por el transcurrir del tiempo. Habrá una oportunidad para truequear o comprar algunas de las artesanías locales y para presenciar una demostración del uso de la cerbatana que algunos de los antiguos Yaguas siguen usando en sus faenas de caza. Durante la tarde se hará una nueva excursión en bote en busca de perezosos, que se encuentran en los árboles de Cetico a la orilla del agua, como también las dos especies de delfines de agua dulce, rosado y gris, ambos encontrados en las aguas de la Amazonía.
Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Las pirañas más habituales en los acuarios suelen medir entre 30 y 35 centímetros. Lo mejor es comprar especímenes pequeños para poder verlos crecer. Son animales sociales, por eso, es bueno tener cinco o seis ejemplares, pero no muchos más ya que pueden tener comportamientos agresivos. Hay que tener cuidado porque si hay momentos en los que las pirañas pasan hambre, suelen satisfacer su apetito devorando a los individuos más débiles.
Navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. En la región amazónica encontramos varios grupos etnicos (Kichwa Amazónico, Siona-Secoya, Cofán, Huaorani, Shuar, Shiwiar, Andoas Sáparos y Achuar) con características comunes, derivadas de su existencia milenaria en la Región Amazónica. Lugar donde desarrollaron técnicas de explotación de recursos (horticultura itinerante de roza y quema, caza, pesca y recolección) que les proveían de una dieta balanceada, manteniendo un perfecto equilibrio con el medio.
Pescando pirañas en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Los tipos de pacu o piraña apenas se pueden diferenciar. El color y la longitud son las pautas que podemos seguir para poder distinguirlos. El pacu rojo es el más ‘pequeño’ de la familia (alcanza setenta centímetros nada menos) y el color anaranjado de su abdomen es el que le da su nombre.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Pescando pirañas en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Las pirañas conforman cinco generos dentro de la subfamilia de los Serrasalminae. Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 40 cm. Son popularmente conocidas por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne.
Un oso perezoso subido a un árbol de un bosque primario de la selva amazónica. Las características del oso perezoso no se antojan las más adecuadas para sobrevivir en este ecosistema. Con una estatura media normalmente no superior a un metro, impedido para desplazarse a más de 2 kilómetros por hora, generalmente quieto, durmiendo cabeza abajo en los árboles, da la impresión de ser un suculento banquete para los voraces emperadores de la región.
Enormes nenúfares Victoria Regia en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. El nenúfar del Amazonas tiene un ciclo de polinización peculiar. Las flores gigantes se abren durante el crepúsculo a una velocidad fácilmente perceptible. Las flores producen un olor muy fuerte a caramelo, y desencadenan un estímulo que eleva la temperatura de la floración central 11¡ por encima del ambiente. La fragancia combinada con el calor, atrae escarabajos que se reúnen en el centro de la flor. A medida que la noche avanza, la flor se cierra, dejando atrapados en su interior a los insectos. Al amanecer, las flores cambian a color rosa y los escarabajos se alimentan de las estructuras internas de la flor. Al atardecer, las flores que han tornado a un color obscuro rojizo-púrpura, se abren y los escarabajos cubiertos de polen vuelan para encontrar otro nenúfar. Al hacer esto, transportan el polen de la primera flor y polinizan a la segunda.
Enormes nenúfares Victoria Regia en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Los nenúfares gigantes se distribuyen en el Amazonas y en otras regiones acuáticas tropicales. Cuando se encuentran agrupados, forman un tipo de pradera flotante miniatura. La especie más maravillosa es Victoria amazonica, nenúfar del Amazonas. Llega a medir hasta cuatro pies de diámetro y es capaz de soportar el peso de un niño pequeño. El nenúfar del Amazonas tiene un ciclo de polinización peculiar. Las flores gigantes se abren durante el crepúsculo a una velocidad fácilmente perceptible. Las flores producen un olor muy fuerte a caramelo, y desencadenan un estímulo que eleva la temperatura de la floración central 11¡ por encima del ambiente. La fragancia combinada con el calor, atrae escarabajos que se reúnen en el centro de la flor. A medida que la noche avanza, la flor se cierra, dejando atrapados en su interior a los insectos. Al amanecer, las flores cambian a color rosa y los escarabajos se alimentan de las estructuras internas de la flor. Al atardecer, las flores que han tornado a un color obscuro rojizo-púrpura, se abren y los escarabajos cubiertos de polen vuelan para encontrar otro nenúfar. Al hacer esto, transportan el polen de la primera flor y polinizan a la segunda.
Pequeñas cabañas agolpadas en el margen de uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. La alejada tribu de los Yanomani habita un bosque casi del tamaño de Francia, en el norte de Brasil y al sur de Venezuela. Los Yanomani vivieron prácticamente aislados después de que fueron documentados por primera vez en la década de los 20 y hasta la década de los 70, cuando un gran número de mineros que buscaba oro invadió su territorio. Estos mineros trajeron enfermedades como sarampión, tuberculosis, gripa y malaria a los Yanomani que eran poco resistentes a estas enfermedades, lo que trajo como consecuencia una importante disminución de la población. Se estima que 20.000 Yanomani vivían en Brasil a finales de los 70, mientras que en 1997 quedaban menos de 9.000. La violencia entre los Yanomani y los garimpeiros armados ha traído como consecuencia muchas muertes. Los garimpeiros han interferido en el modo tradicional de vida de los Yanomani, al utilizar mercurio que contamina los ríos locales, la vida silvestre y a los Yanomani mismos. Los proyectos mineros ahuyentan a los animales de los que depende esta tribu para su alimentación. Los garimpeiros también introdujeron armas a los grupos Yanomani, lo que significa que las disputas entre aldeas normalmente terminan a tiros.Brasil ha destinado grandes áreas de bosque —alrededor del 12,5% del área total de Brasil y del 26,4% de la cuenca del Amazonas— para la población indígena, que está conformada por alrededor de 450.000 personas (0,25% de la población total). Estas reservas indígenas —establecidas en la Constitución de Brasil en 1988— ayudaron a aumentar la población indígena después de siglos de haber estado disminuyendo. De acuerdo a El Economista [2 de febrero de 2006], el 60% de la población indígena brasileña vive en la Amazonía.Estas áreas protegidas no son muy populares entre los campesinos pobres, los terratenientes y las constructoras, quienes han luchado en contra del establecimiento de parques y reservas indígenas, y quienes explotan los recursos forestales ilegalmente—especialmente la caoba y otras maderas preciosas—dentro de los límites de las áreas protegidas. Sin embargo, un estudio realizado en el 2006 por investigadores del Centro de Investigaciones Woods Hole y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, encontró que los parques y las reservas indígenas del Amazonas ayudan a disminuir la tasa de deforestación. Los investigadores concluyeron, mediante un análisis de datos satelitales, que la deforestación y la frecuencia de incendios era significativamente menor dentro del perímetro de las reservas y las tierras indígenas demarcadas.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Pequeñas cabañas agolpadas en el margen de uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana.En la actualidad, a pesar de la disminución de la población, los nativos siguen viviendo en los bosques lluviosos americanos, aunque prácticamente todos se han visto afectados por el mundo exterior. En lugar de utilizar su vestimenta tradicional con taparrabos, la mayoría de los amerindios utiliza ropas occidentales y muchos usan ollas de metal, cacerolas y otros utensilios en su vida cotidiana. Algunos grupos hacen artesanías para venderlas a los turistas que llegan con las embarcaciones, mientras que otros realizan viajes rutinarios a la ciudad para traer comida y mercancía para vender. Casi ningún grupo nativo depende por completo de la cacería nómada tradicional, ni de la colecta de vegetales silvestres. Los cultivos, junto con la cacería, la colecta de vegetales silvestres y la pesca, les sirven como una fuente de alimento complementaria. Normalmente las familias tienen dos huertos: uno pequeño con varios tipos de plantas y un cultivo más grande, que puede abarcar una superficie de una hectárea con plantaciones de plátano, mandioca o arroz. Estas plantaciones se han sembrado con la práctica tradicional de tumba, roza y quema, un método para limpiar el bosque que no es del todo perjudicial para el hábitat, si se lleva a cabo de la manera tradicional.En la actualidad, casi ningún amerindio del bosque vive de un modo completamente tradicional. Quizás sólo unos cuantos grupos pequeños de la cuenca del Amazonas pueden hacerlo. Uno de ellos, los Tageri (parte del grupo de los Waorani), se encuentra severamente amenazado por el desarrollo petrolero de Ecuador. Su situación se ha vuelto una batalla internacional entre ecologistas, defensores de los derechos humanos, el gobierno y la industria petrolera.Los movimientos sociales de los indígenas americanos han alcanzado el mayor nivel de organización que existe en cualquier bosque lluvioso. La formación de organizaciones étnicas es una manera que los indígenas tienen para protegerse, al igual que a su cultura y sus recursos naturales. Los amerindios han enfrentado una larga y amarga batalla en contra del cambio de uso de suelo en su tierra, y en la actualidad estas organizaciones monitorean las incursiones de los forasteros a sus tierras. El Consejo Misionero Indigenista (CIMI), reportó que las invasiones por taladores y mineros a las reservas indígenas brasileñas han aumentado desde mediados de la década de los 90. Los taladores irrumpen cada día más en tierras indígenas en busca de caoba, cuya extracción está actualmente prohibida en Brasil. A finales de la década de los 90 y a principios del 2000, el choque entre los indígenas, taladores, mineros y petroleros recibió atención de la prensa occidental. La lucha vigente entre los Yanomani (Brasil y Venezuela) y miles de mineros de baja escala conocidos como "garimpeiros" (Brasil), recibió especial atención.
Un nativo sujeta una serpiente en uno de los bosques primarios de la selva amazónica. Ya sean enormes anacondas o boas gigantes, las historias sobre la existencia de serpientes gigantes en el inmenso «infierno verde» de la cuenca del Amazonas vienen repitiéndose desde poco después de la llegada de los conquistadores y exploradores españoles y portugueses, pero hubo que esperar hasta el siglo XX para que se realizasen las primeras recopilaciones rigurosas de los encuentros con estas bestias. A finales de los años cuarenta, el director del zoológico de Hamburgo, Lorenz Hagenbeck, fue el primero que estudió a fondo este misterio, al conocer los extraordinarios encuentros que tuvo el sacerdote Victor Heinz mientras recorría el río Amazonas en una canoa. El primero de ellos tuvo lugar el 22 de mayo de 1922, cerca de una población llamada Obidos, cuando a sólo treinta metros de distancia vio una enorme serpiente que se dejaba llevar por la corriente. La tripulación dejó de remar, temblando de miedo ante las enormes dimensiones del animal: unos veinticinco metros de longitud y un grosor recuperaron el habla, me dijeron, asustados aún, que aquella serpiente nos hubiera aplastado como a una vulgar caja de cerillas a no ser por la feliz coincidencia de que en esos momentos se encontraba haciendo plácidamente la pesada digestión de algún buen banquete de peces». Unos años después, el 29 de octubre de 1929, el religioso se topó de nuevo con otra serpiente gigante en el mismo río. Era cerca de medianoche cuando vio que sus remeros, aterrorizados, bogaban hacia la orilla gritando que había un enorme animal. «En ese momento vi que se removían las aguas como si estuviese pasando a nuestro lado un enorme barco de vapor y observé, a unos metros por encima del agua, dos luces verde azuladas parecidas a las luces de posición de un barco fluvial». Cuando intentó tranquilizar a sus hombres diciéndoles que se trataba de un buque y que apartasen la canoa de su trayectoria, éstos le respondieron que se trataba de una serpiente gigante.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Bruma matinal en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Las lluvias estacionales dan origen a grandes inundaciones a lo largo del curso del río y sus tributarios. La profundidad promedio en el pico de la estación lluviosa es de unos 40 m y el ancho promedio es de unos 40 km (véase: Barzea). Esta se inicia en noviembre y va hasta junio, para luego decrecer a fines de octubre. La crecida del río Negro es parcialmente asincrónica: la estación lluviosa no comienza en este valle sino hasta febrero o marzo. Para junio se encuentra en su punto culminante, y comienza el descenso de las aguas ahora sí en consonancia con el Amazonas. El río Madeira presenta un desfasaje de dos meses, comenzando a crecer en septiembre e iniciando la retirada en abril.La abundancia de agua en el sistema amazónico se debe al hecho de que gran parte del territorio se encuentra ubicado en la zona de convergencia intertropical, donde la caída de lluvias es máxima. Asimismo la región se halla en el área de intercambio de vientos donde la humedad del Atlántico es empujada hacia el oeste y eventualmente forzada a ascender sobre los Andes. Este ascenso enfría las masas de aire, creando lluvias intensas que se precipitan a lo largo de una superficie enorme, proceso sin parangón a nivel mundial.La suave planicie aluvional (llamada vargem) que constituye la mayor parte del territorio por donde corre el río, queda cubierta con hasta 15 m de agua. El nivel en Iquitos es de 6 m, en Teffe, 15 m, en Óbidos, 11 m y en Pará 4 m sobre el nivel fluvial mínimo que caracteriza la estación seca.
Una barca navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. El primer europeo que navegó en las cercanías del estuario del Río Amazonas fue Américo Vespucio en el 1499.3 Después los españoles Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lope exploraron las islas que hacen parte del enorme estuario. El primer descenso del Amazonas desde los Andes por europeos fue realizado por Francisco de Orellana en 1541. El primer ascenso del río por un europeo fue en 1638 por Pedro Teixeira, portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó Quito a través del río Napo. Regresó en 1639 con los padres jesuitas Acuna y Artieda, delegados del virrey del Perú para acompañar a Teixeira.Francisco de Orellana partió de Guayaquil el 4 de febrero de 1541; llega a Quito y reorganiza su caravana conformada por 23 hombres. Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos. Al pasar el tiempo, día a día los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se iban agotando, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de los expedicionarios se dieron cuenta de que la expedición no llegaría al lugar que se buscaba, por lo que comenzaron a sublevarse. Pero tanta fue la fe y la perseverancia que, el 12 de febrero de 1542, se descubre el inmenso río mar.El nombre de «río de las Amazonas» fue puesto por Francisco de Orellana después de haber tenido un combate con unas mujeres intrépidas y guerreras, con las cuales combatió el 24 de junio de 1542.El río Amazonas nace en las faldas del nevado Mismi, en Arequipa, Perú. Entre los diversos nombres que recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los siguientes: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas. Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el río Negro.
Una barca navegando por uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables. Las últimas investigaciones, añaden unos 740 km más al cauce, lo que lo colocaría definitivamente en el primer puesto de la clasificación de ríos más largos del mundo.Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6.762 km de largo. Sin embargo, una expedición peruano-brasileña que ha concluido sus labores en junio de 2007 ha calculado 6.800 km.1 Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos entre Cabo do Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla de Marajó (pronúnciese: Maraŷó), del tamaño de Dinamarca y el delta del río Pará (tramo final del río Tocantins), de unos 60 km de ancho. La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una especie de delta disimulado por la acción de las mareas y de las corrientes marinas, es de unos 100 km aproximadamente.Actualmente, por recientes informes de investigaciones, La Sociedad Geográfica de Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur de Perú y es el más largo del mundo, superior al río Nilo en más de cuarenta kilómetros.Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta, en las faldas del Nevado Quehuisha, en el departamento de Arequipa, a 5.170 metros de altitud, hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú y Brasil, alcanza una longitud de 7.062 kilómetros.Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en África, que se extiende por 6.671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


El Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área. Los rollos de cables se empacaron junto a las cajas de las piezas y a los sacos de pernos. Muy pronto, sus primeros puentes colgantes prefabricados para Sudamérica respiraron la misma ligereza casi aérea del puente del Parque de Buttes-Chaumont..."(En realidad, el puente colgante que obsesionaba a Eiffel era el de Ironbridge, sobre el Severn en Inglaterra, el más antiguo de Europa (1779). Este había marcado el comienzo del empleo del metal en la construcción, con lo que los ingleses (y no los franceses) eran los verdaderos pioneros).3. Tercera"Las obras de ingeniería son una especie de arquitectura secreta o infrarquitectura que se revela, siendo a fin de cuentas como una meta-arquitectura. Prueba de ello es cómo durante muchos años en Venezuela se les conocía como "Obras de Arte". No por la decoración emblemática sobre la estructura funcional, digamos por ejemplo, de nereidas apernadas a montantes verticales o de guirnaldas alternando cruces de San Andrés... Se les llamaba obras de arte porque eso es lo que eran.Los ingenieros venezolanos, (adelantando a los arquitectos en un siglo en sus operaciones en el país), parecían haber hecho suyas desde muy temprano las palabras de Eiffel: "Porque somos ingenieros, ¿Debemos creer que la belleza no nos preocupa en nuestras construcciones y que al mismo tiempo que hacemos lo sólido y lo durable, no nos esforzamos por hacerlas elegantes? ¿O es que las verdaderas funciones de la fuerza no están siempre de acuerdo a las condiciones secretas de la armonía?”La tarea de abrir las carreteras y los caminos de hierro que empezaron partiendo prácticamente de cero el siglo pasado, la asumieron, entre las dificultades, sino con otra cosa, con mucho arte. Aunque es verdad que se importaron muchas estructuras del extranjero, como el caso históricamente cierto del puente de hierro para cruzar el río Guarapiche en Maturín, traído de Glasgow, vía Trinidad, lo cierto es que estos humildes ingenieros eiffelianos proyectaron muchísimas más. Nada más abría que hacer una expedicion arqueológica para conocer la vía del ferrocarril Caracas-La Guaira, y sus nueve puentes, también enumerados como obras de arte, de los cuales cuatro eran de hierro... O hacer el recuento de la saga de los puentes de hierro colgantes, con algunos legendarios como el de la carretera de Agua Caliente, de Alberto Lutowski, o el que iba a ir sobre el Guaire de 1873, de estructura dividida en tres tramos de Luciano Urdaneta, el primero de esa magnitud en Venezuela; y con otros construidos, como el techado sobre el Quinimarí, en San Cristobal, o el que está sobre el Yuruary, en el Dorado.El seductor puente sobre el río Cuyuní no puede ser sino una parte de esa meta o proto-arquitectura que fue la ingeniería de puentes y caminos... y salió simplemente del proyecto de un ingeniero venezolano."4.Cuarta"El jugoso contrato para diseñar y construir las quince esclusas de puertas metálicas del Canal de Panamá de 1882 le había rendido fabulosos beneficios.
El Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área. Puentes/calle, puentes/ferrovía, puentes de guerra, pasarelas, muelles, iglesias y toda suerte de estructuras prefabricadas... cada una despiezada en sus diferentes miembros de hierro fundido, con un manual de instrucciones para el ensamblaje y un costal de millares de pernos. Porque los remaches se quedarían en Francia. "No podemos fiarnos de la mano de obra en el sitio", había escrito el fiel Lelièvre. "Aquí no hay técnicos de la construcción como los nuestros”. El viejo apoderado, como siempre, lo tenía todo previsto."¿Qué importa que estas obras estén lejos…”, escribía Eiffel el 16 de marzo de 1869, típico héroe del siglo XIX, confiando hasta el absurdo en sus propios poderes "... si podemos descontar un fuerte beneficio con mucha prudencia? Indochina, el Senegal, Java, las Islas Reunión también estaban distantes. En América del Sur, y con Lelièvre, repetiremos nuestro éxito. Le quitaremos el monopolio a los ingleses. El negocio pasará a nuestras manos, y pronto abarcaremos todo el continente…”(Y así hubiera sido, seguramente. Sólo que Lelièvre murió el 23 de Noviembre de 1873, llevándose bruscamente con él todos los planes).2. Segunda"Gustave Eiffel era un apasionado de la innovación y del riesgo. No importaba que él mismo no fuera arquitecto. Cada proyecto suyo era una proeza técnica sofisticada y minimalista que terminaba siendo más dramáticamente formal que las de cualquiera de los grandes arquitectos contemporáneos. Fue así como se convirtió en la figura máxima de la estética espontánea de los ingenieros.Eiffel tenía, como todo genio, sus obsesiones. En medio de esa innovación constante, siempre repetía su amor por lo funcional, por el aerodinamismo, por el rigor tectónico de piezas ligeras fuertemente unidas, por someter lo simbólico a lo funcional. "Lo importante,” decía, “es que las líneas esenciales de un monumento sean determinadas por la perfecta adaptación a su función”. Así ocurrió en la torre, y así ocurrió cuando quizo desarrollar puentes colgantes para exportar a las colonias.Quizás porque el único puente colgante que le encargaron en toda su carrera fue un pequeño puente de madera, casi de juguete, para el Parque de Buttes-Chaumont, en París en 1867, que Eiffel se había obsesionado con la tipología. Entonces el puente se lo habían pedido para que sus valores pintorescos se añadieran al énfasis romántico del parque, a su belvedere neoclásico, a su gruta, a su cascada... Ningún encargo más antitético para un ingeniero industrial como él. Y, sin embargo, en la estructura del modesto puente de Buttes-Chaumont, es el conjunto de cuarenta y tres toneladas de masas portantes, el que deviene el ornamento. Los cables de acero forrados de cuerdas que sostienen la plataforma de madera de sesenta y cinco metros de luz entre los dos promontorios rocosos, detenta como quizás ningún otro puente suyo el tipo de belleza al que siempre aspiró Eiffel: la que proviene de la simplicidad de una estructura que se autodeclara.A partir de 1880, la ingeniería francesa en Europa declinó y las empresas empezaron a ser más activas en el extranjero, en particular en América del Sur, repartiéndose el mercado con los ingleses según las zonas de influencia política. Era la segunda oportunidad para Eiffel. Esta vez debìa buscar una nueva estrategia en la producción prefabricada que distinguiera a los franceses por lo suyo, por esa suerte de simplicidad y ligereza góticas, basada en el Performance técnico... Fue entonces cuando recordó su pequeño puente, abandonando de un plumazo las poutres en treillis.Nada es más pasmoso que un puente colgante. La ligereza aparente de la enorme masa, resuelta por el dinamismo de su equilibrio, era el tipo de audacia que necesitaba Eiffel para entusiamar a su genio constructivo. Contra el marco agreste de un sitio salvaje, esta producción pura de la era industrial clamaría la dominación impactante de l'homme français sobre la naturaleza amazónica...

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


El guía Amner se pasea por el Amazon Canopy Walkway, uno de los puentes colgantes más largos del mundo, que permite ver los animales del bosque primario desde una altura de 37 metros y está suspendido a lo largo de los 14 árboles más altos del área. llí donde la materia, y la verdad, son redundantes.En la carretera hacia la Gran Sabana, sobre el río Cuyuní, hay un viejo puente de hierro colgante. Los guías locales lo presentan con orgullo a los turistas como diseño de Gustave Eiffel. Según cuentan, una vez un barco de carga encalló en el delta y el puente prefabricado, que tenía otros destinos, finalmente fue rematado, viniendo a armarse donde menos se esperaba. ¿A dónde nos pueden llevar los caminos de esta leyenda...?Gustave Eiffel, nacido en Dijon en 1832, era un especialista en puentes. La misma Torre Eiffel, la cúspide de sus búsquedas, no es estructuralmente “más que una pila de puente llevada a la locura de la grandeza: un puente que no sostiene nada”. Los puentes “eran la gran especialidad de la casa”: su fábrica en las afueras de París hizo puentes para casi todos los ríos de Francia: para el Garona, para el Lot, el Dordoña, el Marne, el Cher, el Indre, el Truyère, el Tardes, el Saone, el Sena, todos calculados científicamente y confeccionados hasta las décimas de milímetro. Pero también fue normal para Eiffel el construir puentes en lugares indeciblemente lejanos a su patria. Nombres como Conchinchina, Arica, Manila o Saigón, figuraban en los contratos y órdenes normales de compra de la compañía... Cuyuní, Yuruary, Esequibo, Guyana o Venezuela no tendrían porqué haberle sonado especialmente más sobrecogedores.Ninguna leyenda debería, por inverosímil que parezca, ser desatendida por nuestra imaginación. Si no es verdad ninguna otra cosa, al menos nos enteramos por ésta que en Guayana ronda el fantasma de Eiffel. Lo cual ya nos parece suficiente. Ahora que viene el Carnaval y seguramente muchos de nuestros lectores se enrumbarán hacia El Callao, quisiéramos sugerirles, pues, un alto en el camino. Y al ir a pasar este puente, que se asomen y escudriñen las viejas piezas prefabricadas de hierro... hasta encontrar el sello de la empresa. Acuérdense: las palabras que buscamos son:SOCIETE DE CONSTRUCTION LEVALLOIS-PERRET, o bien, simplementeGUSTAVE EIFFEL ET CIE.A nosotros no nos queda sino aventurar cómo hubiera podido ir la historia.1. Primera"Lelièvre era su hombre más confiable. Al año de haber desembarcado en la Bahía de El Callao, le escribió comunicándole su deseo de quedarse, y establecerse en el Perú por lo menos por cinco años. El mercado para puentes prefabricados que habían abierto los Hermanos Pereira con sus negocios en el área, lucía inconmensurable. Además, Chile y México necesitaban de muelles e iglesias. "Y éso que aún no entran en mis cálculos,” decía, “los pedidos que nos llegan de Bolivia, de Brasil y de la Guayana francesa”. Cayenne podía ser la sede de las operaciones. La aventura sudamericana de la empresa parecía asegurada. Eiffel suspiró: salvarían los baches de la guerra de 1870.Las cifras de Lelièvre estaban escritas con números menudos, pero promisorios. Ni que decir que en Levallois-Perret se empezó de inmediato a fabricar y embalar con renovadas fuerzas cientos de estructuras de hierro. A toda máquina... porque pronto irían por barco. Primero, a través del océano, y luego por el Esequibo, el Orinoco, el Amazonas.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


El chamán local cura las diferentes enfermedades a base de leche de ojé, jengibre, clavo, y otros muchos productos naturales llegando a realizar incluso rituales con ayahuasca si es preciso. En 1999 tres biólogos moleculares viajaron al Amazonas peruano para intentar obtener datos biomoleculares en sesiones organizadas por un chamán indígena. El antropólogo canadiense Jeremy Narby nos presenta los hechos.Los tres biólogos moleculares no tenían ningún conocimiento previo sobre el chamanismo ayahuasca o el Amazonas, aunque estaban interesados en las medicinas alternativas tradicionales y el chamanismo en general. Sus edades estaban comprendidas entre los treinta y los sesenta años: el primero de ellos era una científica de una compañía norteamericana de genética, el segundo era un profesor de una universidad francesa e investigador en el Centre Nacional des Recherches Scientifiques (CNRS), y el tercero era una profesora de una universidad suiza y directora de un laboratorio de investigación.Ninguno de los tres científicos hablaba castellano y el ayahuasquero indígena no hablaba ni inglés ni francés, así que yo les serví de intérprete. Lo primero que cabría destacar es que los científicos y el chamán mantuvieron largas conversaciones. El chamán había estudiado las plantas como ayahuasquero durante treinta y siete años, y durante varios días respondió a las preguntas de los biólogos. También realizo sesiones nocturnas con ayahuasca, en las que participaron los tres investigadores, quienes tuvieron numerosas visiones, como moléculas de ADN y cromosomas.La bióloga norteamericana, que trabajaba habitualmente en el desciframiento del genoma humano, dijo que había visto un cromosoma desde la perspectiva de una proteína sobrevolando una larga hélice de ADN. Vio unas secuencias de ADN, conocidas como “islas CpG”, que le habían traído de cabeza en su trabajo, y que se hallan en mas de un 60 % de todos los genes humanos. Vio que poseían una estructura distinta a la del ADN circundante, y que esta estructura particular les permitía ser fácilmente accesibles y, de este modo, poder servir de “plataformas de aterrizaje” para las proteínas de trascripción, que se acoplan a las moléculas de ADN y realizan copias precisas de secuencias genéticas. Dijo que la idea según la cual la estructura de las islas CpG les permitiría actuar como plataformas de aterrizaje no se le había pasado nunca antes por la cabeza, y que la investigación genética podría verificar pronto esta hipótesis.El profesor francés había estudiado el cordón espermático de los animales durante varios años, primero en lagartos y luego en ratones. Cuando un espermatozoide sale de los testículos y entra en el cordón espermático es aún incapaz de fertilizar un ovulo, puesto que solo pasa a ser fértil después de haber recorrido el cordón, donde actúan alrededor de 50 tipos diferentes de proteínas. Él y su equipo habían pasado años intentado averiguar que proteína hace fértil al espermatozoide, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de un anticonceptivo masculino. Así pues, en una de las sesiones con ayahuasca planteó tres preguntas. Primero: ¿hay una proteína en particular que haga fértiles a los espermatozoides? Segundo: ¿por qué no había sido posible encontrar la respuesta a esa pregunta después de años de investigaciones? Y tercero: ¿era el ratón el modelo apropiado para estudiar la fertilidad en el hombre? Las respuestas le llegaron a través de una voz que apareció en sus visiones. Como respuesta a la primera pregunta, la voz le dijo: “No, no es una proteína en particular. En este órgano no hay proteínas más importantes que otras, sino que las distintas proteínas deben interactuar conjuntamente para conseguir la fertilidad”. A la segunda pregunta respondió: “Ya contesté con la primera pregunta”. Y a la tercera pregunta dijo: “Esta pregunta no es suficientemente importante para que responda a ella. La respuesta puede encontrarse sin la ayuda de la ayahuasca. Intenta trabajar en otra dirección”.La científica suiza quería preguntar sobre el carácter ético de la modificación del genoma de las plantas. De hecho quería saber si era correcto añadir genes a las plantas para hacerlas resistentes a las enfermedades. Da la casualidad de que el tabaco es una planta importante tanto para los investigadores genéticos como para los chamanes del Amazonas. Chamanes de numerosas tribus indígenas afirman hablar en sus visiones con la “madre del tabaco”, esto es la esencia de la planta. Así pues, la bióloga contó que en el transcurso de una sesión inducida por la ayahuasca hablo con una entidad, que mas tarde el chamán identificó como la madre del tabaco. Esta entidad le informó de que la función fundamental del tabaco es la de servir a todos los seres vivos. También le dijo que la manipulación del genoma del tabaco no era un problema por sí mismo mientras la planta pudiera desarrollar su función primordial en un entorno adecuado y mientras la planta estuviera de acuerdo con este entorno. La bióloga contó también que había visualizado una planta resplandeciente que crecía en un desierto gracias a un gen suplementario que la hacía resistente a la sequía. Salió de esta experiencia habiendo comprendido que la manipulación genética debía evaluarse caso por caso, de tal modo que se tuviera en cuenta tanto la voluntad del científico como el modo en el que las plantas modificadas se emplearían en la sociedad.
En el mercado del pueblo de Indiana se puede comprar carne de caimán. El Caimán Negro (Melanosuchus niger) es natural del norte de América del Sur. Su distribución comprende la cuenca del Amazonas, desde la desembocadura hasta Ecuador y Bolivia. Existen reportes de habérsele visto en Paraguay.Melanosuchus niger Habita en todo tipo de curso de agua dulce. Demuestra cierta preferencia por los lagos, ríos de poca corriente, campos inundados, etc.Una vez seleccionado el lugar donde va a anidar, el cual puede ser en una orilla próxima a una laguna, la madre en el proceso de varios días construye un nido que es una pequeña aglomeración de vegetación seca con tierra. Después con las patas traseras hacen un hueco sobre el montículo y es ahí donde deposita los huevos. Una vez terminada la puesta, en esta especie consiste de 21 a 75 huevos, cubre los huevos y se traslada al agua. Aparentemente algunas madres se mantienen próximas al nido y lo defienden con ferocidad, aunque existe documentación que algunas permanecen en el área pero no demuestran instintos maternales tan desarrollados y aun otras terminada la puesta ignoran el nido por completo.La incubación toma unas 12 a 13 semanas, aunque es posible que en ciertos lugares tome menos tiempo ya que se reporta de hasta cinco a seis semanas. Al menos algunas madres remueven la tierra sobre los huevos cuando ya los pequeños caimanes van a salir del cascarón.El cascarón de los huevos es duro. Los huevos miden de 86 a 97 por de 50 a 56 mm y pesan de 90 a 155 gramos. Es posible que algunos huevos sean irregulares, más pequeños, pero son la excepción. Los recién nacidos pesan unos 90 gramos y miden de 20 a 30 cm. A los pocos días de nacidos se les ve entre la vegetación acuática en la laguna u otro depósito de agua próximo al cual la madre anidó.Entre las causas por las cuales se pierden las nidadas se documentan las inundaciones. Si la madre no ayuda a los pequeños a salir del nido es posible que algunos mueran asfixiados.La alimentación de Melanosuchus niger se basa de peces, siendo complementada con mamíferos medianos a grandes; venados, carpinchos, cerdos y perros. Debido a su gran tamaño, presentan una amenaza a las personas, a las que ataca.Este caimán puede llegar a medir hasta 6 metros de longitud, aunque el tamaño usual es de 2.4 a 3 metros y en el presente son raros aquellos que en la naturaleza sobrepasan los 4 metros.El nombre lo obtienen por el color de la piel de los adultos. Los jóvenes tienen manchas y rayas amarillas.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


En el mercado del pueblo de Indiana se pueden comprar huevos multicolores. Los huevos de las aves obtienen su color de los pigmentos que se adhieren al cascarón mientras están dentro de la madre. Los huevos que se detienen en el oviducto de la madre mientras se depositan los pigmentos salen manchados, así como los huevos que se mueven mientras ocurre el proceso salen rayados.Las aves que hacen nidos en forma de copa, en los árboles, ponen huevos de color azul pálido y por mucho tiempo se pensó que esto era para simular el reflejo del sol sobre las hojas y así despistar a los depredadores. Los estudios recientes indican que el color de estos huevos es de poca utilidad porque, por lo general, los depredadores hallan el nido antes de ver los huevos.Las aves que anidan en agujeros y las que se quedan inmóviles cuando sienten que acecha algún peligro, ponen huevos blancos o de color discreto, al igual que los patos y los gansos, que esconden sus huevos entre las plumas o los cubren con la vegetación cuando dejan el nido en busca de alimento.El camuflaje de los huevos es mucho más sofisticado entre aves como el ave fría común. Sus huevos tienen manchas de colores que combinan con el entorno, lo que los hace difícil de localizar.Para los cuclillos, el diseño (las manchas o figuras del cascarón) del huevo es muy importante, porque tienen que poner huevos parecidos a los de su ave anfitriona. Aunque los huevos de los cuclillos pueden ser muy diferentes entre sí, una hembra sólo puede poner huevos con un mismo diseño. Ella probablemente heredó de su madre la capacidad para producir ese diseño de huevo, y después escoge el nido de la especie de ave anfitriona en cuyo nido nació.
Una barca en una zona inundada próxima al Explorama Lodge de Explorama a unos 80 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Construido en 1964, a 80 km (50 mi) río abajo de la ciudad de Iquitos navegando por el Río Amazonas, Explorama Lodge esta rodeada de selva primaria. Su construcción de madera con techo de palma hacen una armonía perfecta con la naturaleza. Su romántica iluminación a base de lámparas a kerosene iluminan no sólo las habitaciones sino también los pasadizos que conectan con el comedor, el bar La Tahuampa, las casas de hamacas y la plataforma para tomar sol. Duchas y baños tipo letrinas están adjunto a cada casa. Se puede realizar una variedad de excursiones caminando en este albergue, incluyendo el Sendero de los 7 Puentes.
Un ribereño del poblado de Timicuro I afila un cuchillo delante de su casa. En la comunidad viven 185 menores de 16 años, la mayoría sí va a la escuela –a diferencia de otros niños indígenas en la Amazonía–. Sin embargo, la mayor parte sufre de infecciones estomacales y respiratorias, en gran parte debido a que no cuentan con servicios de agua y desagüe.
Unos niños ribereños del poblado de Timicuro I sonríen ante la cámara. En Perú, cerca del 80% de los niños indígenas carece de acceso a algunos de los derechos más básicos, como son la educación y la salud. Son el sector más vulnerable de la sociedad.Un estudio presentado en Lima este jueves por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística (INEI) indica que en este país de 30 millones de habitantes, existen grandes desigualdades entre los niños según su origen étnico.El documento señala que el 78% de niños y adolescentes indígenas vive en situación de pobreza, frente al 40% de los que hablan castellano, y que la desigualdad es todavía mayor en los grupos étnicos de la Amazonía, donde la cifra de pobreza entre los menores indígenas alcanza el 86%.La investigación reconoce como indígena a aquellos que aprendieron a hablar en una lengua que no fuera el castellano y precisa que en el país ellos son más de cuatro millones, "de los cuales un millón son niños y adolescentes", dice el informe.
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I descansa en la hamaca junto a su hijo. Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar. Cerca de una linda quebrada, abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda pero se perdieron en el monte.
Unos niños ribereños del poblado de Timicuro I sonríen ante la cámara. La Mitología de la Amazonia peruana forma parte del universo mágico del hombre amazónico del Perú, de la cultura popular; rica en mitos y leyendas que son parte de la tradición. En las tardecitas, a las orillas de los ríos o al interior de las casas comunales. En pueblos, caseríos o comunidades nativas, cuando el hombre se siente inspirado, forman parte del tema de conversación.Allí, basta que alguien toque el tema, para que los mayores, hombres o mujeres, relaten sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto.Pero, como muchas de las riquezas de esta bendita tierra, también las historias, los mitos y leyendas pueden desaparecer en el tiempo, si no las preservamos para el futuro con la importancia que tienen. Es por ello que publico estas riquezas narrativas con el objetivo principal que se conozca mejor nuestra realidad y que las generaciones futuras sepan conservar intacta, en la memoria colectiva, los recuerdos, mitos y leyendas y así puedan contarlas a sus descendientes.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Paisaje con flores en el poblado ribereño de Timicuro I sonríen ante la cámara. La selva Amazónica posee más de 2.000 especies de árboles y más de 3.000 de plantas, muchas de esas especies se encuentran aún sin conocer.
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I prepara unos juanes de arroz y pollo. Juane, como el Tacacho con cecina es otro palto tradicional de la amazonia peruana, son envueltos o empaquetados de hojas de bijao que guardan arroz con huevo cocido y carne de gallina regional sazonados con condimentos secretos y mágicos del amazonas. Es un plato propio de la s celebraciones de San Juan “El bautista”, el 24 de junio en Iquitos, Perú, el santo es el patrono de la Amazonia peruana.Existen varias formas de preparar y su nombre esta ligado a sus ingredientes, la región donde se prepare, las costumbres y tradiciones, así encontramos: el arroz juane con arroz y gallina, avispa juane, con carne picada, nina juane, con pollo y huevos, chuchulli juane, con los menudos de pollo y arroz, uchu juane con pescado, aji y huevo, sara juane con maní, maíz, carne de cuy y de monte.
Delfines rosados de agua dulce en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. En su juventud estos delfines son de color gris. El delfín rosado amazónico es el animal acuático más romántico que podamos imaginar. Incluso, podemos llegar a decir que su comportamiento sexual puede asemejarse en cierta manera al de los simios y seres humanos.Al igual que algunos hombres utilizan ramos de flores para atraer a las mujeres, el macho de esta especie sudamericana recoge pedazos de madera, rocas o montones de lodo para captar la atención de las hembras.El ritual es ofrecer a la hembra sus ofrendas, llevándolas en el pico y acercándose en posición vertical, muy cerca de la superficie, para después sumergirse rotando sobre su propio eje.El objetivo es impresionar a la hembra y mostrarle sus cualidades, demostrándole que puede llegar a ser un gran padre. Si hay otros delfines cerca, se mostrará fuertemente agresivo frente a ellos, pero nunca entrará en una pelea en presencia de la hembra.Los delfines rosados macho tienen ese color característico por la cicatrización de sus heridas debidas a enfrentamientos con otros machos. El tener un color más fuerte significa que se ha enfrentado en más oportunidades y con mayor intensidad a otros delfines, una señal de prestigio y distinción.
Unos turistas de Explorama en una embarcación para observar los delfines rosados de agua dulce en uno de los afluyentes del Amazonas a unos 40 kilómetros de Iquitos cerca del pueblo de Indiana. Parece que el turismo de lujo en Sudamérica está teniendo cada vez más adeptos. Si hace pocos días os comentaba de un nuevo tren de lujo en Brasil, hoy me entero de un barco-hotel de primer nivel que surcará las aguas del río Amazonas en Perú.MV Aqua es el nombre de la embarcación que cuenta con 12 suites de lujo de aproximadamente 240 metros cuadrados de las cuales 4 tienen una privilegiada vista panorámica de 180 grados. Todas están cuidadosamente decoradas con los detalles cuidados al máximo. Además, cuenta con un restaurante a cargo del chef limeño Pedro Miguel Schiaffino y por si el afán consumista ataca en la selva amazónica, también tiene una boutique a bordo.El barco parte de Iquitos internándose en la amazonia peruana. Se adentra en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, la más grande del Perú y una auténtica joya de riqueza biológica que sólo unos pocos afortunados viajeros han tenido la oportunidad de conocer.El precio parte de los 1.200 euros por persona por un itinerario de 3 noches. Interesante para quien pueda permitírselo por ser un destino poco habitual para el turismo de lujo.
Una mujer ribereña del poblado de Timicuro I vendiendo unos juanes de arroz y pollo. Juane es otro de los platos de la ascendente gastronomía peruana, en este caso de su vasta región amazónica o selvática; en donde se presume es consumido desde tiempos remotos por sus innumerables comunidades originarias, y actualmente en sus principales ciudades como Iquitos, Pucallpa o Tarapoto.Es por ello común disfrutar de un suculento Juane todos los días del año en la casi totalidad de ciudades amazónicas del Perú, y en algunos restaurantes de comida típica de Lima y otras ciudades de la costa y sierra peruanos; aunque es especialmente consumido en el marco de la más importante celebración regional: la fiesta de San Juan, el 24 de junio de cada año.
Una de las calles del centro de Iquitos. En la actualidad, Iquitos es la ciudad más importante junto al Amazonas en Perú. Cuenta con varios atractivos, pero para muchos, el especial interés por llegar a Iquitos se centra en su cercanía con zonas selváticas para explorar y disfrutar con el ecoturismo. La selva no sólo puede visitarse, sino también, vivirla en primera en persona en los albergues o lodges cercanos a las reservas naturales. Es posible internarse en el Amazonas en barcos de excursiones, o contratar guías para explorar zonas poco accesibles. Iquitos es una ciudad de poco desarrollo, e incluso muy pobre en muchas de sus zonas. Sin embargo, es una de las formas más recomendables de conocer una de las tantas caras del exuberante amazonas y su selva.
Autobús de pasajeros que cubre el trayecto entre el aeropuerto y el centro de iquitos. Iquitos es el lugar ideal además para los turistas y viajeros que se animen a adentrarse en zonas de selva resguardadas como parques y reservas, donde existen aún lugares por descubrir y que jamás fueron explorados. La ciudad, es una curiosidad en sí misma: aislada por la densidad impenetrable de la selva, Iquitos es accesible sólo por vía fluvial o aérea, encontrándose al margen del río Amazonas, en la región de Loreto. El aspecto de la ciudad, en su mayor parte, es el de una aldea, poblada por la tribu de los Iquitos, de quienes la ciudad tomó finalmente el nombre al ser fundada en sintonía con la fiebre del oro y porteriormente, el furor del caucho.

Yagua ville. Sarbacanes, des appels sarbacane sont très allongées et artisanaux. Yagua, outre les activités traditionnelles de culture sur brûlis horticulture, est également engagé dans la chasse, la pêche et la cueillette, sont impliqués dans la commercialisation de cuir, le bois, la viande et des fruits sauvages, ainsi que le riz et le manioc vente sur le marché. Selon le recensement de 1993, les 5 ans et la population montre un analphabétisme de 40%, passant à 44% chez les femmes, 30% n'ont pas toutes les instructions et seulement 7% des études superiores.Poblado yagua.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Un adolescent traditionnellement peints pose pour la caméra. Les frondes de palmier sont utilisées pour les étrangers, de sorte qu'ils ne sont pas hostiles, au contraire, généralement bien accueilli les visiteurs. À l'occasion, a même organisé une cérémonie de remise ou de la danse à tous de participer en l'honneur des invités.
Yagua ville. Portrait de certains adolescents qui vivent dans le village avec son animal de compagnie, un petit ouistiti pygmée (le plus petit singe au monde). La plupart des aînés ne parlent que la langue et de l'eau, mais les nouvelles générations sont déjà bilingues, grâce aux écoles qui ont été créées pour les Indiens et a enseigné dans les deux langues.
Yagua ville. Sarbacanes, des appels sarbacane sont très allongées, fabriqués à la main et sont utilisés pour les composants de chaque village cazar.Los habitent la même communauté et de la cabine ovale. Les villages sont indépendants et régis par un chef et le conseil. Chaque homme a une femme et d'épouser son père travaille pour un certain nombre d'années en échange de la femme.
Yagua ville. Deux femmes allaitent leurs enfants. L'un d'eux posant avec leurs animaux de compagnie, un ouistiti pygmée peu (le plus petit singe au monde). Les Yaguas vivent dans le nord du Pérou, de la pêche et la plantation qu'occasionnellement depuis la fondation de leur gagne-pain est à la chasse, qui est encore pratiquée de manière traditionnelle, avec le curare poison mortel. Également introduit dans les communautés Yaguas commerce, de sorte que le perles, des hamacs et des fournitures de chasse sont faites pour échange de nourriture.
Yagua ville. Les femmes du village montrer leurs animaux de compagnie: un alligator, un anaconda et un ouistiti pygmée minuscule (le plus petit singe au monde). Pour 56% de la population âgée de cinq ans et l'enseignement scolaire est dispensé dans 19 centres dont un seul est de l'enseignement secondaire. Il est également un institut de recherche agronomique. Il ya 37 professeurs qui enseignent dans ces écoles, dont seulement 16 sont autochtones. Il est intéressant de noter que tous les enseignants du secondaire sont des autochtones.
Yagua ville. Pet des filles Yaguas adolescent, un ouistiti pygmée peu (le plus petit singe au monde). Les niveaux de scolarité atteints sont faibles: 30% n'ont pas toutes les instructions et seulement 7% qui entrent au secondaire.
Yagua ville. Un adolescent montre l'un des masques, vendus comme l'artisanat local. Outre les activités traditionnelles de l'horticulture, la chasse sur brûlis, la pêche et la cueillette, les feuilles de palmier sont impliqués dans la commercialisation de cuir, le bois, la viande et des fruits sauvages ainsi que du riz et de jute pour la vente sur le marché.
Yagua ville. Certaines filles sont peints avec des peintures traditionnelles. Pour la yagua population âgée de cinq ans et le recensement de 1993 a montré 40% de l'analphabétisme, le pourcentage passant à 44% dans le cas de la population féminine.
Yagua ville. L'un des passe-temps de cette tribu est de chanter et danser. Parmi les instruments de musique ont des flûtes, des tambours et des maracas. Compte tenu de la fréquence des contacts avec la société métisse, le copinage Yaguas pris comme une forme de parenté fictive.
Yagua ville. Un adolescent traditionnellement peints pose pour la caméra. Suivant les mêmes critères de fractions, des clans dans la catégorie des oiseaux sont divisés en «deux sous-espèces" clan, différenciés par des critères de taille ou de couleur, ainsi par exemple, il ya un clan de femmes Paucar Chico avec permutation Paucar le plus grand ara et un clan de noir.
Yagua ville. L'un des passe-temps de cette tribu est de chanter et danser. Parmi les instruments de musique ont des flûtes, des tambours et des maracas. Enfin, les familles de la plante peut swap femmes avec les familles d'animaux terrestres. L'alliance entre les deux clans pour les deux moitiés défini de cette manière, suivant le modèle d'alliance prescriptive avec la cousine croisée bilatérale (réel ou classificatoire).
Yagua ville. Sarbacanes, des appels sarbacane sont très allongées, fabriqués à la main et utilisés pour la chasse. Un jeu de fléchettes yagua préparés, qui stockées dans une feuille de palmier plié, et sont faits de pierres pointues et fibre de kapok. Au cours de la septième décennie, il y avait un autre regroupement et le règlement des feuilles de palmier dans des «communautés autochtones» à la suite de la législation nouvel état. Ainsi a commencé une lente intégration de feuilles de palmier dans l'économie régionale dans le processus de peasantization. Vers la même époque, cependant, ont été entraînés dans le mouvement messianique de Santa Cruz.
Yagua ville. Sarbacanes, des appels sarbacane sont très allongées, fabriqués à la main et utilisés pour la chasse. les troupes péruviennes sont stationnés dans Pebas, survenus entre Yaguas une épidémie de rougeole qui a décimé un tiers de la population locale. Entre 1930 et 1940, les feuilles de palmier ont été contraints par les employeurs à migrer vers les zones sud de l'Amazone, en étendant son territoire à la Yavari Rio et en conflit avec Mayorunas. En 1945, les Franciscains sont arrivés peu après missionnaires canadiens et de la SIL qui a traduit la Bible dans la langue yagua.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Yagua ville. Un des leaders du groupe pose pour la caméra. Selon la société yagua Chaumeil est divisée en clans patrilinéaires. La règle de résidence après le mariage est patrilocale. Les différents clans sont associés à des noms d'oiseaux, des plantes ou des animaux terrestres. Ces trois catégories naturel dans lequel les clans sont regroupés, à son tour, organisé en tant que modèle moitiés exogames. Cet échange peut être parmi les clans des oiseaux à la main et de plantes et d'autres animaux terrestres.
Yagua ville. Les chefs de groupe présentent à la cabane centrale utilisé pour accomplir des actes et de spectacles. Après le boom du caoutchouc, les modèles sont devenus des producteurs de bois précieux, molène, le lait et les peaux caspi, selon boom successives, toujours en utilisant les feuilles de palmier comme main-d'œuvre. En 1930, les premiers missionnaires protestants sont arrivés. Peu de temps après les combats ont éclaté entre le Pérou et la Colombie (1932-1933).
Yagua ville. Aperçu de quelques-unes des personnes qui composent ce village côtier. Au cours de la dix-neuvième siècle, les Franciscains ont quitté la zone à cause des guerres d'indépendance et de retour en 1840. Pendant ce temps, feuilles de palmier et Pebas ont été utilisés par les autorités civiles de la ville de Pebas que le travail dans la collection de salsepareille. Une deuxième vague de la colonisation est venu dans la région en milieu du XIXe siècle, ce qui signifie de nouvelles formes de l'esclavage à la feuilles de palmier. Peu de temps avant le début du boom du caoutchouc "aurait lieu entre les deux guerres et Mayorunas Yahuas, et entre eux et les Huitotos.
Yagua ville. Central cabane utilisée pour effectuer différents actes et des spectacles. Caoutchouc pendant la période où les Augustins Pebas arrivée des Espagnols (1902), a trouvé établi dans le pays successions arbres yagua nombreux articles en caoutchouc. Pour les raids et les exactions du caoutchouc, en particulier la Chambre, les palmes Arana a mené une contre-offensive, mais ont été défaits lors de la mission de Jéricho a été attaqué en 1911, un an après la fondation. Les missionnaires se retira à Iquitos en 1916.
Yagua ville. Intérieur d'une cabine d'assister à une sorte de danse cérémonielle bujurqui appelé, où l'on danse avec le feu dans un cercle. Avec l'expulsion des Jésuites et la baisse des missions, qui passa entre les mains du clergé diocésain et les franciscains, la majorité de ses habitants est tombé dans les mains des colons de la première vague d'immigration, puis mise en forme le système de servage modèle qui allait devenir la figure dominante dans la région.
Yagua ville. Intérieur d'une cabine d'assister à une sorte de danse cérémonielle bujurqui appelé, où l'on danse avec le feu dans un cercle. Au moment de contact avec les Européens, selon Chaumeil, les relations asymétriques maintenu Yaguas Omaguas (Tupi) étaient des domestiques et des esclaves. À l'arrivée des Jésuites, les missions deviennent des lieux de refuge pour les Indiens poursuivis par les "Bandeirantes" esclave. Au départ hostile aux missions, peuplée en majorité omahuas, la menace de la "Bandeirantes" Yaguas enfin demandé la protection des missionnaires. Cependant, les épidémies qui ont éclaté périodiquement dans réductions conduit à des accusations de sorcellerie parmi les groupes qui ont habité ces guerres se produisent.
Yagua ville. Portrait d'une vingtaine de personnes qui composent ce village côtier. La cinétique de touristes qui arrivent chaque semaine ils prennent des photos (le Pô charge Yaguas pas être photographiés ou filmés), mais de plus en acheter moins de souvenirs d'artisanat qui fait de cette tribu à gagner de l'argent pour vivre. Le gouvernement les a abandonnés et ne travaillent pas près récompensé "pour l'art" et d'une grande utilité pour le pays qui offre cette communauté. Ils vont dans toutes les brochures touristiques et les affiches, qui profite à la turismmo péruvienne, mais pour gagner un peu rien voir. Et vivre, avec cette humilité que caractriza et que l'innocence qui reste à cette terre.
Yagua ville. Un filles peintes posent pour la caméra. Pour atteindre la ville de Yaguas vous devez vous rendre en bateau de Iquitos passage du fleuve Amazone pour une heure et demie. Ensuite, vous devez entrer dans les eaux du fleuve Yanayacu calme. Cette tribu très accueillante vous propose une sorte de spectacle à tous les touristes qui visitent ce qui est une danse typique d'entre eux, et la démonstration de la photo avec le "coup de canon." Vous pouvez leur parler, mais pas tous parler l'espagnol.
Yagua ville. Aperçu de quelques-unes des personnes qui composent ce village côtier. Ils sont l'une des principales attractions du tourisme au Pérou, mais sont à leur tour l'un des grands oubliés de ce pays qui a le tourisme comme une des sources princpales de recettes en devises. Ils sont les Yaguas, une tribu indienne, après avoir vécu dans les forêts vierges de l'Amazone, au Pérou, ont été relogés à proximité de la ville d'Iquitos. Latino journaliste a visité le village de cette communauté qui sont l'héritage vivant de cette grande richesse culturelle qui se trouve au Pérou.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Yagua ville. Certaines filles posent pour la caméra. Enfin, les familles de la plante peut swap femmes avec les familles d'animaux terrestres. L'alliance entre les deux clans pour les deux moitiés défini de cette manière, suivant le modèle d'alliance prescriptive avec la cousine croisée bilatérale (réel ou classificatoire).
Yaguas les habitants de l'Indiana dans un genre de spectacle de danse qui symbolise leur jour le jour. Selon la société yagua Chaumeil est divisée en clans patrilinéaires. La règle de résidence après le mariage est patrilocale. Les différents clans sont associés à des noms d'oiseaux, des plantes ou des animaux terrestres. Ces trois catégories naturel dans lequel les clans sont regroupés, à son tour, organisé en tant que modèle moitiés exogames. Cet échange peut être parmi les clans des oiseaux à la main et de plantes et d'autres animaux terrestres.
Yaguas les habitants de l'Indiana dans un genre de spectacle de danse qui symbolise leur jour le jour. Au moment de contact avec les Européens, selon Chaumeil, les relations asymétriques maintenu Yaguas Omaguas (Tupi) étaient des domestiques et des esclaves. À l'arrivée des Jésuites, les missions deviennent des lieux de refuge pour les Indiens poursuivis par les "Bandeirantes" esclave. Au départ hostile aux missions, peuplée en majorité omahuas, la menace de la "Bandeirantes" Yaguas enfin demandé la protection des missionnaires. Cependant, les épidémies qui ont éclaté périodiquement dans réductions conduit à des accusations de sorcellerie parmi les groupes qui ont habité ces guerres se produisent.
Yaguas les habitants de l'Indiana dans un genre de spectacle de danse qui symbolise leur jour le jour. Environ 50% de la population a moins de 15 ans, indicateur clair d'une population jeune et processus de croissance. 2,3% a plus de 64 ans. Le taux brut de mortalité de 13,48 pour 1000 habitants
Yaguas les habitants de l'Indiana dans un genre de spectacle de danse qui symbolise leur jour le jour. Comme nous l'avons Chaumeil, les premières estimations mondiales des sources yagua population missionnaire au début du siècle. Les Augustines espagnole a estimé une population de 3000 à 4000 en 1903 (Chaumeil, 1994:199). Selon l'auteur, les sources missionnaires eux-mêmes considérés comme l'existence de 5000 Yaguas en 1943 et 3700 en 1959. Powlinson Flornoy en 1950 et une décennie plus tard, ils ont considéré l'existence d'Yaguas 2170 et 3000, respectivement (Wise et Ribeiro, 1978).
Les femmes Yaguas du peuple de l'Indiana sont une démonstration de comment elle est faite Masato, une boisson alcoolique fabriquée par fermentation de racines à mâcher et le manioc. Peu de temps après les combats ont éclaté entre le Pérou et la Colombie (1932-1933), les troupes étaient stationnées dans Pebas, entraînant une épidémie de rougeole qui a décimé un tiers de la population. Actuellement Yaguar trouve dans les communautés rurales, l'ouverture de la lenteur de l'intégration Yaguar dans l'économie régionale
Une des nombreuses variétés de grenouilles qui peut être aperçu dans les forêts de la forêt amazonienne. Scientifiques du monde entier sont la découverte de nouveaux usages thérapeutiques du venin des crapauds et des grenouilles. Certaines applications qui étaient déjà connues par les diverses tribus de l'Amazonie, et sont actuellement étudiées par des institutions prestigieuses comme l'Institut national de la santé, des États-Unis et les musées d'histoire naturelle à Paris et à New York, qui enquêtent sur les propriétés substances analgésiques et antibactériennes sécrétées par certaines de ces grenouilles. L'herpès, une maladie cardiaque, la sclérose en plaques, maladie d'Alzheimer ou le syndrome de Down sont quelques-unes des maladies que les grenouilles et les crapauds poison peut aider à traiter. Alors que dans les grenouilles de l'Ouest ont seulement été apprécié pour qui peuvent offrir à leurs jambes succulentes, en Chine ou de l'Amazonie, ces animaux sont capturés, même choyé, à exploiter les propriétés de leurs glandes de la peau. Dans le cas des tribus indiennes, d'empoisonner leurs flèches et de calmer la douleur. Le liquide dégage crapaud commun (Bufo bufo) pour des centaines d'années utilisées en Chine pour contenir des saignements et de stimuler les fonctions végétatives. Mais c'est surtout grâce à un homme, le chercheur John Daly, l'Institut national de la santé, les États-Unis, que la science a connu l'existence des propriétés thérapeutiques que les crapauds sécrètent des toxines et des grenouilles. Daly a identifié plus de 300 produits chimiques à partir de grenouilles intérêt pharmacologique et a même "baptisé" beaucoup d'entre eux capturés dans ses voyages à travers l'Amérique du Sud. C'est le cas de terribilis Phyllobates, une petite grenouille verte dont le nom provient du fait d'être grenouille la plus toxiques au monde. Un seul exemplaire peut tuer une cinquantaine de personnes.
Plan général de la forêt amazonienne et la forêt primaire. Le sentier mot est un américanisme pour décrire un étroit sentier ouvert à travers la forêt et de broussailles. Il se distingue dans la façon dont aucun arbre n'est abattu ses rives ou investi dans l'expansion des travaux routiers et des ponts du bâtiment et permanente. L'existence de la piste dépend du trafic, pour les voyageurs dégagé la végétation à coups de machettes et marquer la ligne avec ses propres morceaux, si une piste est peu utilisée finit rongé par l'avance des plantes. Au cours du caoutchouc bosquets vraiment les vraies voies ont été très peu, a dominé les sentiers de courte durée dont l'existence n'est connue aujourd'hui en traçant sur les cartes de l'époque. Un chemin a été le droit d'exister que dans des lieux aussi occupé, entre San José del Guaviare et de calmars dans la rivière (Haute Vaupés) Unilla; Mocoa et la Banana River (Alto Putumayo) et de chaux Mocoa (Alto Caquetá), l'étape Tagua à Caucaya (Putumayo Caquetá) ou de la Chambre (rivière Caraparana) La Chorrera (rivière lgaraparaná). Pour le reste, mais stratégiquement il était au courant de la nécessité de construire des routes, la réalité socio-économique seuls autorisés à conserver les sentiers. Pour eux, parfois passé un peu de voyageurs ou de chasseurs, puis la pluie avant sa fermeture.
Plan général de la jungle amazonienne et la forêt avec un gros plan d'un heliconia. Nom scientifique ou latine: Bihai Heliconia - L'époque de floraison dépend des variétés et cultivars. Il existe de nombreux cultivars pour les fleurs coupées, car elles ont une conservation à long terme (20 jours). Inflorescence tige formée par des bractées long. Leurs inflorescences sont hermaphrodites, car ils ont une partie mâle (étamines) et femelle (pistil).

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Bleu et jaune Ara. Ara ararauna. Il est peut-être le plus connu de tous les perroquets. Le Parrot Amazon est originaire d'Amérique latine et a un plumage vert qui couvre presque tout le corps. Il s'adapte facilement à une vie de captivité et en contact avec d'autres spécimens de leur espèce. Care est un animal de compagnie pour la vie. Ce sont des oiseaux très longue durée de vie, qui ont été les cas extrêmes, des animaux qui ont survécu jusqu'à l'âge de 70 ou 90 ans. Le Parrot Amazon ou à front bleu Parrot a déjà été décrite en 1758 par Linné. C'est la classe coureur le plus importés. Le Parrot Amazon peut être trouvé entre le Brésil et le Paraguay, la Bolivie et le nord de l'Argentine. Dans la vie la nature dans les forêts primaires et secondaires, les zones humides ou les forêts de palmiers. Ils vivent en groupes avec un chef de file, et d'établir des liens sociaux entre eux. A l'aube de grands troupeaux de ces oiseaux quittent la sécurité de la jungle épaisse, qui ont été utilisés comme protection pendant la nuit et se déplacent en quête de nourriture. Pendant le vol, nous pouvons distinguer les couples déjà formés troupeau, parce que voler ensemble au sein du groupe. En outre, bien qu'il existe toujours des exceptions, sont pensés pour être monogames.
Un singe écureuil (Saimiri) l'une des forêts primaires de la forêt amazonienne. Des images comme le vol d'un groupe d'aras ou les dauphins roses de natation seront enregistrées dans votre mémoire pour toujours. La beauté de la Réunion des eaux, où les eaux du Rio Solimões sont crémeux eaux sombres de la rivière Black, en les gardant séparés par des miles, est un spectacle de la nature. Baignade dans les eaux chaudes de la cascade de "Furada Stone", situé dans le milieu de la forêt amazonienne est une explosion de sensations: l'air humide dans la jungle, le chant des oiseaux et des singes, l'odeur bois et des feuilles.
Un des nombreux oiseaux qui peuvent être aperçus dans les forêts de la forêt amazonienne. Depuis sa source à Iquitos, au Pérou, jusqu'à son embouchure sur l'île de Marajo, Brésil, tous les commentaires sur le fleuve Amazone et la forêt amazonienne à être effectuée en utilisant les superlatifs. Le plus grand, plus large, sont des mots très courants. La magnificence des rivières et des arbres, l'incroyable diversité de la nature, la simplicité et l'hospitalité des gens, forment un décor unique où vous pouvez avoir des contacts et de s'informer sur la dernière frontière de la vie intacte.
Un singe écureuil (Saimiri) l'une des forêts primaires de la forêt amazonienne. Il ya quelques décennies le singe écureuil était très répandue dans les plaines de la côte du Pacifique, mais debibo à la déforestation et la capture de spécimens pour la vente comme animaux de compagnie d'aujourd'hui ne peuvent être trouvés sur la péninsule d'Osa, dans le parc national Manuel Antonio à Quepos et des parcelles de forêt près de la zone. Le singe écureuil fait partie des espèces du Costa Rica en danger d'extinction.
Naviguer dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Explorama Lodge est entouré par une forêt primaire. Sa construction en bois aux toits de chaume sont une parfaite harmonie avec la nature. Son éclairage romantique basée sur les lampes à pétrole lumière non seulement les chambres mais aussi les passages qui relient la salle à manger, bar Le Tahuampa, maisons de chaises longues et bain de soleil. Type toilettes douches et les toilettes sont attachés à chaque foyer. Vous pouvez effectuer une variété de randonnées dans l'auberge, y compris le sentier 7 ponts.
Whirlpool de Ceiba Tops Lodge de luxe Explorama. Randonnée au début de l'observation des oiseaux le matin. Promenade matinale le long de la "Trail Bushmaster" où les scientifiques du Jardin botanique du Missouri ont trouvé la plus grande biodiversité par hectare carré. Poursuivez ensuite par une visite à une communauté d'Indiens Yagua où votre guide vous expliquera leur culture et comment elle a été affectée par le passage du temps. Il sera l'occasion d'échanger ou acheter l'artisanat local et pour une démonstration de l'utilisation de la sarbacane que certains des Yaguas anciens utilisent encore des tâches de chasse. Au cours de l'après-midi il y aura une nouvelle tournée en bateau à la recherche de la paresse, trouvés dans les arbres Cecropia au bord de l'eau, ainsi que deux espèces de dauphins d'eau douce, rose et gris, dans les eaux Amazonie.
Naviguer dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Les piranhas les plus courants dans les aquariums mesurent généralement entre 30 et 35 centimètres. Il est préférable d'acheter de petits échantillons pour les voir grandir. Ils sont des animaux sociaux, il est bon d'avoir cinq ou six exemplaires, mais pas beaucoup car elles peuvent avoir un comportement agressif. Soyez prudent car si il ya des moments que les piranhas sont affamés, ils ont souvent leur faim en dévorant les individus les plus faibles.
Naviguer dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Dans la région amazonienne sont plusieurs groupes ethniques (Amazonie Kichwa, Siona-Sequoia, Cofan, Huaorani, Shuar, Shiwiar, Andoas Sapar et Achuar) ayant des caractéristiques communes provenant de son existence millénaire dans la région amazonienne. Lorsque les techniques développées pour l'exploitation des ressources (horticulture itinérante sur brûlis, agriculture, chasse, pêche et cueillette) qui les ont fournies avec une alimentation équilibrée, le maintien d'un équilibre parfait avec l'environnement.
Piranha de pêche dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Les types de pacu ou piranha peut difficilement être différenciés. La couleur et la longueur sont les lignes directrices que nous suivons afin de les distinguer. Le pacu rouge est le «petit» de la famille (deux pieds pour atteindre pas moins) et la couleur orange de son abdomen est ce qui lui donne son nom.
Piranha de pêche dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. forme Piranhas cinq genres au sein de la sous-famille des Serrasalminae. Mesuré, habituellement entre 15 et 25 cm de longueur, bien que les spécimens ont été trouvés dans plus de 40 cm. Ils sont populairement connu pour leurs dents tranchantes et insatiable appétit pour la viande et agressif.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente


Un paresseux ours dans un arbre dans une forêt primaire de la forêt amazonienne. Les caractéristiques de la paresse ne me semble pas plus apte à survivre dans cet écosystème. Avec une hauteur moyenne ne dépassant généralement pas un mètre, empêché de se déplacer plus de 2 miles par heure, habituellement calme, dormir la tête en bas dans les arbres, il semble être un délicieux festin pour les empereurs voraces de la région.
Huge lis Victoria Regia l'eau dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Le lys Amazon est un cycle de pollinisation particulière. Les fleurs géant ouvert au crépuscule à un taux facilement détectable. Les fleurs produisent une forte odeur de bonbons, et de déclencher un stimulus qui augmente la température de la floraison central 11 ci-dessus ambiante. Le parfum combinée à la chaleur, attire des coléoptères se rassembler dans le centre de la fleur. Alors que la soirée avance, la fleur se referme, le piégeage à l'intérieur du insectes. A l'aube, les fleurs changer pour nourrir rose et coléoptères sur les structures internes de la fleur. Au crépuscule, les fleurs sont devenues une couleur brun rougeâtre-pourpre, ouverte et couverte de méligèthes s'envoler pour trouver un autre nénuphar. Ce faisant, transportent le pollen de la fleur et pollinisent la première à la seconde.
Huge lis Victoria Regia l'eau dans l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. Les nénuphars géants sont distribués dans l'Amazonie et d'autres régions tropicales aquatiques. Lorsqu'elles sont regroupées, forment une sorte de prairie flottante miniature. Le plus merveilleux est Victoria amazonica, nénuphar Amazon. Mesurer jusqu'à quatre pieds de diamètre et est capable de supporter le poids d'un petit enfant. Le lys Amazon est un cycle de pollinisation particulière. Les fleurs géant ouvert au crépuscule à un taux facilement détectable. Les fleurs produisent une forte odeur de bonbons, et de déclencher un stimulus qui augmente la température de la floraison central 11 ci-dessus ambiante. Le parfum combinée à la chaleur, attire des coléoptères se rassembler dans le centre de la fleur. Alors que la soirée avance, la fleur se referme, le piégeage à l'intérieur du insectes. A l'aube, les fleurs changer pour nourrir rose et coléoptères sur les structures internes de la fleur. Au crépuscule, les fleurs sont devenues une couleur brun rougeâtre-pourpre, ouverte et couverte de méligèthes s'envoler pour trouver un autre nénuphar. Ce faisant, transportent le pollen de la fleur et pollinisent la première à la seconde.
Petites huttes alignées à la marge de l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville de l'Indiana. La vie à distance tribu Yanomami dans une forêt près de la taille de la France, dans le nord du Brésil et le sud du Venezuela. Les Yanomami vivent pratiquement isolés après qu'ils ont été documentés pour la première fois dans la décennie des années 20 et même 70, quand un grand nombre de chercheurs d'or ont envahi leur territoire demandé. Ces mineurs mis maladies comme la rougeole, la tuberculose, la grippe et le paludisme pour les Yanomami qui étaient moins résistants à ces maladies, ce qui a entraîné une réduction significative de la population. On estime que 20.000 Yanomami vivant au Brésil dans la fin des années 70, alors qu'en 1997 il y avait moins de 9.000. La violence entre les garimpeiros armés Yanomami et a entraîné de nombreux décès. Les prospecteurs ont interféré dans le mode de vie traditionnel des Yanomami, l'aide de la pollution au mercure dans les rivières, la faune et les Yanomami eux-mêmes. Les projets miniers chasser les animaux à partir de laquelle la tribu dépend de la nourriture. Garimpeiros également introduit des armes aux groupes Yanomami, ce qui signifie que les différends entre les villages finissent habituellement à tiros.Brasil a affecté de vastes zones de forêt, à environ 12,5% de la superficie totale du Brésil et de 26,4% de la bassin de l'Amazone, pour la population indigène, qui se compose d'environ 450.000 personnes (0,25% de la population totale). Ces réserves indigènes »dans la Constitution du Brésil en 1988 - a contribué à accroître la population indigène, après des siècles ont été en baisse. Selon The Economist [2 Février, 2006], 60% de la vie du Brésil population indigène dans les aires protégées Amazonía.Estas ne sont pas très populaire parmi les paysans pauvres, les propriétaires et les constructeurs, qui ont lutté contre création de parcs et de réserves indigènes, et ceux qui exploitent illégalement les ressources forestières, notamment l'acajou et d'autres feuillus précieux dans les limites des aires protégées. Cependant, une étude menée en 2006 par des chercheurs du Woods Hole Research Center et l'Institut de recherche environnementale de l'Amazonie, a constaté que les parcs et les réserves autochtones de l'Amazonie aider à ralentir le taux de déforestation. Les chercheurs ont conclu, par l'analyse des données satellitaires, la déforestation et la fréquence des feux était significativement plus faible à l'intérieur du périmètre de la réserve et les terres autochtones délimitées.
Petites huttes alignées à la marge de l'un des affluents de l'Amazone à Iquitos environ 40 miles près de la ville d'aujourd'hui Indiana

 

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Tribu de los Yaguas "Somos los grandes olvidados del Perú"

Ellos son uno de los principales reclamos del turismo en Perú, pero a su vez son uno de los grandes olvidados de este país que tiene en el turismo una de sus princpales fuentes de ingresos de divisas. Ellos son los Yaguas, una tribu indígena que tras vivir en la selva vírgen del Amazonas -Perú, fueron reubicados cerca a la ciudad de Iquitos. Periodista Latino visitó la aldea de esta comunidad que son el vivo legado de esa gran riqueza cultural que anida en el Perú.

Para llegar al poblado de los Yaguas hay que trasladarse en lancha desde la ciudad de Iquitos recorriendo el río Amazonas durante una hora y media. Luego hay que entrar por el río Yanayacu de aguas tranquilas. Esta tribu muy hospitalaria ofrece una especie de show a todos los turistas que les visitan el cual consiste en una danza típica de ellos, y en la demostración del tiro con la "Cerbatana". Se puede dialogar con ellos, aunque no todos hablan español.

Los cinetos de turistas que llegan semanalmente les hacen fotos ( los yaguas no cobran po dejarse fotografiar o filmar), pero cada vez compran menos los souvenir de artesanía que elabora esta tribu con el fin de ganar algo para vivir. El gobierno les tiene abandonados y no retribuye la labor casi "por amor al arte" y de gran servicio al país que brinda esta comunidad. Salen en todas los folletos y posters de turismo, lo cual beneficia al turismmo peruano, pero de ganar algo no ven nada. Y así viven: con esa humildad que los caractriza y esa inocencia que aún queda por estas tierras.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

De todas las tribus indígenas que habitan la Amazonía peruana, los Yaguas son los más singulares de toda la región. De hecho, fue por los Yaguas que se le dio a la Amazonía su nombre. Según la leyenda, cuando los españoles llegaron por primera vez a la Amazona, ellos vieron a los yaguas con sus cerbatanas arriba de los árboles, vistiendo faldas de pasto, por lo cual pensaron que se trataba de mujeres. Acto seguido, ellos nombraron al río Amazona basándose en el mito griego de las amazonas que habla de las mujeres guerreras.

La comunidad Yagua esta constituida por aproximadamente 4.000 nativos quienes viven en la Provincia de Loreto en el Perú. Los Yaguas tienen un histórico pasado como expertos cazadores, los cuales se valen de una cerbatana especial para cazar monos, puerco espines, pájaros y otros animales pequeños del bosque. Los dardos son hechos de hojas de palma y piedras porozoas con fibra de kapoc, Son guardados en un carcaj hecho de hojas de palma plegadas.

Los Yaguas son famosos por usar cerbatanas o pucunas. Estas armas son altamente efectivas para la caza, por lo cual las usan casi siempre. Aunque las armas de fuego, evidentemente son mucho mejores que las cerbatanas, los nativos las siguen usando por razones económicas. Una genuina cerbatana yagua (una no hecha para turistas) es una auténtica obra de arte.

Afortunadamente, los Yaguas no han caído en el alcoholismo, como ha ocurrido con tantas otras tribus amazónicas. Sin embargo, ellos tienen su propia tradición alcohólica llamada masato, la cual se fabrica masticando y fermentando la raíz de la planta yucca. El Masato a veces es consumida por los Yaguas durante festivales (masatiadas) que duran cuatro días. Los bailes tradiciones (atunas) son interpretados mientras suena la música creada con instrumentos nativos como la flauta (sutendiu) y el bombo (chinu).

La comunidad de Yagua cercana a Iquitos en río Momo es pequeña (menos de 30 personas) en la cual no existe una educación bilingüe. Consecuentemente, los jóvenes Yaguas están perdiendo su habilidad para hablar su propia lengua.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Los Yaguas: Hombres de Bálsamos y Venenos

La fortuna ha sido generosa con los Yaguas, pues su geografía les ha permitido una existencia llena de placidez. En número de 3,900 y esparcidos en 30 comunidades, la tribu de los Yaguas se ubica al norte de la zona de los shipibos en el departamento de Loreto, en las afueras de la ciudad de Iquitos y en franco contraste con sus primos amazónicos del sur. Los Yaguas han logrado escapar al azote del terrorismo, al tráfico de drogas y, por qué no decirlo, a la explotación petrolera. La comunidad yagua sobre la que trata este reportaje no tiene un nombre específico. Los lugareños la llaman simplemente así: la comunidad yagua, y está ubicada justo en la frontera peruano-colombiana, apenas unos kilómetros río arriba del puerto brasileño de Tabatinga. Durante la época de lluvias, e incluso cuando éstas comienzan a espaciarse, estos tramos altos del Amazonas resultan aún fácilmente navegables en una lancha a motor y es posible llegar donde los yaguas, en sólo una hora de viaje desde Leticia.
Hace ya 30 años que los fundadores de esta villa se mudaron a este lugar. Apenas eran seis personas y hoy son nada menos que 160. Cuando les preguntamos cómo se las arreglaron para crecer tan rápidamente, nos dieron, muy solemnes, una respuesta inobjetable: "Somos como los conejos".

La proximidad con Leticia les ha traído ventajas considerables. La ayuda médica es fácil de obtener y la escuela de la comunidad, en la que se habla la lengua yagua, está muy bien equipada, tanto técnica como profesionalmente. Y mientras los mayores sólo hablan el idioma nativo, la mayoría de los jóvenes ya son bilingües.

Joyería, hamacas, instrumentos musicales y hasta arcos y flechas hechos a mano, son vendidos cotidianamente a los turistas, proveyendo a los nativos del indispensable efectivo que les servirá para abastecerse de productos de primera necesidad. Pero el turismo tiene también su lado negativo. Buena parte del dinero dejado por los viajeros es invertido en comprar alimentos secos como harina y azúcar. Y eso hace que los pobladores dejen de sembrar el trigo, el maíz y la caña. Y, desafortunadamente, en vez de emplear todo este tiempo libre en otras labores, los Yaguas se inclinan por el relajo. Su trago favorito, como se sabe, es el masato, yuca masticada y fermentada con saliva que es bebida con fruición durante las fiestas en numerosas zonas de la selva. Gran parte de la herencia yagua se ha mantenido en la vida cotidiana de los actuales habitantes de la comunidad. Todavía utilizan garfios, arpones y tridentes para pescar a pulso en las riberas de los ríos. Y los adultos aún se dedican a cazar monos, perezosos, gallinas salvajes y capibaras, éstas últimas consideradas como los roedores más grandes del mundo. Y continúan utilizando las tradicionales arcos, flechas y cerbatanas, aunque el manejo de esta última arma se ha ido perdiendo paulatinamente con los años.

El ancestral conocimiento del curare, el letal veneno amazónico que se usaba en los dardos para cazar con cerbatana, continúa siendo cultivado por algunos ancianos expertos de la comunidad. La receta es la misma que hace siglos. El curare se obtiene poniendo a hervir una docena de diferentes hojas y cortezas de árboles hasta obtener un denso líquido oscuro y aterciopelado. La muerte es inmediata. En cuestión de un par de minutos, los pulmones se tornan inútiles y la presa muere asfixiada.

La selva es todavía la principal fuente de recursos para los Yagua que extraen de ella su vestido, vivienda y, sobre todo, alimentación, pues la fruta constituye parte fundamental de su dieta. Las mujeres, coquetas, se procuran llamativas faldas rojas compradas en los mercados de los pueblos cercanos. Los hombres, en cambio, usan faldas hechas de hierba y adornan sus cabezas con hojas de palma. El único colorante que tienen a la mano es el brillante carmín del achiote que es aplicado ya sea sobre el vestido o directamente sobre la piel, otorgándoles esa misteriosa apariencia que los ha caracterizado a través del tiempo.?

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

La cuenca del amazonas es un paraiso para el turismo, ecoturismo y turismo de aventura.


Las selvas de la amazonia de la zona sur este del Perú son el hogar de la mayor concentración de biodiversidad con una espectacular cantidad de especies de flora y fauna.
La Reserva de Tambopata y el Parque Nacional de Bahuaja-Sonene son uno de los pocos lugares vírgenes con mayor biodiversidad del mundo.
La Reserva y Parque Nacional de Tambopata cuentan con más de 700 especies de aves, 1200 especies de mariposas, 90 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y anfibios e innumerables especies de insectos. Más de 400 especies de aves han sido registradas solo en las áreas de los tours y programas ecológicos de Wasai . Hay lugares donde es posible ver más de 100 especies diferentes en solo unas horas.

Organizamos visitas a los lugares de mayor atractivo; selvas virgenes, bosques de bambu, ríos, lagos, lagunas, pantanos, aguajales y áreas cultivadas por los nativos.
Con nuestros tours especializados los llevamos a varias "collpas" (lugar donde los animales se congregan a comer sales minerales) donde se observa diversos tipos de guacamayos, loros y periquitos que se alimentan de barro en la orilla del río.Tambien mamíferos como el tapir, capibaras, ciervos, cerdos salvajes, monos y otros que vienen a comer . La base de operaciones de nuestras expediciones es Wasai Tambopata Lodge and Peru Wildlife Centre el cual mantiene 20 kms de senderos por el bosque, tambien es posible acampar en tiendas de campaña.

La región Amazónica abarca un área de 7.5 millones de kilometros cuadrados, comprendidos en los territorios de nueve países: Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Suriname, Guyana y Guyana Francesa. La Amazonía tiene 3,54 millones de kilometros cuadrados de bosques tupidos continuos, siendo el mayor del mundo. Sin embargo, paradójicamente, sus suelos son de baja fertilidad pues tienen 78% de acides haciendo difícil su uso agrícola. Mientras que en Norte América existen de 4 a 25 especies de árboles por hectárea, en nuestros bosques Amazónicos tenemos entre 40 y 300 diferentes especies de árbles por hectárea. En total existen en la Amazonía alrededor de 5,000 especies. Es realmente asombroso el volumen de lluvia que cae en la cuenca del Río Amazonas: más de 5 trillones de metros cúbicos por año. De la lluvia que cae, 48% se evapora, 52% carga los ríos, que finalmente van al mar. En el ecosistema de los Bosques Amazónicos varían significativamente estos porcentajes: en este medio ambiente solo el 25% se evapora y un 25% carga los ríos, la mayor parte es retenida por el bosque en sí mismo.

El bosque amazónico debería considerarse el mejor de los filtros ecológicos para el dioxido de carbono en la atmósfera, ello porque las plantas del bosque absorven mas de lo que liberan. Desafortunadamente la acelerada ocupación humana de la amazonia esta causando una serie de problemas ambientales, debido a la gran destruccion del ecosistema original. Se estima que el 12.5% de la cobertura arbórea ha sido destruida y quemada, por efecto de los mineros, agricultores y petroleros. El ritmo de destrucción continúa, debemos junto a la humanidad entera tomar medidas urgentes para remediar esta preocupante situación.

El Bosque Amazónico es extraordinariamente rico en todas formas de vida animal, desde insectos a mamíferos. Un metro cúbico de tierra tiene 100 veces más insectos que en el hemisferio Norte.
Gracias al gran volúmen de agua y un clima templado, los ríos son un lugar ideal donde viven mas de 3,000 especies de peces, representando el 85% de todas las especies de América del Sur, y el 15% de las especies en el mundo. Sin embargo, solo el 40% de estas especies han sido estudiadas por científicos, y solamente alrededor de 36 species de estos peces son económicamente aprovechados.

Esta región tiene muchos records en cuanto a variedad de fauna, como por ejemplo: tiene mas de 100 especies de monos del Nuevo Mundo (donde el más pequeño no es mas grande que un lapicero y el de mayor tamaño es comparable con un chimpancé); miles de especies de aves, como los coloridos guacamayos y tucanes; también docenas de exóticos animales como los capibaras (el roedor mas grande del mundo), caimanes, el temible otorongo (jaguar), variedades de tortugas y gigantescas anacondas o yacumamma (que pueden llegar a medir hasta 12 metros de largo).

Turismo : Nuestros guías especialistas y los biólogos residentes le mostrarán las maravillas naturales del amazonas y le enseñarán sobre los diferentes ecosistemas.

Como selváticos estamos íntimamente familiarizados con la región, sus ambientes, y sus habitantes, nosotros cuidaremos de todas sus necesidades de viaje.

La cuenca alta del amazonas es el lugar que posee una de las concentraciones de biodiversidad más altas del mundo y tiene una registro espectacular de especies de flora y fauna.

Podemos preparar giras que van desde un día a expediciones de varias semanas al corazón del Zona Reservada Tambopata - Candamo o al Parque Nacional Manu, o un viaje de media tarde tarde al bonito Lago Sandoval . También podemos poner a su disposición las expediciones especiales, detalles de alojamiento para estudiantes y talleres.

Alojamiento: Además de las expediciones, ofrecemos alojamiento en bungalows en Puerto Maldonado, puerta de entrada al turismo hacia el bosque tropical. Wasai Puerto Maldonado Eco Lodge se encuentra a orillas del Río Madre de Dios y a solo una cuadra de la plaza principal.

Wasai Tambopata Lodge y Centro de Investigación, está estratégicamente localizado en el Río de Tambopata, ofrece una experiencia del bosque íntima y cómoda, cerca de una variedad de atracciones como lagos , cascadas, "collpas" y comunidades locales.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

LORETO

Es una ciudad en el corazón de la selva amazónica donde encontrará hermosas lagunas o cochas, parques y reservas naturales, y podrá navegar por sus caudalosos ríos. No deje de interactuar con etnias amazónicas increíbles como las boras, yahuas, entre otras. Es todo una experiencia para todas las edades.

Iquitos y sus alrededores cuentan con hoteles y albergues que le permitirán gozar de sus cómodas instalaciones y servicios en medio de la selva, los cuales le ofrecerán caminatas, paseos en canoa y visitas a las comunidades. Asimismo, cuenta con exquisitas comidas como el inchicucho (de maíz, maní y ají), los platos con paiche o dorado o el tradicional timbuche (caldo de pescado y culantro), entre otros. Los refrescos de cocona o aguajina serán infaltables para calmar el calor. También podrá disfrutar de los tragos exóticos como el chuchuhuasi y el siete raíces, por mencionar solo a dos de una gran variedad.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Acceso

Transporte Aéreo:
Desde Lima a Iquitos (1 h. 45 min).
Acceso Fluvial:
Desde Pucallpa (Puerto La Hoyada, 2,5 km. de la ciudad), vía el río Ucayali, con paradas en los puertos de Requena y Contamana. Desde Yurimaguas, vía los ríos Huallaga y Marañón, con una parada en el Puerto de Nauta.

Costos
Rango de Costo: 401 a 700 soles

Climas
Cálido
Temperatura promedio: 26.80º
Temperatura máxima: 31.70º
Temperatura mínima: 21.80º


Como llegar:

Descripción Clasificación Categoría Datos de Contacto
Lan Perú S.A. Aerolíneas - Vuelos Nacionales --- Telf: (065) 23-2421 / 22-4177 / 080111234 (Provincias) / 2138200 (Lima)
Fax: (065) 24-8286
www.lan.com
oficina.iquitos@lan.com
Star Perú S.A. Aerolíneas - Vuelos Nacionales --- Telf: (065) 23 6208 / 23 4173
Fax: Lunes a Viernes 08:30 - 18:30 hrs. Sábado 08:30 - 17:00 hrs. Domingo 09:00 - 12:00
www.starperu.com
Peruvian Air Lines S.A. Aerolíneas - Vuelos Nacionales --- Telf: (065) 231074 / (065) 232673

www.peruvian.pe
iqt.counter@peruvian.pe

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Donde dormir:

 

Explorama Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 /
www.explorama.com
amazon@explorama.com
Explorama Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 /
www.explorama.com
amazon@explorama.com
A & E Tours Tahuayo Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-2792 / Fax: (065) 24-2792
www.perujungle.com / www.peruandes.com
ayeiquitos@gmail.com
A & E Tours Tahuayo Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-2792 / Fax: (065) 24-2792
www.perujungle.com / www.peruandes.com
ayeiquitos@gmail.com
Heliconia Amazon River Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23-1983 / 765174 / Fax: (065) 23-1983
www.amazonrex.com
Heliconia Amazon River Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23-1983 / 765174 / Fax: (065) 23-1983
www.amazonrex.com
Amazon Rainforest Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-1628 / (065) / Reservas Lima (01) 266-3388 /
www.amazon-lodge.com
info@amazon-lodge.com
Amazon Rainforest Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-1628 / (065) / Reservas Lima (01) 266-3388 /
www.amazon-lodge.com
info@amazon-lodge.com
Yarapa River Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 22-3320 /
www.yarapariverlodge.com
yarapariverlodge@hotmail.com
Yarapa River Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 22-3320 /
www.yarapariverlodge.com
yarapariverlodge@hotmail.com
Ceiba Tops Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 /
www.explorama.com
Ceiba Tops Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 /
www.explorama.com
Explornapo Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 / Fax: (065) 25-2533
www.explorama.com
jaime@explorama.com
Explornapo Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 / Fax: (065) 25-2533
www.explorama.com
jaime@explorama.com
Tambo Yanayacu Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 231 618 / 241 7576 / 241 7614 / Fax: (01) 446 7946
www.paseosamazonicos.com
reservas1@paseosamazonicos.com
Tambo Yanayacu Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 231 618 / 241 7576 / 241 7614 / Fax: (01) 446 7946
www.paseosamazonicos.com
reservas1@paseosamazonicos.com
Pacaya Samiria Amazon Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23-4128 / Fax: (01) 446-5776
www.pacayasamiria.com.pe
reservas@pacayasamiria.com.pe
Pacaya Samiria Amazon Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23-4128 / Fax: (01) 446-5776
www.pacayasamiria.com.pe
reservas@pacayasamiria.com.pe
Muyuna Amazon Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-2858, /
www.muyuna.com
reservas@muyuna.com
Muyuna Amazon Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 24-2858, /
www.muyuna.com
reservas@muyuna.com

ExplorTambos Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 / Fax: (065) 25-2533
www.explorama.com
amazon@explorama.com
ExplorTambos Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2526 / 25-2530 / 25-2533 / Fax: (065) 25-2533
www.explorama.com
amazon@explorama.com
Amazon Explorama Lodges Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2530 / 25-2526 / Fax: (065) 25-2533
www.amazon-lodge.com
amazon@explorama.com
Amazon Explorama Lodges Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 25-2530 / 25-2526 / Fax: (065) 25-2533
www.amazon-lodge.com
amazon@explorama.com
Amazonian Trips: El Chullachaqui Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 225569 /
www.amazoniantrips.com
inforeservas@hotmail.com
Amazonian Trips: El Chullachaqui Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 225569 /
www.amazoniantrips.com
inforeservas@hotmail.com
Albergue El Espíritu de Anaconda Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: 9619142 9613581 /
www.espiritudeanaconda.com
anacondacosmica@gmail.com
Albergue El Espíritu de Anaconda Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: 9619142 9613581 /
www.espiritudeanaconda.com
anacondacosmica@gmail.com
Amazon Camp Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 965925560 / 769090 /
www.amazoncamp.net
info@amazoncamp.net
Amazon Camp Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 965925560 / 769090 /
www.amazoncamp.net
info@amazoncamp.net
Flor del Amazonas S.R.L. Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 242600 /
www.amazonadventurelodge.com
info@amazonadventurelodge.com
Flor del Amazonas S.R.L. Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 242600 /
www.amazonadventurelodge.com
info@amazonadventurelodge.com
LemonTree Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (056) 78-4589, 965-986465 /
www.lemontreelodge.net
lemontreelodge@yahoo.com
LemonTree Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (056) 78-4589, 965-986465 /
www.lemontreelodge.net
lemontreelodge@yahoo.com
San Pedro Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges /
www.sanpedrolodge.com
info@sanpedrolodge.com
San Pedro Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges /
www.sanpedrolodge.com
info@sanpedrolodge.com
Amazonas Botánical Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 232229/221456/ Lima: (01) 445-0236/446-2602 /
www.cumaceba.com
cumaceba_iquitos@hotmail.com
Amazonas Botánical Lodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 232229/221456/ Lima: (01) 445-0236/446-2602 /
www.cumaceba.com
cumaceba_iquitos@hotmail.com
Tahuampa Lodge Amazon Expedition Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 225333 / 250901 /
www.tahuampalodge.com
info@tahuampalodge.com
Tahuampa Lodge Amazon Expedition Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 225333 / 250901 /
www.tahuampalodge.com
info@tahuampalodge.com

Samiria Ecolodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23- 2646 /
www.samiriaecolodge.com
informes@
samiriaecolodge.com; ventas@samiriaecolodge.com
Samiria Ecolodge Albergues y Lodges Albergues y Lodges Telf: (065) 23- 2646 /
www.samiriaecolodge.com
informes@
samiriaecolodge.com; ventas@samiriaecolodge.com

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Que hacer y que visitar

Complejo Turístico Quistococha
A 11 km. desde la Plaza de Armas de Iquitos hasta la laguna (15 min. en taxi, 20 min. en mototaxi)
A 12.5 km desde el embarcadero el Huequito (30 min.)

Es un centro de esparcimiento dentro de un bosque natural. Posee un pequeño zoológico donde podrá ver otorongos, pumas, el impresionante paiche, así como también una extensa variedad de aves, reptiles, anfibios e insectos. En su ribera ha sido acondicionada una playa conocida como "tunchi playa", muy demandada por los visitantes.



Playa Santa Clara
A 12 km. al sur de Iquitos (30 min. en auto)

En época de vaciante, cuando desciende el caudal del río Nanay, se forman hermosas playas de arena blanca ideales para nadar y asolearse. Es uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.


Pilpintuhuasi

A 4.5km desde la ciudad de Iquitos hasta el embarcadero Bellavista Nanay (8 min. en motocar)

Desde el puerto de Bellavista Nanay hasta la isla Padre Cocha. (20 min. en Bote colectivo). Luego caminar durante 10 minutos.
Es un centro de crianza y reproducción de mariposas así como también el hogar de otras especies animales silvestres que han sido rescatados del tráfico ilícito. Se puede observar un tapir, loros, papagayos, un oso hormiguero, varias especies de monos y hasta un jaguar.


Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana - Centro de Investigación

A 26.5 km. desde la carretera Iquitos (30 min.)

Tiene una gran cantidad de bosques de varillales (un tipo de árbol muy alto) sobre arena blanca de la Amazonía peruana. Posee un ecosistema rico en flora y fauna endémica, con muchas especies que aún no han sido identificadas plenamente por la ciencia. Hay una diversidad en plantas y aves, ahí podrás apreciar especies exóticas como las bromelias y orquídeas que crecen de forma natural.

Albergues en el Amazonas

Los albergues ofrecen facilidades y excursiones a través de la selva donde es posible realizar, caminatas, pesca y observación de aves e incluso paseos nocturnos en bote.

Visita el Proyecto Ecosistemas Acuáticos
A 40 minutos de la ciudad
Sorpréndete con maravillosos animales. Espacio de recuperación de un grupo de manatíes. Podrás estar en contacto directo con estos nobles mamíferos fluviales y aprender de esta especie al cuidado de los voluntarios.

Comunidades

La Comunidad Campesina de Santo Tomás

A 5.6 km. desde la garita de control del Aeropuerto (20 min. en auto)
Está ubicada al suroeste de la ciudad de Iquitos sobre una de las orillas del lago Mapacocha. El lugar donde se emplaza la comunidad es uno de los balnearios con que cuenta la ciudad de Iquitos. Su población tiene como actividad principal la artesanía, existiendo toda una tradición y estatus en la producción de cerámica decorada con motivos tradicionales.

Boras de San Andrés
A 4.5km desde la ciudad de Iquitos hasta el embarcadero Bellavista Nanay (8 min. en motocar)Desde el puerto de Bellavista Nanay hasta la isla Padre Cocha. (20 min. en Bote colectivo ). Luego caminar durante 30 minutos..

Comunidad nativa ubicada el norte de la isla. Actualmente están incorporados a la actividad turística. Reciben grupos de turistas mostrando sus danzas típicas y elaborando recuerdos artesanales. Tienen un proyecto piloto de turismo vivencial donde ofrecen alojamiento y alimentación.

Isla Padre Cocha

Ubicada a orillas del Río Nanay, al noroeste de Iquitos.
Es una de las islas más importantes en los alrededores de Iquitos. Parte de la población se dedica a la artesanía, la agricultura y la pesca. Ahí podrá visitar el Pilpintuhuasi, que más allá de ser un centro de crianza y reproducción de mariposas, es también hogar de otras especies animales silvestres que han sido rescatados del tráfico ilícito, algunos de ellos en peligro de extinción. Asimismo, podrá interactuar con los Boras de San Andrés, una comunidad nativa ubicada el norte de la isla, a unos 30 minutos caminando. Actualmente están incorporados a la actividad turística. Reciben grupos de turistas mostrando sus danzas típicas y elaborando recuerdos artesanales. Tienen un proyecto piloto de turismo vivencial donde ofrecen alojamiento y alimentación
Gastronomia

Como buen destino amazónico la gastronomía regional es una de las características más resaltantes de Iquitos, sus restaurantes te harán disfrutar de exóticas comidas como inchicucho (de maíz, maní y ají), los platos con paiche o dorado o el tradicional timbuche (caldo de pescado y culantro), entre otros. También podrás disfrutar de bebidas para calmar el calor como los refrescos de cocona o aguajina.

Vida Nocturna

Las noches de Iquitos son muy famosas, el Boulevard y los alrededores de la Plaza de Armas son los centros de vida nocturna en la ciudad. Hay varias discotecas y malocas tradicionales bastante acogedoras con techos de palmera. Puedes divertirte con espectáculos de música folclórica o moderna.
No puedes dejar de probar los tragos exóticos, como el chuchuhuasi y el siete raíces, por mencionar solo a dos de una gran variedad.
¡En Iquitos la diversión está garantizada!

Malecón de Tarapacá
A unas cuadras de la Plaza de Armas, podrás encontrar cafés, bares y restaurantes, es el principal centro de diversión de la ciudad y punto de encuentro de viajeros de todas partes del mundo.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Donde comer

Ivalú Juguería Cafés Cafés Telf: (065) 23-3576

Maria's Cafe Cafés Cafés Telf: (065) 23-1388

georgevillaquiran@msn.com
Dawn on the Amazon Cafe Cafés Cafés Telf: (065) 234921

www.dawnontheamazoncafe.com

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

GASTRONOMIA AMAZÓNICA

 

Ferrán Adriá, considerado el mejor cocinero del mundo, dice que la siguiente gran revolución gastronómica podría ocurrir en la Amazonía. Y no es gratis. Esta región guarda los más grandes y sabrosos tesoros de esta parte del planeta. Acompáñenos a un viaje al corazón de las ollas selváticas.
Detrás de la gran muralla verde de la Amazonía, bajo sus ríos de aguas turbias, y en medio de sus bullentes ciudades se esconde una gastronomía de polendas, capaz de cambiar íntegramente la idea de la cocina a cualquier viajero desprevenido –y hambriento. Con más de 2.500 variedades de peces, y la mayor concentración de flora y fauna del mundo, la selva es una verdadera despensa de texturas y sabores.
Comience su viaje por lo más representativo, un juane, una suerte de tamal King-size hecho a base de arroz y palillo que en su corazón regala una sabrosa pierna de gallina bien sazonada. Plato infaltable durante las celebraciones de San Juan en toda la región, este es el plato bandera de la Amazonía.
Cerca a los juanes encontramos al tacacho con cecina, un feliz matrimonio entre el plátano verde machacado con manteca y sal, y la carne seca y adobada de cerdo, una delicia que se sirve en toda la región.
Los peces amazónicos son también una verdadera sorpresa para el viajero. Si no pregúntele al paiche, cuya carne blanca y firme es ideal para toda la clase de preparaciones, sea fresco o seco y salado. La patarascha es un plato famoso hecho a base de pescado sazonado con sachaculantro, sal y ají dulce, luego envuelto en hojas de bijao y puesto a las brasas. Este jugoso platillo se acompaña con plátanos sancochados y ají de cocona. Doncellas, pacos, gamitanas, palometas, pirañas, shiruis o dorados completan una vasta oferta de pescados que se cocinan de muy diversas maneras, una de ellas y muy curiosa, es dentro de una paca o caña de bambú y puesto al fuego.
Otros insumos amazónicos inigualables son el ají dulce, infaltable para las salsas, el aromático sachaculantro, los poderosos ajíes charapitas, el sacha tomate, el palillo o sazonador, la yuca tierna que se cultiva en chacras que imitan al bosque y lo protegen, y los plátanos que, aunque no son oriundos, crecen por todos lados.
Ahora cierre los ojos y escuche: cebiche de paiche a la parrilla, tiradito de doncella con salsa de cocona, maparate ahumado con salsa de cecina, semifredo de aguaje con praliné de macambo. Estos son algunos de los platos de vanguardia que el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino ha desarrollado con insumos selváticos y que han iniciado un verdadero boom culinario con productos del 'monte'. Alucinantes recetas que fusionan las más sofisticadas técnicas de la cocina internacional con los productos más representativos de la selva peruana. Solo atrévase a hincar el tenedor.

Las princesas del bosque
Ungurahui, camu camu, aguaje, copoazú, arazá o cocona. Aunque estas parezcan las entradas del diccionario de alguna extraña lengua, se trata de los nombres de las más apetitosas frutas silvestres que la Amazonía ofrece a los viajeros.
Cuando instale sus reales frente al río ni se le ocurra pedir una chicha morada, una burbujeante bebida gaseosa, o algo tan fútil como una manzana, eso sería más que un pecado mortal. La selva peruana posee un sinfín de frutas, la cual más sabrosa y nutritiva, con las que los pobladores locales preparan los más refrescantes jugos, helados y postres. Es más, el sabor de frutas como el camu camu y el aguaje está dando la vuelta al mundo de la mano de los más prestigiosos cocineros.
Tomemos el caso del camu camu –que hoy se encuentra con facilidad en mercados y autoservicios de las principales ciudades del país. Esta fruta ribereña, redonda y de cáscara roja, posee treinta veces más vitamina C que la naranja, y es actualmente muy apreciada en sitios tan lejanos como el Japón. La misma suerte ha corrido el aguaje, fruto de una alta palmera que crece formando grandes bosques que permanecen inundados durante varios meses al año. Tras su áspera cáscara granate descubrimos una sabrosa pulpa de un amarillo brillante. En ciudades como Iquitos, el aguaje se encuentra en casi cada esquina en forma de jugo o 'aguajina' o como 'curichis', chupetes que son vendidos principalmente por niños y mujeres.
Otra curiosa fruta consumida habitualmente es el macambo, un pariente cercano del cacao –otra de las frutas emblemáticas de la Amazonía que mueve un negocio de 500 billones de dólares al año– cuyas semillas o 'pepas' son asadas en una parrilla y vendidas como una suerte de 'pop corn' charapa.
Pero la lista no se acaba ahí, por ejemplo, solo en Iquitos se consumen 193 especies de frutas silvestres, de las cuales 139 son recolectadas por los pobladores en rodales naturales, es decir, de forma 'orgánica' ya que las plantas no han tenido intervención humana para su crecimiento. Algunas frutas amazónicas sorprenden por su alto contenido de vitaminas como A y C, así como aceites, minerales, proteínas y carbohidratos. Por ejemplo, el aguaje posee cinco veces más vitamina A que la zanahoria.
Actualmente, muchas comunidades amazónicas están involucradas en proyectos de desarrollo sostenible con frutos silvestres y están cosechando sin talar los árboles y palmeras a la vez que aumentan sus ingresos de forma significativa. De esta forma ganan el bosque y su gente, así como los viajeros que colaboran al saborear un fruto cosechado sin dañar la Amazonía.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

MEJOR GUÍA AMAZONAS

IQUITOS TARAPOTO AMAZONAS UCAYALI

Detrás de la abrupta cordillera de los Andes, luego de traspasar las cumbres heladas y la puna fría en donde apenas crece el ichu y la yareta, encontramos uno de los ecosistemas más extensos y biodiversos del planeta: la selva Amazónica, un extenso territorio que sirve de hogar a millones de especies de flora y fauna, así como a bullentes y cálidas ciudades que sirven de base de operaciones para conocer algunos de los lugares más hermosos de la Tierra. Estos bosques son también el hogar de numerosas etnias originarias, depositarias de un enorme conocimiento de las plantas y animales que allí viven.
Para el viajero, la Amazonía es una oportunidad de conocer la gran riqueza biológica y cultural de nuestro país. Hoy, la región cuenta con una gran diversidad de servicios turísticos para todo tipo de viajero, desde exclusivos albergues en medio de la selva, hasta exitosas experiencias de turismo rural comunitario, mientras que en las principales ciudades se puede encontrar excelente alojamiento, alimentación y logística adecuada para hacer de las vacaciones, familiares o entre amigos, una experiencia confortable y única.
Precauciones para el viaje
Muchos creen que viajar a la selva es algo arriesgado debido a los insectos, las enfermedades tropicales, la falta de servicios adecuados, la comida –extraña para un costeño o un andino–, o por la presencia de fauna silvestre. Sin embargo, nada de esto es cierto, si se toman las debidas precauciones antes y durante su viaje.
Si bien ya no es una exigencia legal, es recomendable antes de viajar a la selva colocarse la vacuna contra la fiebre amarilla, que puede aplicarse en los centros de vacunación de los principales hospitales o en clínicas privadas. Asimismo, medicación antimalárica es recomendable si es que se va a visitar zonas muy alejadas de las ciudades (aunque le repetimos, si usted no va a pasar una temporada en la selva virgen, cual Tarzán, no la necesitará). Una vez en la selva, sobre todo cuando salga de excursión, no beba agua del grifo, utilice agua embotellada. En cuanto a los mosquitos, estos no son una molestia en las ciudades (la mayoría de hoteles cuenta con protección adecuada durante la noche), y en el campo use repelente, y no salga con polos de manga corta o pantalones cortos. En cuanto a la comida, nada le caerá mal si lo come en un lugar higiénico, y en porciones adecuadas. En cuanto al encuentro con algún animal peligroso, esto es algo casi imposible, y aún así, los animales del bosque nos temen y evitan tener contacto cercano; el encuentro –probable– con una serpiente no lo pondrá en peligro si usted conserva su distancia y no molesta al animal.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

EL VIAJERO PERU

Albergues en la selva
Una de las mejores formas de conocer la selva y sus habitantes es hospedándose en un albergue en la orilla de algún río amazónico. Muchos de ellos cuentan incluso con torres de observación y hasta puentes entre los árboles (canopy walkway) a más de treinta metros de altura para observar la fauna que se refugia en el dosel del bosque. A pesar de su lejanía de las ciudades, estos lugares cuentan con todo tipo de servicios y son muy seguros, y por lo tanto ideales para familias con niños pequeños.
Iquitos: donde nace el Amazonas
Bulliciosa, colorida, alegre, sorprendente, la capital del departamento de Loreto es, sin duda, una de las ciudades más encantadoras de nuestro país. Es además la única gran ciudad del Perú a la que no se puede acceder por vía terrestre pues se encuentra ubicada en medio de la llanura amazónica, a la orilla de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Por la variedad de servicios que ofrece y la cercanía de sus principales atractivos, Iquitos es un destino ideal para familias.
Atractivos en la ciudad
Construido a orillas del río Amazonas durante el auge del caucho, el malecón es un punto obligado de la ciudad, donde podrá observar varias casonas de estilo Art Nouveau, decoradas con azulejos europeos. Al centro usted encontrará un marco escultórico que representa a la ciudad como una puerta de entrada al Amazonas, del cual obtendrá maravillosas vistas.
• Casa de Hierro
Esq. Jr. Putumayo y Jr. Próspero Diseñada por el francés Gustavo Eiffel y forjada en los talleres belgas Les Forjes D'Aisseau, fue la primera construcción prefabricada que llegó al Perú. Sus piezas fueron hechas en Europa y traídas en barco para ser ensambladas aquí en 1887. Debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que las distintas partes fueran ensambladas en el lugar donde actualmente se ubica. Hoy funciona como un centro comercial.

Esquina Jr. Putumayo con el Malecón Tarapacá En su tiempo fue uno de los más lujosos del país y albergó a los grandes industriales de la época. Es un edificio de tres plantas, de estilo Art Nouveau, con rejas de hierro en los balcones, mármoles de Carrara, mosaicos de Sevilla y decoración de arabescos en los pasillos. Su costo fue 40 mil libras de oro, una gran fortuna para la época. Hoy es sede de la Prefectura.
Malecón Tarapacá 386 Aquí encontrará una interesante colección de 80 esculturas, elaboradas en fibra de vidrio y en tamaño natural, que representan a las principales etnias de la amazonía del Perú, Brasil y Venezuela, obra del desaparecido artista Felipe Lettersten, quien a bordo de su propia embarcación se dedicó a retratar a los indígenas amazónicos. También conserva fotografías antiguas de Iquitos.
Excursiones
Localizado a 30 minutos en auto, dicho complejo alrededor de la laguna del mismo nombre, posee una playa artificial, conocida como Tunchi Playa, trochas, un zoológico y una piscigranja con variedades representativas de la región; también cuenta con un museo de sitio, un buen restaurante y servicio de alquiler de botes.
Ubicación: A 12 km de Iquitos (E) Son playas de arena ubicadas a orillas del río Nanay y el lago Moronacocha, ideales para disfrutar de un baño o para caminar al amparo de la selva. En ambos lugares encontrará botes para pasear o pescar y para visitar algunas comunidades cercanas. A ambas se llega por carretera asfaltada.
Ubicación: A 16 km de Iquitos (SO) Comunidad nativa cocama situada en medio de un impresionante entorno. Los Cocama Cocamilla cuyas principales actividades económicas son la pesca y la alfarería.

Ubicación: A 18 km (S) Sin dudas uno de los mejores lugares para observar flora y fauna silvestre en la Amazonía. Actualmente, existen diversos albergues ubicados en la zona de amortiguamiento de esta gran área protegida. Estos cuentan con todo tipo de comodidades, como agua, energía eléctrica por horas, baños y duchas, y un excelente servicio de guías que le permitirá adentrarse en los misterios de la selva amazónica. El viaje parte desde Nauta por los río Marañón o Ucayali hasta el canal Puinahua, cerca del poblado de Requena, donde se ingresa a la reserva.
Ubicación: 20 km (E) Esta pequeña área protegida, ubicada a 30 minutos de Iquitos, alberga una excepcional biodiversidad, que sido considerada entre las más altas de la cuenca amazónica. En tan solo 57 mil hectáreas, alberga 28 especies de animales en situación amenazada y vulnerable por la legislación peruana, entre ellas, la nutria (Lutra longicaudis), el águila arpía (Harpia harpyja), el pichico negro (Saguinus nigricollis) y el armadillo gigante (Priodontes maximus).
En tan solo una hectárea de bosque fueron encontradas cerca de 300 especies de árboles. También se han encontrado 145 especies de mamíferos, 477 de aves, 83 de anfibios y 120 de reptiles.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

CÓMO LLEGAR DESDE LIMA AL AMAZONAS


En avión desde Lima hasta Iquitos (1 hora 25 min) y luego en automóvil particular o bus turístico por la carretera Iquitos – Nauta km 26.5, trayecto que toma alrededor de 30 minutos.

LA MEJOR GUÍA DEL AMAZONAS PERUANO PDF

Deporte en Laguna Azul Laguna El Sauce
Ubicada a medio camino entre la selva alta y el llano amazónico, Tarapoto tiene todo lo que uno necesita para huir del tedio: lagunas de ensueño, cataratas interminables, caminos donde perderse, noches animadas y, sobre todo, gente que sabe vivir de verdad. Una receta perfecta en medio de la exuberancia de la selva. La ciudad está situada al pie de la cordillera Azul, en la confluencia de los ríos Shilcayo y Cumbaza, en el departamento de San Martín. Fue fundada en 1782 por el obispo de Trujillo, Baltazar Martínez de Compañón y debe su nombre a la existencia de una palmera muy común en la zona, que los indígenas llamaban huacrapona (Socratea sp.), y que los españoles llamaron tarapoto.
Excursiones
Ubicación: 14 km (NO) Camino de Yurimaguas, en el cerro La Escalera. Su nombre significa 'aguas que ríen' y ofrece una singular y refrescante experiencia en medio de la selva. Una excursión que puede combinarse con la visita a las cataratas es el sitio arqueológico de Polish, un conjunto de petroglifos que representan animales y plantas de la zona y que se encuentra a solo 6 km de Tarapoto.
Ubicación: 50 km (S) También conocida como Laguna Azul, es una bella laguna de 5 km de longitud, dividida en dos secciones unidas por un estrecho canal. Sus aguas calmas y transparentes reflejan de manera espectacular la exuberante floresta que la circunda. Ideal para paseos en canoa. En el lugar existen servicios turísticos para pasar la noche. Ideal para parejas y familias.
• Lamas
Ubicación: 25 km (NO) Compuesto por una población mixta de mestizos y nativos, al parecer producto de la migración ancestral desde la sierra de Apurímac, los lamistas hablan un singular dialecto mezcla del quechua con lenguas selváticas. El pueblo se ubica en la cima de una colina y está dividido en tres pisos o conjuntos habitacionales, situados a diversas alturas; entre ellos destaca el barrio Kechwa Wayku, hogar de los artesanos más renombrados de la región. Lamas es famoso por su música, sus artesanías, trajes típicos y danzas tradicionales, por lo que se le conoce como la Capital Folclórica de la Alta Amazonía.
Tarapoto: descubriendo el paraíso

Ubicación: 45 km (SE) Ubicadas sobre la margen izquierda del río Huallaga, a 1 h 30 min de caminata desde el poblado de Chazuta (famoso por sus artesanías y fardos funerarios). La caída es de aproximadamente 40 m y se precipita a una poza de agua cristalina donde le recomendamos darse un buen baño en premio a su esfuerzo. El nombre de estas cataratas se debe al sonido ensordecedor que producen.
Distancia: 113 km (N) Capital del departamento de San Martín, mejor conocida como la Ciudad de las Orquídeas. Moyobamba conserva algo de su pasado colonial y sus barrios cuentan con miradores naturales a causa de los muchos desniveles del terreno; los pobladores los llaman 'puntas' y desde algunas, es posible admirar el valle del río Mayo en su totalidad. No deje de visitar sus orquidearios, donde podrá observar algunas de las 3.500 especies de estas hermosas flores que han sido descritas en esta región. Otros atractivos de la región son las cataratas del Gera, el morro Calzada, el distrito de Jepelacio, la ciudad de Rioja, entre otros.
Cómo llegar
A Tarapoto llegan vuelos comerciales a diario (1 h). Si desea efectuar el recorrido por tierra es preciso tomar la carretera Fernando Belaúnde Terry. El viaje (610 km) toma 10 a 12 h y atraviesa cinco departamentos. La ruta parte de las afueras de Lambayeque y se dirige al noreste hacia Olmos (El Cruce, a 86 km), donde se encuentra el desvío hacia el oriente. El recorrido desde este punto atraviesa lugares de gran belleza, como el abra de Porculla, el puente Corral Quemado sobre el río Marañón, las ciudades de Bagua, Pedro Ruiz, Pomacochas, Rioja y Moyobamba, desde donde parte el tramo final que sigue el curso del río Alto Mayo.

Amazonas: un reino entre las nubes
Un destino inapreciable por donde se le mire, que combina historia, culturas vivas, y una geografía apabullante. Visite el antiguo reino de los Chachapoyas, los 'habitantes de las nubes' que forjaron una importante nación en la escarpada selva de montaña de Amazonas y legaron importantes restos que hoy son considerados patrimonio de la nación. Esta es una oportunidad ideal para practicar algo de turismo de naturaleza, ideal para jóvenes y aventureros, y un destino imperdible para los amantes de la historia. Tome la ciudad de Chachapoyas –a la que se accede por carretera vía Chiclayo y por vía aérea– como base de operaciones para su visita a Amazonas.
Excursiones
• Kuélap
Ubicación: 74 km (SO) Esta extensa ciudadela fue el principal centro administrativo de los Chachapoya. La enorme estruc- tura está formada por una plataforma de 600 metros cercada por muros de piedra de hasta 19 metros de altura. En su interior se han descubierto 335 construcciones circulares, de las cuales solo algunas se encuentran completas, y del resto se conservan las bases. Estas habitaciones están adornadas con frisos de contenido simbólico que se engarzan en forma de una "v" continua. Para llegar es necesa- rio dirigirse al pueblo de Tingo (34 km o 1 h) por carretera afirmada desde Chachapoyas. Desde allí parte otro camino afirmado de 35 km (1 h 30 min) hasta la zona de camping y estacionamiento de la ciudadela; el resto del camino (15 min) se hace a pie por una trocha bien señalizada. En Tingo usted encontrará alojamiento y restaurantes.
Ubicación: 48 km (NO) Este sitio arqueológico contiene el mejor ejemplo del estilo funerario de los Chachapoya. Se trata de un grupo de siete sarcófagos antropomorfos de 2,5 m de alto –construidos con una mezcla de arcilla, piedras y palos– dispuestos sobre un acantilado a 200 m de altura sobre el río Juscabamba. Los sarcófagos están pintados de blanco y decorados con figuras geométricas en dos tonos de rojo.
• Jalca Grande
Ubicación: 85 km (S) Este pintoresco pueblo en el que inicialmente se fundó Chachapoyas, destaca por sus casas de adobe y paja con techos cónicos, típicos de la arquitectura de Amazonas. Su iglesia, también de piedra y adobe, fue levantada en el siglo XVI y posee una torre con campanario. El pueblo cuenta con un museo que conserva objetos de la cultura Chachapoya y varios ponchos usados por los misioneros que visitaron la zona. El pueblo cuenta con servicios básicos.

• Laguna de los cóndores
Ubicación: 79 km (SO) Descubierta en 1996, esta gran necrópolis de los Chachapoya significó el hallazgo más importante de esta enigmática cultura. Llegar hasta allí implica una exigente travesía de una jornada completa a caballo y a pie, a través del páramo, bofedales y de un denso bosque de neblina. La recompensa, sin embargo, es grande para quienes llegan hasta este lugar: una extensa laguna de aguas oscuras, rodeadas de un exu- berante bosque de montaña cercado por grandes acantilados donde se esconden las enigmáticas tumbas de los Chachapoya. La forma más fácil de acceder a esta zona es desde el pueblo de Leymebamba, que exhibe en su excelente museo de sitio las momias colectadas en la laguna. Leymebamba cuenta con servicios básicos y destaca por sus bellos textiles.
Ubicación: 83 km (NE) Ubicada en la ruta asfaltada que conduce a Moyabamba (valle del Alto Mayo) y Tarapoto, es una de las más extensas del país. Pomacochas es el paraíso de los observadores de aves que vienen en busca del colibrí maravilloso o cola de espátula (Loddigesia mirabilis), que gusta de las abundantes flores de ericáceas que abundan en la zona.
Con sus 771 metros es la cuarta más alta del mundo, después del Salto del Ángel en Venezuela (972 m), Tugela Falls en Sudáfrica (948 m) y Yumbilla en Perú (895 m). Fue dada a conocer en 2006 por investi- gadores alemanes y se encuentra cerca del pueblo de Cocachimba, en la provincia de Bongará. El acceso es por una trocha afirmada (1 h) y luego a pie (5 h). En Cocachimba encontrará servicios turísticos.
Cómo llegar
Existen vuelos comerciales diarios a Chachapoyas. La ruta terrestre más utilizada es la carretera que parte de Chiclayo rumbo a Olmos por la antigua Panamericana Norte (86 km) y asciende luego al abra de Porculla (km 46, 2.144 msnm) para descender hacia el valle del Marañón, Bagua y la localidad de Pedro Ruiz (km 294). Una vez allí se debe tomar el desvío a la derecha que sigue la margen izquierda del río Utcubamba hasta Chachapoyas.

Pucallpa: tierra mágica
Una de las ciudades más comerciales de la Amazonía, a la que se puede acceder por vía aérea y por carretera asfaltada. Su nombre derivaría de las palabras voces puca y allpa, que significan 'tierra roja', y alude a la coloración del suelo arcilloso de la región. Esta es el territorio ancestral de la etnia shipibo-conibo, cuya cosmovisión y cultura puede conocerse en alguna de sus comunidades ubica- das alrededor de la hermosa laguna Yarinacocha. Pucallpa es también un importante centro de prác- tica del turismo místico debido a la fama de sus chamanes, que dirigen ceremonias de ayahuasca, la 'soga de los muertos', una planta con poderosas propiedades psicoactivas usadas por los shipibos desde tiempos ancestrales. Sin embargo, los interesados en esta práctica deben acudir a los guías registrados por Dircetur, para evitar malas experiencias.
Excursiones
Ubicación: 7 km (NE) Paseos en bote, esquí, pesca, playas de arena y todo el exotismo de la selva y de sus habitantes se conjugan en la laguna de Yarinacocha, a tiro de piedra de la ciudad de Pucallpa, donde además, es posible tener contacto con los shipibo y su asombrosa cultural ritual.
• Laguna de Yarinacocha
• Jardín etno-botánico Chullachaqui
Ubicación: 7 km (NE) Este amplio vivero natural se encuentra en las orillas de Yarinacocha y conserva más de tres mil variedades de flora local, de uso medicinal y ornamental.
• Comunidad Nativa de Santa Clara
Desde Yarinacocha se puede acceder a esta comunidad nativa, la mejor organizada de toda la zona. Aquí podrá adquirir cerámica, telas y adornos del arte shipibo, además de conocer de cerca las cos- tumbres de este hospitalario pueblo amazónico. Se llega por vía fluvial (40 min desde puerto Yarina).
Cómo llegar
Existen vuelos comerciales diarios. Para llegar por vía terrestre es preciso trasponer los Andes por la carretera Central hasta Huánuco (409 km). Desde allí se debe dirigir al abra de Cárpish y Tingo María (120 km). El recorrido entre Tingo y Pucallpa es de 256 km y se hace en unas 4 a 6 horas.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

 

EL VIAJERO AMAZONÍA

Quien piense que la selva peruana es un mismo bosque interminable surcado por ríos que bajan de los Andes está totalmente equivocado. La Amazonía está compuesta por una gran variedad de bosques y ríos, lo que explica la enorme biodiversidad que posee.
Por ejemplo, en las faldas orientales de la cordillera de los Andes encontramos los escarpados bosques de altura, o bosques de neblina, surcados por ríos de gran caudal, poblados por orquídeas, grandes helechos arbóreos, y bromelias gigantes que cuelgan de los árboles. Este es también el territorio de los bosques enanos, en donde los seres vivientes parecen haber trastocado las leyes naturales, en donde encontramos plantas gigantescas y animales en miniatura, como el pudú, un venado de apenas 20 cm de altura.
Si continuamos nuestro viaje con rumbo este, encontraremos la gran llanura amazónica, en donde los ríos pierden su prisa y serpentean formando lagunas de herradura o 'cochas' en donde bulle la vida silvestre. Aquí encontramos los grandes bosques inundables, formados por grandes asociaciones de plantas capaces de soportar varios meses con las raíces bajo el agua y han desarrollado diversas adapta- ciones para captar oxígeno, como raíces aéreas. Especies útiles para el hombre como el aguaje forman aquí bosques muy extensos.
De otro lado, en los bosques de tierra firme, que no se inundan, encontramos otro tipo de bosque, con una mayor diversidad de especies pero en menor cantidad. Esta es una de las claves para entender la Amazonía: hay mucha diversidad pero en poca cantidad, es por eso que observar fauna silvestre –sobre todo los grandes mamíferos como el jaguar– es todo un reto.
Otros tipos más especializados de bosques son, por ejemplo, los varillales, compuestos por plantas del- gadas que crecen sobre arena blanca muy pobre en nutrientes que sin embargo posee un alto nivel de endemismo. Un ejemplo de estos bosques es la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, cerca de Iquitos.
Agua de selva
Otro aspecto importante en la Amazonía es el origen del agua que posee, el cual que otorga no solo un color distinto, sino una composición química específica que, además, determina en gran medida la di- versidad biológica que se desarrolla en ella. Tenemos dos tipos básicos de agua: blanca, proveniente de los Andes y cargada de sedimientos, como la del Amazonas; y aguas negras, proveniente de sitios muy erosionados, sobre todo en la margen derecha del Amazonas, como la que encontramos en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. A pesar de su color, causado por la materia vegetal en suspensión, esta es una de las aguas más limpias del planeta.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

MUJERES DEL AMAZONAS

Las Amazonas eran un pueblo de solo mujeres descendientes de Ares, dios de la guerra y de la ninfa Harmonía. Se ubicaban a veces al norte, otras en las llanuras del Cáucaso, y otras en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio. En su gobierno no interviene ningún hombre, y como jefe tienen una reina. La presencia de los hombres era permitida siempre que desempeñaran trabajos de servidumbre. Para perpetuar la raza se unían con extranjeros, pero sólo conservaban a las niñas.

En la mitología griega, una nación de mujeres guerreras con quienes los griegos combatieron a menudo. La historia de las Amazonas probablemente se originó en una variante reiterada en muchas culturas respecto de una tierra tan remota que superaba los conocimientos geográficos griegos. Los cuentos comenzaron a acumularse.


Según quien fuere el relator, vivían al sur de Rusia, cerca del Mar Negro, en África o por muchas otras partes. La palabra estaría formada por el prefijo negativo am, falta de y mastos, senos.

La historia cuenta que a las niñas se les amputaba un seno o se las ataba con cueros muy tensos para impedir el desarrollo de uno de los senos, facilitando así el uso del arco y la flecha. Muchos estudiosos niegan esta idea.

La leyenda de las Amazonas mezcla mitología, tradición e historias muy antiguas. Según los investigadores, estas tribus capturaban hombres para forzarlos a convivir con ellas hasta que quedaban embarazadas. Luego los mataban o expulsaban de sus tierras. Los hijos varones eran muertos o devueltos a sus padres y las mujeres, conservadas para mantener la cohesión del conjunto.

Varios héroes griegos debieron enfrentarse a las Amazonas: Belerofonte, que primero debió matar a la Quimera, un monstruo mitad león mitad dragón con cabeza de cabra que echaba fuego, que en sus ratos de ocios se atragantaba con rebaños enteros de ovejas. Belerofonte montó al maravilloso caballo Pegaso, alado y volador, y enfrentó a la bestia. La mató rápidamente. Famoso por su hazaña se le encargó enfrentar a las Amazonas y nuevamente el héroe hizo estragos.

Estas prodigiosas aventuras despertaron celos entre sus vecinos y se organizaron para matarlo. Pero, otra vez, Belerofonte los pulverizó. Poderoso e invencible (suponía él), montó a Pegaso, batió sus alas y se elevó a la búsqueda del cielo de Zeus. Allí terminaron sus hazañas.

Otro episodio. La novena tarea de Hércules fue quitarle el cinturón a Hipólita, reina de las Amazonas. Tuvo éxito, pero Hipólita murió al enfrentarlo. Teseo, que lo acompañaba, se apoderó de Antíope, la hermana de Hipólita, y la raptó. Sobrevino la furia de las Amazonas que atacaron Atenas aunque perdieron en el intento.

Como aliadas de los troyanos, tomaron parte en la defensa de Troya, donde su reina, Pentesilea, fue muerta por Aquiles luego de que la aguerrida muchacha matara a varios guerreros griegos.

Las Amazonas adoraban a Artemisa (Diana para los romanos), diosa de la caza, hija de Zeus, hermana de Apolo. Se la asociaba con la castidad, la vida salvaje, la independencia de criterio y la guerra.

En 1540, los españoles comandados por Francisco de Orellana (1490-1546), encontraron en las selvas al norte de Brasil, tribus de mujeres guerreras que combatían con fiereza al lado de los hombres. Los conquistadores dieron su nombre al río Amazonas. El infortunado Orellana habría de morir cuando su barco zozobró y él se ahogó abrazado en las aguas de dicho río.

En un mapamundi del siglo XIII, las Amazonas aparecen como guerreras famosas en cuya provincia hay dos castillos y tierras pobladas de extraños animales. En sus bosques abundan los pájaros fosforescentes cuyas alas alumbran la noche.

El cronista de Magallanes, Antonio Pigafetta, que acompañé a su jefe en la extraordinaria hazaña de circunnavegar el globo terráqueo, sostiene que las Amazonas habitaban la isla de Ocoloro, al sur de Java y sólo eran fecundadas por el viento.

El maestro colombiano Germán Arciniegas (1900-1999), transcribe un texto del navegante español Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1490-1557):"Hacia el noroeste habitan y tienen muy grandes pueblos, unas mujeres que tienen mucho metal blanco y amarillo. Los asientos y servicios de sus casas son todos de esos metales. Su reina es una mujer. Muy cerca, se encuentra una nación de pigmeos.

El relato parece ubicarlas en alguna parte del Paraguay. Lo cierto es que las Amazonas formaron parte de los tiempos, de las magias y las fantasías.
En el idioma castellano, la palabra amazona define a una mujer alta y fuerte. También la que monta a caballo y un papagayo de América.

El río Amazonas, el segundo más largo del mundo (6300 kilómetros), cruza el norte de América del Sur y desemboca en el océano Atlántico. Se origina en la confluencia de los ríos Ucayili y Marañón al norte de Perú. Es considerado el río más caudaloso de la Tierra.

En su curso no aparecen cascadas ni obstrucciones, lo que facilita su navegabilidad. Entre sus puertos más importantes están Iquitos, en Perú; Belem y Manaos, en Brasil. Amazonas es el área tropical más grande del mundo con una superficie de siete millones de kilómetros cuadrados,. reserva ecológica fundamental del planeta Tierra. Se extiende desde el grado 2 latitud norte al 16 latitud sur y desde el océano Atlántico hasta los Andes.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

El Yacuruna

El Yacuruna es un dios mitológico que vive en las profundidades de los ríos y los lagos de la amazonía cerca de Iquitos. Él tiene el poder para convertirse en forma humano dando la apariencia de ser un hombre guapo. Usando poderes mágicos de seducción, él a menudo engaña a las muchachas inocentes, haciéndolas enamorarse de él y seduciéndolos. Una vez que han caído a sus hechizos, él trae las chicas para su hogar en las profundidades del agua donde se convierten en los seres subacuáticos parecidos a la Yacuruna, para nunca más verse otra vez por el mundo exterior. Según esta leyenda de Iquitos, la Yacuruna es parecida al dios Poseidon de mitología griega. Sus sujetos naturales son los peces y los reptiles acuáticos. Se dicen que él viaja por los ríos y los lagos del la amazonía por la noche montando un enorme cocodrilo negro, adornado con una boa como un collar. Las personas locales de Iquitos dicen que durante el día, la Yacuruna duerme en las profundidades de las aguas, nunca cerrando un ojo.

Según la leyenda de Iquitos, el Yacuruna puede comunicarse con animales acuáticos y utiliza sus poderes para dominarlos. También, algunos dicen que la Yacuruna se puede trasmutar en un delfín rosado. Además, muchas personas de Iquitos creen que el delfín rosado del rió es atraído hacia el olor de sangre de mujeres menstruantes. Una vez que su víctima inocente está ubicada, El Yacuruna puede transformarse desde la forma de un delfín en la imagen de un forastero bien guapo. Una vez en forma humana, la Yacuruna pueda hipnotizar a la chica y pueda usar afrodisíacos para seducirla. Bajo de sus hechizos, la mujer está secuestrada por el hechicero y traída para su reino en las profundidades de los ríos y los lagos de la Amazonía.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

DELFIN ROSADO

El delfín rosado, o delfín de río es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia.

Se puede encontrar en aguas poco profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa. Por esta razón el delfín rosado es mas flexible y lento que los delfines del océano.

CARACTERISTICAS FISICAS

Posee un cuerpo largo y rosado (de donde surge su nombre común), un pico largo con la línea de la boca curva y en dirección a los ojos, lo que le atribuye una sonrisa permanente. Su dentadura consta de dos clases de dientes, unos cónicos en la parte delantera y unos planos en la parte posterior de la boca. En total tiene de 48 a 68 dientes. Posee una frente destacada y maleable, que varia de acuerdo a su actividad, tornándose prominente o plana. Sus ojos son pequeños y su vista es reducida. En lugar de una aleta dorsal existe una "joroba" de base ancha, que se extiende a lo largo del cuerpo. Las aletas pectorales son largas, planas y flexibles, muchas veces con bordes ondulados.

Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg., al llegar a la edad adulta alcanza una longitud máxima de 2,5 m y pesa mas o menos 160 kg.

Este delfín es un animal de hábitos solitarios. Comúnmente se encuentran en grupos de dos o tres individuos que generalmente son la madre y los hijos, aunque existen algunos registros de grupos de 12 o 15 individuos, pero esto es muy raro. El tamaño del grupo varia de acuerdo al nivel de las aguas y la cantidad de alimento disponible; los registros de grupos grandes coinciden con la época de aguas bajas.

El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo.

El delfín de río es un animal extremadamente lento y sensible, de movimientos delicados. Tienen la capacidad de doblar el cuerpo hasta formar un ángulo de 90 grados y pueden girar la cabeza en cualquier dirección ya que tienen las vértebras cervicales independientes (no fusionadas). Durante el nado respira varias veces en la superficie y raramente permanece sumergido por mas de dos minutos. Algunas veces se les ve dando saltos o sacando la cabeza (y su largo pico) del agua.

SU COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO

Generalmente desde la superficie solo se puede observar a un individuo que nada lentamente, mostrando únicamente el dorso y permaneciendo apenas el tiempo suficiente para respirar en la superficie. El intervalo entre una aparición y otra es de aproximadamente 1,5 a 2 minutos.

COMPORTAMIENTOS AÉREOS

Periscopio: El delfín coloca la cabeza fuera del agua hasta la altura de los ojos o de las aletas pectorales. Este comportamiento sirve para que el individuo pueda observar y evaluar todo el territorio donde esta, inclusive fuera del agua.

Demostración caudal: el delfín se coloca en posición vertical con la aleta caudal fuera del agua y se sumerge en esta posición. Este es un comportamiento muy común entre los jóvenes y juveniles.

Batida de la cola: el delfín se encuentra en la misma posición anterior y comienza a batir la cola, golpeando con ella la superficie del agua. Este comportamiento sirve para avisar a los compañeros sobre la presencia de peces, para alertarlos sobre el peligro, para brincar, e inclusive para castigar a los "delfincitos" golpeándolos como si se les estuviera dando palmadas.

Demostración pectoral: el delfín se coloca boca arriba sobre el agua, manteniendo algunas veces las aletas pectorales levantadas y golpeando el agua con la cola. Este comportamiento puede ser interpretado como un modo fácil de detectar alimento en el fondo.

Demostración de la "joroba": el individuo sube a la superficie y se arquea formando un ángulo de casi 90 grados, mostrando apenas el dorso, que de esta forma semeja una joroba. Este comportamiento generalmente precede a un inmersión mas profunda.

SALTOS

El delfín sale casi completamente del agua, hace giros y otras piruetas y luego vuelve a sumergirse. Este comportamiento solo es observado en la época reproductiva, cuando los machos intentan llamar la atención de las hembras.

¿DE QUE SE ALIMENTA?

El delfín rosado se alimenta básicamente de peces y ocasionalmente puede ingerir moluscos y crustáceos. Esta especie parece preferir depredar peces solitarios que cardúmenes. El delfín acostumbra a arrastrar a sus presas hasta el fondo y arrancarles la cabeza antes de engullirlos. Si los peces son muy grandes, además de arrancarles la cabeza, el delfín acostumbra a partirlos por la mitad con los dientes posteriores, antes de ingerirlos.

¿COMO SE COMUNICA?

Todas las especies de delfines usan un sistema de ecolocación basado en sonidos. Usando el melón (parte protuberante de la frente) ellos envían un sonido que rebota en los objetos que están alrededor. El eco da al animal información acerca de la localización y la descripción física de los objetos. Este sistema de ecolocación también puede ser utilizado para comunicarse entre especies. Sin embargo, hay pocos estudios acerca de esto.

DATOS CURIOSOS

Se cree que el delfín rosado puede vivir cerca de 30 años, pero los datos acerca de su periodo de vida aun son poco conocidos. No se conocen registros de predadores para esta especie sin embargo en la región Amazónica existen algunas leyendas que pueden poner en peligro su vida. Se cree que este animal en noches de luna llena embaraza a toda mujer que se meta al río estando en su periodo fértil. Otra leyenda dice que en noches de luna llena cuando hay fiestas, el delfín se transforma en hombre y va a las fiestas a seducir a las mujeres de la región, todo vestido de blanco y con un sombrero de paja para esconder el espiráculo. Y se cree que cualquier mujer que ande por el río en una canoa en la época de su menstruación, algún día recibirá la visita del delfín que ira a embarazarla. Por causa de estas leyendas se le ha acreditado a los delfines rosados la paternidad de todos los niños sin padre de la región y se cuenta que en algunos casos hay niños registrados en las notarias como hijos del delfín. Por esto los hombres de la región en muchos casos intentan acabar con la vida de estos animales pues no quieren que ellos embazaren a sus mujeres.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Iquitos - Capital De Maynas

La ciudad de Iquitos se encuentra en la selva norte, al oriente del país. Es capital de la Región Loreto, que con casi el 30% del territorio nacional es la mayor y más septentrional del Perú. La ciudad se halla a orillas de un brazo secundario del río Amazonas, frente a un gran blanco permanente llamado Padre Isla, boscoso y de casi veinte kilómetros de longitud. La ciudad está rodeada de un sin número de ríos y canales menores.

A poca distancia se halla la confluencia del gran río Napo con el Amazonas. En este mundo fluvial, las comunicaciones dependen tanto o más de la navegación que del transporte terrestre, prácticamente inexistente fuera de la ciudad de Iquitos.

En Iquitos existe un parque zoológico recientemente inaugurado, así como algunas edificaciones de interés, producto de la fiebre del caucho del siglo pasado, como las antiguas casonas de mosaicos frente al malecón, y la primera vivienda prefabricada de América: la Casa de Hierro, diseñada y construida por Gustave Eiffel y traída desde Europa por partes (tuercas y pernos incluidos) y ensamblada en el lugar en que se encuentra, en el centro de la ciudad.

Iquitos era una pequeña aldea poblada por la tribu de los indios Iquitos.

A partir de 1864, con la visita del mariscal Castilla, Iquitos se convierte en ciudad y capital del departamento. Durante el siglo XIX incrementó su comercio con Brasil, pero recién desde 1880, con la explotación del caucho, inició su expansión como ciudad.

De esa época de esplendor y lujo, cuando se traían adoquines y mosaicos europeos para decorar las mansiones de los adinerados caucheros, queda el ex hotel Palace, de estilo morisco, y la Casa de Fierro diseñada por Eiffel (constructor de la famosa torre que lleva su nombre en París).

En 1938 comienza la explotación petrolera, controlando hoy en día con importantes reservas petroleras e importantes proyectos de utilización del recurso forestal.

Por esta época Iquitos tenía mejores comunicaciones con Europa, a través del río Amazonas, que con la ciudad de Lima, capital del Perú.

Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial amazónico del Perú.

El 9 de noviembre de 1897 Nicolás de Pierola nombra a la ciudad de Iquitos como capital del departamento de Loreto.

El Congreso de la Republica declara el 18 de octubre de 1,828 como fecha de fundación de la ciudad de Iquitos, capital de la provincia de Maynas, región Loreto.

En la actualidad son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con la civilización.

Estos grupos viven principalmente en las márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañón y Nanay.

La ciudad de Iquitos es la capital del departamento de Loreto, provincia de Maynas, está ubicada en pleno corazón de la selva nororiental del Perú.

La ciudad de Iquitos limita al Sur con la provincia de Requena, al Este con la provincia de Ramón Castilla, al Norte con el distrito de Indiana y al oeste con la provincia de Loreto.

La ciudad de Iquitos tiene una superficie territorial de 5.932,25 Km. y 261 648 habitantes aproximadamente.

Por la difícil geografía amazónica, Iquitos no cuenta con carreteras, y su comunicación es por vía aérea o fluvial.

Cerca de la ciudad de Iquitos existe el parque zoológico de Quistococha, que alberga gran variedad de especies de la fauna amazónica; también podrá encontrar balnearios y recreos en cochas (lagunas), y en la misma ciudad podrá conocer Belén, la Venecia peruana, o pasear por el malecón y observar al río más caudaloso del mundo, el Amazonas.

La población de Iquitos en su gran mayoría son descendientes de naturales de tribus selváticas regionales y del mestizaje.

Su carácter es muy noble y alegre, amante de la diversión.

También Iquitos es afamada por la cantidad de hombres que llegaron a la ciudad y perdieron su soltería, por el cariño que saben dar sus mujeres.

La población de Iquitos tiene muchos mitos y leyendas, algunas esotéricas; hay gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo en base a la gran cantidad de plantas medicinales que existen.

En la ciudad podrá encontrar tiendas de artesanías de las tribus selváticas, así como podrá disfrutar de una variedad de comidas, y bebidas típicas.

El transporte público típico en la ciudad es el "mototaxi" o "motocar", es un triciclo motorizado para el transporte de pasajeros con una tarifa muy económica.

La Amazonía es la reserva de vida natural más extensa y variada del mundo. En ella se han clasificado no menos de 25,000 especies de plantas, y se cree que falta conocer otras tantas. Sólo en la selva peruana existen unas 4,000 especies de mariposas, la cuenca del gran río (literalmente millones de kilómetros de cursos de agua), alojo a 2,000 diferentes especies de peces, más que los hallados en el océano Atlántico.

Plantas de gran tamaño como el lirio acuático llamado Victoria Regia, con hojas de más de dos metros de diámetro, y animales exóticos como el hoatzin, ave cuya cría tiene garras en las alas y que buceo para escapar de sus perseguidores, o como el delfín rosado, que supera los dos metros de longitud y disputa al jaguar y al tapir el ser el mayor mamífero nativo de la Amazonía. Todos ellos conviven armoniosamente en este maravilloso ecosistema

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Quistococha - Zoologico

El campamento que se encuentra sobre el río Sucusari, afluente del Napo, es considerado uno de los atractivos más importantes del ecoturismo a nivel mundial debido a que cuenta con el primer pasadizo aéreo de América que permite apreciar desde una posición privilegiada la abundante fauna y flora.

Niños de Iquitos

Los entusiastas de la naturaleza pueden disfrutar de una caminata "por todo lo alto", por este pasadizo colgante de 200 metros de longitud, hechos de redes de acero y ubicada a 30 metros de altura, conectando las copas de seis de los más grandes árboles de la zona, siendo el primer pasadizo en el alto de los árboles y el más largo en toda América.

En esta zona se encuentra la Reserva Biosférica del Amazonas donde está el laboratorio "ACEER (Centro Amazónico para la Educación Ambiental e Investigación)" Es importante mencionar que el laboratorio cambio de nombre hace algunos años a ACTS (Amazon Conservatory for Tropical Studies)

La reserva incluye en la actualidad 2,000 hectáreas de vegetación prístina. Este campamento es accesible por vía fluvial desde Iquitos. El deslizador tarda tres horas y el bote siete. También se ofrece servicio de avionetas.

La Fiesta de San Juan

La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del departamento y de la Selva del Perú.

En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como "el baño bendito", pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.

El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.

Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de "Unsha".

El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz, gallina y envuelto en hojas de bijao.

Durante la Semana Turística de Iquitos se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y una feria artesanal.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Hoteles En Iquitos - Loreto Perú

Hotel Turista Real Iquitos
Malecon Tarapacá - Cdra.3 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-1011

Hotel Europa
Jr Próspero 494 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-1123
RPM: *270424

Hotel Marañon
Jirón Fitzcarrald - Esq. Nauta 285 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Reservas) (65) 24-2673

Royal Inn & Casino Hotel
Elías Aguirre, 793 - (Plaza 28 de Julio) - Iquitos - Loreto
Tlf: (Central Telefónica) (65) 22-3018
RPM: #389113

Hotel Amazonas
Calle Napo, 118 - Iquitos - Loreto
Tlf: (RECEPCION) (65) 22-5122
Tlf: (#224329)

Amazon Apart Hotel***
Av. Aguirre, 1151 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Reservas) (65) 26-6262
RPM: (Reservas) #290360
Hotel Internacional
Jirón Próspero, 827 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Recepción) (65) 23-4093
RPM: #287111

Hotel Victoria Regia
Ricardo Palma, 252 - Iquitos - Loreto
Cel: (65) 965-750647

Doral Inn Hotel
Calle Raimondi, 220 - 222 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 24-3386
RPM: #242662
Hotel Victoria Regia
Ricardo Palma, 252 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Reserva) (65) 23-1983

Tambo Visits
Avenida Alfonso Ugarte, 565 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Informes) (65) 26-5580

The Arca Amazon Expedition
Urb. Sargento Lores, J-11 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-3938

El Dorado Plaza Hotel
Jirón Napo, 258 - Pza. de Armas - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-2555

Hotel Marañon S.R.L.
Fitzcarrald - Esq. Nauta 285 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 24-2673

Hotel Peru
Jirón Próspero, 318 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-1531

A & e Tours E.I.R.L.
Avenida La Marina, 100 - Iquitos - Loreto
Tlf: (Reservas) (65) 24-2792

Parthenon Hotel & Eventos
Avenida Guardia Civil, S/N - Pampachica - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-4258
RPM: *283239

La Posada de Lobo
Calle Cabo Pantoja, 417 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-6140

Hotel Sol del Oriente.
Avenida San Martín, 552 - Pucallpa - Ucayali
Tlf: (61) 57-5510

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Restaurantes En Iquitos - Loreto Perú

LA CALLE RESTAURANT
Calle Amazonas Mz. G Lt. 23
Iquitos - Loreto
Tlf. (065) 22-4354

Pizzeria Chez Maggy los Maderos
Jirón Raymundi, 177 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 24-1816

Amazon Cafe Restaurant
Putumayo/Próspero, 182 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-5722

Restaurante Blanquita
Bolognesi 1181 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 26-6015

Aris Burger
Jirón Próspero, 127 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 24-1124

Gourmet Restaurant Papagayo
Calle Napo, 752 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-4386
RPM: #663305

Restaurant Chachita
Jirón Putumayo, 1970 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-4285

Restaurant el Valle del Manantial
Avenida Ricardo Palma, 504 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 50-7866

El Sabor Amazónico
Urb. Bermudez - C-9 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-6303

El Limon
Avenida 28 de Julio - Punchana - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 50-4403

Junior Restaurant S.A.C.
Jirón Putumayo, 1943 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-2804

Restaurant - Bar - Fitzcarraldo Via Gourmet
Jirón Napo, 100 - Esq. Boulevard - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-6536

Cebicheria Pub la Barra
Carretera Iquitos - Nauta - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-8579

Restaurante el Norte Chico
Calle Ramirez Hurtado, 846 - Maynas - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 23-3902

Restaurant Montecarlo
Calle Napo, 140 - 150 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-1530

Restaurant Cebicheria la Quinta Palabra
Av.Los Periodistas 1090 Punchana - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 25-3286

Restaurante Huarique
Avenida Augusto Freyre, 1631 - 1633 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 25-1342

Restaurant Turístico Mando
Esq. Tacna c/ Putumayo - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 22-4827 Delivery

Restaurant Amo'Nra'
Urb. Los Proceres - Mz. 4 Lt.11 - Iquitos - Loreto
Tlf: (65) 25-3482

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Viaje en lancha de Iquitos a Yurimaguas.

Transportes Eduardo

Destino: Iquitos a Yurimaguas.

Salidas: De Iquitos a Yurimaguas, salidas casi diaras 6 de la tarde desde Puerto Masuta en Iquitos.

Tiempo de viaje: 3 días.

Precios:
3º piso S/. 120.00 con hamaca.
2º piso S/. 60.00 con hamaca.
Precios vigentes 2009, para mayores informes y precios vigentes contáctese con la empresa Eduardos.
1º piso - solo carga.
Tambien hay camarotes.

Teléfono: 065 351270

Email: transpeduardo@hotmail.com

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

 

GUIA DE PERU PDF

Cómo llegar
La diversidad geográfica del Perú es tal, que la mayoría de viajes de una región a otra y entre ciudades requiere del transporte aéreo en algún momento. Sin embargo, por placer y para disfrutar del paisaje, se recomienda realizar algunos viajes por tierra, tren o bote.
Por avión
Las principales aerolíneas ofrecen vuelos regulares de Estados Unidos a Lima.
Vuelos internacionales
Aerocontinente S.A. Aeropostal - Alas de Venezuela Aerolíneas Argentinas Aeroméxico American Airlines Avianca – ACES (Alianza Suma) Continental Airlines KLM - Cía. Real Holandesa de Aviación Copa Airlines Delta Airlines Iberia Lan Chile Lan Perú Lloyd Aéreo Boliviano Taca Perú TAME - Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos Varig Vuelos domésticos – desde y hacia Lima
Aerocontinente Arequipa/Ayacucho/Cajamarca/Chiclayo/Cusco/Iquitos/Juliaca/Piura/Pucallpa/ Puerto Maldonado/Tacna/Talara/Tarapoto/Trujillo/Tumbes
Aerocóndor Cajamarca, Chimbote, Huánuco, Nasca, Anta (Huaraz)
Aeroica Líneas de Nasca, vuelos charter
Aeroparacas Líneas de Nasca, Lima, vuelos charter
Aviandina Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Juliaca, Piura
Lan Perú Cusco, Arequipa
Servicio Aéreo AQP Vuelos charter Arequipa / Cañón del Colca (Chivay)
Star Up Andahuaylas, Ayacucho, Cusco, Puerto Maldonado, Huánuco, Tingo María, vuelos charter
Taca Perú Cusco, Iquitos
T ans Arequipa, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Tarapoto, Trujillo.

Por tren
En 1851 se construyó en el Perú el primer ferrocarril de Sudamérica. Su ruta era del Callao a Lima, pero hace mucho tiempo que dejó de funcionar. En 1870 empezó la construcción del Ferrocarril Central, que continúa atravesando el paso ferroviario más alto del mundo (4.849 msnm), y se caracteriza por ser una de las rutas más interesantes del mundo.
El Ferrocarril del Sur opera varias rutas que pueden resultar particularmente atractivas. El ferrocarril Juliaca/Cusco atraviesa La Raya, un paso a 4,313 msnm. Durante el viaje, los visitantes tienen la oportunidad de contemplar animales oriundos del Perú como vicuñas, alpacas, llamas y cóndores en medio de un magnífico panorama del altiplano y acantilados de montañas con muy poca vegetación.
La ruta del ferrocarril Cusco/Machu Picchu tiene 113 km y es la forma más usual para llegar a Machu Picchu, ya que no existen carreteras. Para muchos turistas, este viaje es una experiencia maravillosa. Durante la travesía, el tren desciende de 3.399 a 2.000 msnm y los viajeros pueden disfrutar de los paisajes andinos del Valle Sagrado que, gradualmente, dan paso a una vegetación más frondosa propia de la selva alta.
Por mar
El Callao ha sido siempre el puerto industrial más importante del Perú, si bien el país cuenta con varios puertos marítimos con redes de comunicación y transporte a lo largo del litoral. En este caso particular, sin embargo, nos referiremos únicamente a la navegación por los ríos y lagos principales con motivos turísticos.
El Perú cuenta con tres tipos de ríos: aquellos que empiezan en la Cordillera de los Andes, los que comienzan en la unión de dos ríos, y los que nacen a cierta distancia de las montañas andinas.
Los ríos como Madre de Dios y sus afluentes, incluyendo el Manu y el Tambopata, atraviesan la selva y son navegables usando diversas modalidades de embarcaciones medianas. Debido a su profundidad y tamaño, los grandes ríos de la planicie amazónica como el Ucayali, Napo, Marañón y Amazonas pueden ser navegados por cualquier tipo de embarcaciones y, en algunos casos, incluso por barcos de gran tamaño. Los viajes a través de estos ríos y sus afluentes figuran entre los principales atractivos de la región amazónica.
Existen varios ríos excelentes para el canotaje y el kayak, sobre todo en las regiones de la costa y la sierra.
Por último, el Lago Titicaca, cuyas aguas provienen de los ríos que se originan en la zona oriental y occidental de los Andes, es navegable todo el año en cualquier tipo de embarcación.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente

Por tierra
El sistema de carreteras del Perú cubre más de 70.000 km, siendo la más importante la autopista Panamericana, que atraviesa la costa del Perú desde Tumbes, en el norte, hasta la frontera sur del país, en Tacna. Esta autopista une a todas las ciudades de la costa con rutas interconectadas hacia diversas localidades de la sierra y la selva.
El viaje de Lima a Ayacucho (Huamanga) a lo largo de la autopista llamada "Los Libertadores- Wari" dura ocho horas. El paisaje cambia drásticamente a medida que el desierto costero da paso a los altos picos de los Andes. Otra nueva carretera une actualmente las tropicales ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto, todas de gran importancia turística, arqueológica y recreativa en el departamento de San Martín. San Martín es famoso por su flora y su fauna y, en particular, por sus numerosas y diversas especies de orquídeas.
Otra ruta importante es la Carretera Central, que une Lima con Tarma y La Merced, en el valle de Chanchamayo; y Jauja y Huancayo en el valle del Mantaro (puntos de entrada a la selva). La carretera llega a ciertas zonas de la región amazónica, convirtiéndose en la Marginal de la Selva. Existen, además, otras rutas en todo el país que han sido construidas, ya sea para conectar ciudades y pueblos pequeños o para facilitar el acceso a determinados atractivos turísticos. Entre ellas sobresale la carretera del Cusco al Valle Sagrado de los Incas.
Diversas líneas de autobuses prestan servicios hacia casi cualquier parte del Perú. Los operadores turísticos locales y las agencias de viaje ofrecen una gama de vehículos con diverso grado de comodidad y ventajas.
Información útil
Clima

Una de las grandes ventajas de visitar el Perú es el sol, que brilla durante todo el año en el país. Si bien es posible encontrar climas diversos, el clima es generalmente benigno y no implica dificultad alguna para los viajeros.
El clima de algunas ciudades a lo largo de la costa es suave y húmedo. En Lima, por ejemplo, las temperaturas más bajas en invierno son de 14°C y en verano alcanzan los 28°C, con muy pocas lluvias. En las ciudades norteñas, el clima es agradable y soleado durante todo el año y es posible encontrar hermosas playas en la zona de Talara y Tumbes, donde los visitantes pueden nadar en un océano de aguas templadas durante casi todo el año.
En términos generales, el clima entre los 1.000 y 2.500 msnm en ciudades como Arequipa o Ayacucho es más frío, aunque el sol también brilla todo el año.

Sólo hay dos tipos de clima por encima de los 3.500 msnm: la temporada de lluvias (de diciembre a marzo) y la temporada seca y soleada, de noches frías, clima característico en las ciudades de Cusco, Cajamarca y Huaraz, por ejemplo.
Por otro lado, toda la región de selva, desde Iquitos hasta Madre de Dios (Puerto Maldonado), presenta un clima caluroso, con temperaturas entre los 24°C y los 28°C todo el año.
Vestimenta
Es recomendable empacar ropa variada. Si se planifica un viaje por la costa, será necesario vestimenta apropiada para el otoño. Si se opta por visitar las montañas, es indispensable ropa de invierno. En la selva, los viajeros deberán vestir varias capas de ropa que se irán quitando a medida que el calor se haga más fuerte. Si se planea visitar playas por algún tiempo será necesario llevar indumentaria ligera.
En general, sugerimos vestimenta casual, a menos que el programa turístico estipule otra cosa. Se recomienda zapatos cómodos, un sombrero y protector solar contra los fuertes rayos solares de la montaña y el calor de la selva.
Moneda y bancos
La moneda oficial peruana es el nuevo sol (S/.), disponible en billetes y monedas. Todos los bancos (incluyendo las sucursales en los aeropuertos) así como la mayoría de hoteles, restaurantes, tiendas y "casas de cambio" ofrecen servicios monetarios.
En las ciudades más grandes, muchos hoteles, restaurantes y tiendas aceptan las tarjetas de crédito más conocidas, así como cheques de viajero. Sin embargo, siempre es conveniente llevar consigo algo de dinero en efectivo. El uso de dólares americanos está permitido. Es posible pagar por diversos productos y servicios directamente en dólares al tipo de cambio del día.
Bancos
Las oficinas bancarias atienden de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., si bien algunos bancos permanecen abiertos hasta las 6:00 p.m. (los horarios de atención pueden variar durante la época de verano, entre enero y marzo). Algunos bancos atienden los sábados por la mañana. Es posible retirar dinero con las tarjetas de crédito más conocidas en los principales bancos.

Poblado yagua. Las cerbatanas, llamadas pucunas son enormemente alargadas, fabricadas artesanalmente
Compras y duty free
Las compras conforman una parte importante del viaje en el Perú. Las principales ciudades cuentan con tiendas y modernos centros comerciales, pero los visitantes podrán disfrutar de modo especial con la adquisición de artesanías en los mercados indios, así como en tiendas de antigüedades y joyería. Los negocios suelen abrir sus puertas entre las 9:00 a.m. y las 10:00 a.m. y cerrar entre las 8:00 p.m. y 9:00 p.m. Algunos cierran durante el almuerzo, entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m.
Duty Free
La mayoría de aeropuertos cuenta con tiendas que venden souvenirs y productos típicos de la región. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en Lima, ha sido remodelado recientemente y tiene una gran variedad de tiendas que ofrecen productos nacionales e importados.
Sistema de medidas
En el Perú se utiliza el sistema métrico.
Restaurantes
La excelencia de la cocina peruana es ampliamente reconocida y se distingue por su enorme variedad de exquisitos platos. Es posible encontrar en todo el país restaurantes peruanos que son fantásticos y baratos al mismo tiempo. Muchos aceptan tarjetas de crédito internacionales.
Propinas
Si bien algunos establecimientos incluyen un porcentaje por el servicio, es común dejar una propina equivalente al 10% del consumo.
Casinos
Los casinos están muy difundidos en el Perú y la ciudad de Lima cuenta con un buen número de ellos.
Alojamiento
El Perú cuenta con un gran rango de hoteles, que varía en la capacidad y calidad de sus habitaciones para satisfacer las necesidades de todos los visitantes. Gracias a la privatización de la cadena hotelera administrada por el Estado hasta hace unos años y a nuevas inversiones nacionales y extranjeras, el alojamiento turístico continúa mejorando. Los hoteles peruanos se clasifican bajo el sistema de cinco estrellas, dependiendo de los servicios que ofrecen y de otros aspectos.
Existe un buen número de hoteles más pequeños con características especiales que se han ganado buena reputación en el ramo.
Los hostales son similares a los hoteles y, si bien son más modestos, proveen interesantes opciones de alojamiento para grupos que prefieren servicios de bread-and-breakfast de buena calidad. Éstos se clasifican en tres categorías y cuentan con una escala de una a tres estrellas.

Electricidad
La electricidad en el Perú es de 220 voltios AC, 60 ciclos. Algunos hoteles tienen 110 voltios AC o adaptadores.
Información y asistencia al turista: iperú
Los servicios de información y asistencia al turista de PromPerú son una excelente fuente de información al momento de planificar una visita a nuestro país o cuando se busca denunciar a algún mal proveedor. Los contactos son:
iperu

Información y asistencia al turista

Jorge Basadre Av. 610 San Isidro, Lima 27, Perú Telf: (511) 421-1627 Telefax: (511) 421-1583 Página web: www.peru.org.pe E-mail: iperu@promperu.gob.pe
OFICINAS EN EL PERÚ:
iperú Lima
Av. Jorge Basadre 610, San Isidro Telf: (511) 421-1627 Telefax: (511) 421-1583 Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Hall principal
Telefax: (511) 574-8000 Centro de Entretenimiento Larcomar Plaza Gourmet Telefax: (511) 445-9400
iperú Arequipa
Plaza de Armas Portal de la Municipalidad 110, Arequipa Telefax: (5154) 22-1228 Aeropuerto Rodríguez Ballón Segundo piso Telefax: (5154) 44-4564

iperú Cusco
Plaza de Armas Portal de Carrizos 250, Cusco Telf: (5184) 23-4498 Telefax: (5184) 25-2974 Aeropuerto Velasco Astete Hall principal Telf:(5184) 23-7364
iperú Machu Picchu
Av. Pachacútec s/n, Centro Cultural del INC, tienda 4
iperú Ayacucho
Portal Municipal 48, Plaza de Armas Telefax: (5164) 81-8305
iperú Trujillo
Jr. Pizarro 412, Plaza de Armas Telefax: (5144) 29-4561
iperú Iquitos
Aeropuerto Francisco Secada Hall principal Telefax: (5194) 26-0251
iperú Puno
Esquina Jr. Deustua y Jr. Lima, Plaza de Armas Telefax: (5151) 36-5088
Policía de turismo
La policía de turismo forma un grupo dentro de la Policía Nacional y se especializa en proteger a los visitantes, así como a los monumentos nacionales. Este grupo se identifica como POLTUR y sus miembros suelen conocer más de un idioma.
Dirección: Comisaría de Turismo Jr. Tambo de Belén 104, Cercado de Lima, Perú
Teléfono: (511) 424-2053
PERU: Travel Planner 2003
Telecomunicaciones
Teléfono
Los visitantes en el Perú pueden comunicarse con cualquier país del mundo. Para los países que cuentan con discado directo internacional se puede llamar discando el 00 + código del país + código de la ciudad + número telefónico. Para los países que no tienen discado directo, las llamadas se realizan a través de un operador (marcar 108 para pedir ayuda en las llamadas de larga distancia).
Servicio postal
Existen oficinas de servicio postal en todo el país, incluso en los pueblos pequeños, que cuentan con correo electrónico y otros servicios de telecomunicaciones.
Horario
El Perú se ubica en la Zona Oriental de Horario Estándar. No existe cambio de horario entre verano e invierno.
Consejos útiles
Fotografía

Se aconseja a los visitantes traer consigo todo su equipo fotográfico. Si bien se puede encontrar rollos de película y baterías en la mayoría de destinos turísticos, siempre resulta una buena idea contar con material fotográfico, ya que los distintos escenarios y paisajes ofrecen múltiples oportunidades para tomar fotos.
Los fotógrafos considerados siempre toman en cuenta los deseos de la gente de la localidad; hay que recordar siempre que a algunas personas no les gusta ser fotografiadas.

FAMILIA PEBA-YAGUA

Se sabe muy poco sobre los orígenes de esta familia lingüística. En un principio existían 4 lenguas conocidas incluidas en este grupo: peba, masamae, yameo y yawa. La lengua Peba se localizaba en las proximidades de la frontera peruano-brasileña, en el río Chichita, afluente izquierdo del Amazonas, entre los ríos Napo y Iça/Putumayo. El masamae se habló en el río Mazán. De la tercera lengua, el yameo, no se tienen muchos registros. En cualquier caso, durante la mitad del siglo XX se extinguieron. En la actualidad, la única lengua de la familia lingüística Peba - Yagua que se habla todavía es el yagua (yawa).

Localización y censo
Están ubicados de forma muy dispersa en la Región de Loreto entre los ríos Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari. De las 60 comunidades yagua que habitan en Perú, sólo 23 poseen un título de propiedad. El censo de 2007 proporciona datos sobre un total de 5.679 personas, que representan el 1,7% de la población indígena censada. Más de un 25% de los yagua vive próximo a las riberas del Amazonas, los demás se encuentran en los afluentes de éste. Hacia los años 1950s, el 80% de los yagua vivía al norte del Amazonas.
Las primeras estimaciones globales de la población yagua provienen de fuentes misionales de inicios del siglo XX. En 1903 los agustinos españoles estimaron una población de 3.000 a 4.000 nativos (Chaumeil, 1993). En años posteriores se calculó la existencia de 5.000 yagua en 1943 y de 3.700 nativos en 1959. Una década después, se estimó la existencia de entre 2.170 y 3.000 yagua (Wise y Ribeiro, 1978).
Varese (1972), Uriarte (1976) y Wise y Ribeiro (1978) señalan un total aproximado de 3000 personas de este grupo en Perú. Chaumeil (1994)
268
estimó que dicha población podría superar fácilmente las 4.000 personas.
Los yagua también están establecidos en Colombia y son conocidos con la misma denominación. La población colombiana estimada es de 279 personas (Chaumeil, 1993; Arango y Sánchez, 1998).
Antecedentes históricos
Cuando los europeos establecieron su primer contacto con los yagua, éstos mantenían relaciones asimétricas con los omagua de quienes eran servidores domésticos y esclavos. A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los esclavistas. Inicialmente los yagua se mostraron hostiles a las misiones que eran mayoritariamente ocupadas por omagua. No obstante, debido a la amenaza constante, los yagua finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.
Con la expulsión de los jesuitas de la colonia y la decadencia de las misiones, que pasaron a manos de los franciscanos, la mayor parte de sus habitantes cayeron bajo el poder de los primeros colonos inmigrantes, perfilándose entonces el sistema de servidumbre al patrón que pasaría a ser la figura dominante en la región.
Debido a las guerras de la Independencia del siglo XIX, los franciscanos se retiraron momentáneamente de la zona para retornar en 1840. En ese lapso de tiempo, los yagua y los peba fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recolección de la zarzaparrilla. Una segunda oleada de colonización llegó a la zona a mediados del siglo XIX, trayendo consigo nuevas formas de servidumbre para los yagua. Poco antes del inicio del "boom" del caucho se producirían guerras entre los yagua y los mayoruna, e igualmente contra los huitoto.
Durante el período de explotación del caucho, cuando los agustinos españoles llegaron a Pebas (1902), encontraron establecidos en territorio yagua muchos fundos gomeros. Ante las correrías de los caucheros -en especial de la Casa Arana- los yagua llevaron a cabo una contraofensiva, pero fueron derrotados cuando la misión de Jericó fue atacada en 1911, un año después de fundada. Como respuesta, los misioneros se replegaron a Iquitos en 1916.
Tras la fiebre del caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles. De acuerdo a sucesivas modas extractivas, siempre se utilizó a los yagua como mano de obra.
En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes. Poco después estalló el conflicto entre Perú y Colombia (1932-1933). Las tropas peruanas se establecieron en la comunidad de Pebas, produciéndose entre los yagua una epidemia de sarampión que acabó con un tercio de la población local. Entre 1930 y 1940, los yagua fueron forzados por los patrones a migrar a
269
otras zonas al sur del Amazonas, extendiendo su territorio hasta el río Yavarí y entrando en conflicto con los mayoruna.
En 1945 llegaron los franciscanos canadienses y poco después los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano, quienes tradujeron la Biblia a la lengua yagua. Durante los años 1970s, se produjo un nuevo reagrupamiento y sedentarización de los yagua en 'comunidades nativas', como resultado de la nueva legislación del Estado. Se inició así una lenta inserción de los yagua dentro de la economía regional en un proceso de reconversión a campesinos.
Estructura social
El promedio poblacional de los asentamientos yagua es de 116 personas. La tasa bruta de mortalidad es del 13,5‰.
Según Chaumeil (1974), la sociedad yagua está dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categorías naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas según un modelo de mitades exógamas. Éste puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro. Siguiendo este mismo esquema de mitades, los clanes de la categoría de las aves se encuentran divididos en "dos sub-especies" clánicas, diferenciadas por criterios de tamaño o color, así por ejemplo, existe un clan del Paucar Chico que intercambia mujeres con el del Paucar Grande y un clan del Guacamayo Negro. Finalmente, los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres. La alianza entre dos clanes correspondientes a dos mitades definidas de este modo, sigue el modelo de la alianza prescriptiva con la prima cruzada bilateral (real o clasificatoria).
Dada la frecuencia del contacto con la sociedad mestiza, los yagua han adoptado el compadrazgo como forma de parentesco ficticio.
Economía y Recursos naturales
Además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recolección, los yagua se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres, así como de arroz y yute para su venta en el mercado. Desde un punto de vista mercantil, los yagua son conocidos por el uso de pucunas o cerbatanas.
Escolaridad
Los niveles de escolaridad alcanzados son bajos. El 15% no cuenta con instrucción alguna y sólo un 24% accedió a estudios secundarios. Para el 56% de la población la educación escolar es impartida en 19 centros de los cuales sólo uno es de educación secundaria. Existe además un Instituto Agropecuario. Hay 37 maestros enseñando en estas escuelas, de los cuales
270
sólo 16 son indígenas. Es interesante señalar que la totalidad de los maestros de secundaria son indígenas.
El único idioma de la familia lingüística Peba-Yagua que se habla todavía es el yagua (yawa). No obstante, hay tres otras lenguas dentro del mismo grupo: el peba, el masamae y el yameo, que se extinguieron a lo largo del siglo XX.
Los yagua se auto-denominan como nihamwo ("gente") en su lengua nativa. La lengua yagua ha sufrido cierta influencia léxica de sus vecinos kukama (Chaumeil, 1993).
Vulnerabilidad
Por estar asistiendo a un paulatino proceso de inserción en la sociedad regional, puede considerarse a este grupo en un nivel de vulnerabilidad media.

puede considerarse a este grupo en un nivel de vulnerabilidad media.

Revelan imágenes de tribu aislada de la civilización en Amazonas peruano

En el borde de unos de los ríos de la reserva Parque Nacional del Manú, de un millón 900 mil hectáreas y ubicada al sureste de Perú, en pleno Amazonas, un arqueólogo y una turista lograron fotografiar -por primera vez- a un grupo de índígenas mashco-piros, de los cuales poco o nada se conoce, pues rehúyen el contacto con la civilización y viven en total aislamiento. En las imágenes -tomadas a distancia- se ve a algunos usando taparrabos, aunque la mayoría (entre los que figuran hombres, mujeres y niños) están totalmente desnudos.
Las imágenes fueron dadas a conocer por la ONG Survival, que estudia los grupos de índígenas que no tienen contacto con el mundo civilizado y que, según cálculos de la entidad, no son más de 100 en el mundo.
Laura de Luis, vocera de Survival, explicó a La Tercera que se cree que en el Amazonas peruano viven unos 15 de este tipo de tribus, que están divididas en grupos de 20 a 50 personas. "Aunque hay algunos indígenas mashco-piros que han sido contactados por personas y se han ido a vivir fuera de la selva, son los menos".
La foto más significativa fue la que tomó el arqueólogo español Diego Cortijo, quien en noviembre pasado navegaba por uno de los ríos de la reserva como parte de una investigación personal, cuando notó la presencia de estos indígenas. A unos 120 metros de ellos, logró sacar su cámara y un teleobjetivo para captar a unos 10 de ellos mientras estaban en la orilla del río.
Algo muy parecido a lo que le ocurrió a Gabriella Galli. Esta mujer estaba en la zona realizando una ruta de avistamiento de aves cuando desde el río en que navegaba avistó a un pequeño grupo de adolescentes mashco-piros en una de las riberas. "La foto fue tomada desde el barco y no se produjo ningún contacto", dice De Luis.
No quieren contacto
Hace un año, la misma ONG reveló fotos de otra tribu que vivía en el Amazonas brasileño aislada del mundo, también al interior de una reserva. En esta ocasión, la foto fue captada desde el aire por el gobierno de Brasil.
Gracias a esa foto, se pudo deducir que los indígenas manejaban técnicas de cestería y pintura y que practicaban la cacería (por las lanzas que tenían) y la agricultura, por canastos llenos de mandioca.
Sin embargo, de los indígenas mashco-piros no se sabe casi nada, excepto que no quieren tener contacto con el mundo exterior. De hecho, De Luis explica que por la mayor presión que hay sobre su hábitat -por tala de árboles y búsqueda de petróleo- han incrementado el avistamiento de mashco-piros en sus últimos meses, los que han respondido con violencia frente a los invasores. Un dato: el año pasado dispararon una flecha a modo de advertencia a un guardia del Parque del Manú, "lo que interpretamos como un aviso, puesto que se lanzó una flecha sin punta", dice De Luis. Aunque este año apareció muerto de un flechazo Nicolás "Shaco" Flores, un indígena de otra tribu que por 20 años ayudó a muchos científicos a estudiar la zona.
La experta dice que buscan protegerse de las nuevas amenazas, entre ellas, una nueva: el tráfico de drogas. Según la ONG, los carteles están usando terreno de su selva para cultivar plantas de coca, adentrándose en terrenos en que sólo los indígenas aislados se mueven comúnmente.

Revelan imágenes de tribu aislada de la civilización en Amazonas peruano  En el borde de unos de los ríos de la reserva Parque Nacional del Manú, de un millón 900 mil hectáreas y ubicada al sureste de Perú, en pleno Amazonas, un arqueólogo y una turista lograron fotografiar -por primera vez- a un grupo de índígenas mashco-piros, de los cuales poco o nada se conoce, pues rehúyen el contacto con la civilización y viven en total aislamiento. En las imágenes -tomadas a distancia- se ve a algunos usando taparrabos, aunque la mayoría (entre los que figuran hombres, mujeres y niños) están totalmente desnudos.

 

Tribus nativas del Caribe y Amazonas


LOS KOGI
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta. (Colombia) Población: 4,000 a 6,000 (1996 SIL). Lengua: Chibchá, arawak

Los Kogi constituyen el grupo más tradicional e importante de los que habitan la sierra colombiana, principalmente en la zona norte dentro de lo que llaman 'la línea negra', que constituye su territorio sagrado tradicional. Son de los pocos grupos indígenas que no ha permitido el contacto con el hombre blanco para preservar sus tradiciones.

Durante la época colonial fueron obligados a establecerse en poblados permanentes, que actualmente están abandonados. Hoy en día se hallan establecidos en 15 pequeñas aldeas ubicados en terrazas aluviales próximos a quebradas o ríos, a 1500 m. de altitud.

Estas concentraciones se caracterizan por conservar el modelo de casa precolombina (bohios), redonda y con un tejado de hierbas cónico. Estas chozas se agrupan alrededor de una superior, la casa de los hombres, que asume funciones ceremoniales. Las mujeres no pueden acceder a la casa de los hombres y ellas ocupan las circundantes, con sus hijos. La vida familiar de los kogi exige que hombres y mujeres vivan separados.

El poblado sólo se utiliza para comerciar, discutir asuntos de la comunidad y celebrar algunos ritos. El tiempo restante lo pasan en sus parcelas familiares, ocupadas igualmente por una choza para la mujer y los niños, y otra para el varón. En estas parcelas cultivan caña de azúcar, algodón, tabaco y coca (parte de la cual se comercializa), base de su economía doméstica.

Los hombres realizan trabajo comunal, así como la artesanía para cocinar y tostar las hojas de coca, que consumen para contrarrestar la fatiga y las bajas temperaturas. Las mujeres permanecen en los bohíos confeccionando prendas de algodón de algodón y lana, además de encargarse de la recolección.

El mundo kogi relaciona el matrimonio con el simbolismo animal. Así, cada grupo de linaje, transmitido de padre a hijo o de madre a hija, se halla relacionado con un animal macho o hembra respectivamente. Un hombre y una mujer sólo podrán casarse si los animales que representan mantienen una relación de macho-hembra además de cazador-presa, esto es, un águila con una serpiente, un marsupial con un armadillo, un puma con un ciervo, etc. El sentido del equilibrio rige todos los aspectos de sus valores y creencias.

Este grupo resiste a las influencias externas debido a la solidez de su universo ético y religioso. A este respecto, existen en su mitología gran variedad de espíritus, entre los cuales adquieren mayor importancia los de los antepasados. Su autoridad suprema es el 'Mamo', sacerdote que ostenta el poder decisorio en todos los aspectos de la vida cotidiana, aún por encima de los jefes. Estos chamanes tienen verdaderas funciones sacerdotales, enseñadas durante años de estudio.

Además de las casas ceremoniales de cada poblado, existen otras en las cimas de las montañas, que hacen las funciones de templos, y se hallan igualmente en manos de los Mamos. A estas cimas llevan a cabo una peregrinación periódica, reuniéndose en los templos para celebrar ceremonias y ritos religiosos.

La cosmología kogi es compleja. El universo, huevo que relacionan con el útero, es el vientre de la diosa madre y en él vive toda la humanidad. Pero también cada casa, montaña o tumba es un útero. Los templos en forma de embudo, poseen una "puerta" en su techo, que se abre para permitir el contacto con los niveles cósmicos más altos. Estas "puertas" son "órganos sexuales" en los que depositan las ofrendas que fertilizan a la diosa madre. Del techo cuelga una cuerda que representa el cordón umbilical y mediante la cual los sacerdotes se relacionan con las fuerzas sobrenaturales. Los mamos dirigen los solemnes ritos necesarios para el orden del universo. Gracias a ello el sol sigue su trayectoria, las estaciones se suceden y el mundo y sus pobladores son fértiles.

LOS GUAJIRO
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Península de La Guajira (Colombia y Venezuela) Población: 135.000 Colombia (1995 SIL); 170.000 Venezuela (1995 SIL); Lengua: Arawak

Gracias a la capacidad de adaptación de los guajiros, se han convertido en uno de los pueblos más numerosos de Sudamérica. Su forma de vida se basa en la ganadería y la extracción de sal.

Probablemente vivían, inicialmente de la caza y recolección de plantas, pero a raíz de la conquista española se recluyeron en la península que hoy siguen habitando, adaptándose a nuevas formas de vida. Gracias a ello, este pueblo hoy es uno de los más numerosos de Sudamérica.

Su hábitat se caracteriza por una tierra árida y desolada dadas las altas temperaturas, pero este desierto permite, en otoño y gracias a las lluvias, el pastoreo. Por ello su economía se basa en en la ganadería, además de la extracción de sal y yeso de minas naturales. Los animales que hoy sustentan subsistencia les fueron, en la época colonial, entregados por los españoles a cambio de perlas, cultivo en el que los guajiros eran expertos. Así comenzaron a adoptar el pastoreo como medio de sobrevivir en un medio cambiante. Esta característica les hace excepcionales en toda América.

El valor que hubieran podido tener antaño las perlas, ha sido sustituido por las piedras de tuma. Con éstas y oro confeccionan joyas que son el bien más preciado de las mujeres guajiro y se transmiten de madre a hija. Cuando las mujeres no se hallan trabajando con el ganado, confeccionan artesanía, y tejen con algodón y lana.

Sus casas, en tiempo de movilidad con el ganado, se conforman con una simple valla que les proteja del viento. En cambio, las casas permanentes se construyen de arcilla y su tejado se cubre con hojas de palma. Estos poblados permanentes albergan a unas 200 o 250 personas y unos 50 hogares, además de varios pozos.

Obviamente toda la estructura social gira en torno al ganado. Cada una de castas matriarcales, se identifica con un animal. El jefe, generalmente el hermano mayor de la madre, basa su prestigio en los bienes acumulados por él mismo y su familia. Así, todo lo que enriquezca a la casta se considera bueno, pero el robo será duramente castigado, al igual que las violaciones. De todas formas, actualmente la herencia paterna comienza a adquirir importancia.

Los guajiros son, en su mayoría polígamos. Las dotes se pagan en animales, en su defecto, los hijos del matrimonio serán considerados ilegítimos. De hecho, en el pasado, las esposas que no eran pagadas con este bien, eran expulsadas de la casta. Los casamientos solo se permiten entre castas diferentes, ya que los individuos de una misma casta son parientes de "carne", el vínculo familiar más importante.

Al igual que en otras sociedades matriarcales la educación de los hijos depende de la familia materna, siendo la figura del tío materno más relevante que la del padre.

Las personas y los animales reciben el mismo trato. La mujer que come de su ganado comete incesto, y si algún animal enferma, se le lleva al chamán, exactamente igual que a las personas. El chamán, además de curar a los enfermos por procedimientos mágicos, es el máximo representante en las celebraciones y ritos ofrecidos al dios guajiro Mareigua, creador del mundo.

LOS ARAWAK
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Venezuela, Guayana y Surinam Población: 2,400 (1977 SIL). Lengua: Arawakan, Caribbean

Los arawak son excelentes talladores y trabajadores de la cerámica desde tiempos anteriores a la conquista.

Los arawak o lokono practican una economía de subsistencia basada en el cultivo, la pesca y la caza, aunque hoy en día, estos indígenas, los primeros conocidos por Cristóbal Colón, comienzan a trabajar como asalariados para aumentar los escasos beneficios de estas actividades.

Los arawak son famosos por sus trabajos de cerámica, tejidos y talla en madera, de elaborada calidad. También se caracterizan por poseer una sociedad matrilineal, en la cual, tras el matrimonio el hombre se establece con sus suegros, para los cuales trabaja.

Los grupos arawacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo que los originarios de las Antillas (extinguidos en el siglo XVI), debido a que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Comerciaban con holandeses e ingleses y su economía evolucionó hacia la agricultura de plantaciones, en las que llegaron a tener esclavos.

LOS EMBERA
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Colombia y Panamá Población: EMBERA-BAUDÓ: 5,000 Colombia (1995 SIL). EMBERÁ-CATÍO: 15,000 - 20,000 Colombia (1992 SIL); 40 Panamá (1982 SIL). EMBERÁ-CHAMÍ: 11,000 Colombia (1995 SIL). EMBERA-SAIJA: 3,500 Colombia (1992 SIL). EMBERÁ-TADÓ: 1,000 Colombia (1991 SIL). Emberás del Norte: 13,000 - 15,000 Colombia (1988 Aguirre & Pardo-Rojas); 7,000 - 8,000 Panamá (1982 SIL) Lengua: Chocó

Los embera son un grupo étnico de gran población diseminado por Colombia y Panamá. Agrupa a varios grupos, pero todos ellos se caracterizan por su visión religiosa de la vida, que se expresa en la artesanía y los dibujos corporales.

El pueblo embera se halla disperso por Panamá y Colombia, y reciben diferentes nombres según su ubicación geográfica. Son buenos cultivadores de maíz, yuca y plátano, además de dedicarse a la pesca y caza con cerbatana, para la cual son expertos en desarrollar venenos a partir de plantas silvestres con los que impregnan sus dardos.

Su visión religiosa de la vida adquiere gran importancia, por lo que el chamán es la personalidad más importante en su escala social. Este cargo, generalmente se hereda de padres a hijos, y exige un importante aprendizaje para ser desempeñado, ya que requiere la habilidad de ponerse en contacto con los espíritus, lo cual se lleva a cabo mediante cantos y el adecuado uso de bastones y figurillas antropomorfas.

Estas figuras también son espíritus protectores, por lo que tras cada nuevo nacimiento, el chamán entrega una a los bebés, para que les protejan hasta la edad adulta.

Las niñas, tras el paso a la pubertad, eligen marido y la nueva pareja se establece con los padres del novio. Las casas, de madera y palma, están habitadas por varias unidades familiares, que se establecen de forma patrilineal (según la ascendencia paterna).

Son características las pinturas corporales de los emberas, dado sus dibujos, muchas veces geométricos, y su colorido. Por lo mismo destaca su artesanía, sobre todo la confección de cestas y útiles similares, adornados con motivos geométricos o zoomorfos.

Actualmente poseen organizaciones indígenas propias con las que intentan defenderse del avance capitalista hacia sus tierras, lo que ha creado en los últimos años, no pocos conflictos, incluyendo el asesinato de dirigentes del pueblo embera.

LOS GUAHIBO
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Colombia y Venezuela Población: 15.000 Colombia; 5.000 (1982 R. Kondo SIL) Lengua: Arawakan, Guahiban

Los guahibo mantuvieron un estrecho contacto con los misioneros jesuitas a su llegada a Sudamérica. Hoy en día mantienen algunas de sus tradiciones, sobre todo las religiosas.

Este pueblo, que se autodenomina híwi, basa su economía nómada en la caza y recolección de frutos. Antiguamente se dedicaban al cultivo de yuca, que sustituyeron por el cuidado del ganado introducido por los misioneros jesuitas. Aún así aún perviven los cultivos, que tradicionalmente son del tipo tala y quema, el cual consiste en preparar una zona de bosque mediante el talado de los árboles, quemando la hierba para que las cenizas abonen la tierra. Estos cultivos tienen una duración de unos tres años, tras los cuales se abandonan y se preparan otros nuevos.

Utilizan viviendas (kapis) comunales con tejado de palma, que albergan a varias familias. Asimismo disponen de una casa para las mujeres en etapa menstrual y una escuela para los niños.

Sus clanes familiares son patrilineales y endogámicos, esto es, la importancia de la ascendencia es de origen paterno, y los matrimonios se realizan preferentemente entre primos carnales, aunque a veces se dan casos de exogamia.

La mayoría de edad va pareja al matrimonio. Cuando se considera que un muchacho está listo para el matrimonio, debe cambiar su nombre y tomar esposa, la cual suele tener entre 12 y 14 años. Las niñas antes de casarse han sido sometidas a un rito en el que se reconoce su pubertad. Tras la primera menstruación son aisladas durante aproximadamente un mes y sus familiares femeninos les instruyen en materia sexual para que sean buenas esposas y amas de casa.

Su estructura social gira entorno a la máxima autoridad del jefe, aunque las decisiones importantes se toman por consenso entre hombres y mujeres. Los hombres se encargan de elaborar artesanía como cestos, flautas, carracas... , utilizados para fines ceremoniales.

Sus kareka o chamanes continúan siendo algunos de los mejores conocedores del yopo (uno de los alucinógenos más extendidos en la América Latina indígena).

Antiguamente, participaban en guerras tribales con los achaguas, dado el gran número de individuos que enfrentaba a ambas tribus.

LOS IKA
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta. (Colombia) Población: 5,272 (1985 ). Lengua: Chibchá, arawak

Los ika, al igual que los kogi, viven del cultivo de parcelas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Siguen intentando recuperar su cultura y lengua gracias a proyectos educativos.

Los ika, también llamados arhuacos, viven del cultivo del café, caña de azúcar y coca, que como la mayoría de los indígenas que habitan las montañas, mastican para soportar el trabajo y el frío. También cultivan frutas, patata, maíz y frijoles. En menor medida se dedican a la caza y a la crianza de ganado.

La mayor parte de las familias poseen dos fincas, en distintas zonas, cultivando en cada una de ellas diferentes alimentos. Sus casas, situadas dentro de dicha finca, son rectangulares, cuadradas o circulares, y muchas veces se encuentra más de una construcción por familia, destinadas a diversos usos.

Al igual que los kogi, los poblados sólo se habitan para reuniones o celebraciones comunales, dirigidas por su máxima autoridad, el mamo o sacerdote, que también se encarga de solucionar las disputas, y organizar el trabajo comunal. Poseen asimismo para sus celebraciones más importantes una ciudad sagrada central a la que llaman Nabusímake, con un templo al que denominan Kankurua.

Las mujeres se encargan de la confección de mochilas, (elemento tradicional en su cultura y del que los hombres no se desprenden) además de los vestidos. Pero la elaboración de los sombreros y cinturones corre a cargo de los hombres.

Los matrimonios se establecen libremente, y cuando éste ha sido convenido por la pareja, el hombre debe trabajar durante un tiempo para sus suegros en pago de la mujer que va a recibir. Si el matrimonio no llega a celebrarse, los padres de la novia pagan al novio el trabajo que ha realizado para ellos.

El uso de su lengua se perdió en buena parte por la influencia de una misión capuchina que se estableció en la zona desde principios del siglo XX hasta la década de 1980. Hoy en día, este pueblo desplazado de sus asentamientos tradicionales por los colonos y cultivadores de coca, hace esfuerzos por recuperar su cultura y lengua, con la ayuda de programas de etnoeducación.

LOS YANOMAMI
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Brasil y Venezuela Población: 9,000 (1994 SIL) Lengua: yanomam

Los yanomamis viven de la agricultura, caza y recolección. Su población de más de 9000 individuos se establece en poblados pequeños en los bosques de Brasil y Venezuela.

Los yamomami viven en pequeñas comunidades de 40 a 200 personas. Sus casas son circulares, construidas de madera y palma. Estos indígenas viven de la agricultura, caza y recolección. Tradicionalmente cultivaban plátanos, pero actualmente también se dedican al cultivo de yuca, complementado por el de maíz, batata y caña de azúcar.

De la recolección se encargan las mujeres, siendo ésta la principal fuente de proteínas de la comunidad, aportada por el consumo de cangrejos, termitas, orugas y grandes insectos, además de hongos, nueces y frutas silvestres. Los hombres se encargan de roturar y plantar los huertos, así como de la caza con arcos y flechas impregnadas en curare.

Su sociedad se organiza alrededor de los grupos de parentesco, cada uno de ellos representado en el consejo por anciano más "competente". Este consejo es el que resuelve las cuestiones políticas.

El prestigio y respeto se fundamente en la capacidad carismática para influir en las opiniones de los demás, y zanjar disputas, así como para mantener la moral del grupo y sopesar las consecuencias de los conflictos con otras comunidades.

Estos líderes carismáticos, se convierten en jefes que en situaciones críticas deben motivar a los guerreros para la lucha, práctica habitual de estas tribus. El cargo, además de no ser permanente, no supone ningún tipo de privilegio material.

En la cultura yanomami el valor y la seguridad en uno mismo son virtudes admirables en ambos sexos, por lo que lo niños son educados desde muy pequeños a no demostrar miedo frente a sus oponentes. Las provocaciones son comunes en la vida cotidiana de estos poblados, lo que ocasiona no pocos conflictos verbales que a veces terminan resolviéndose por medio de las armas. Todos los enfrentamientos se rigen por normas estrictas que los adversarios deben respetar.

Lo mismo sucede en las peleas entre aldeas. Para los yanomamis, la guerra forma parte de sus vidas. Muchas veces las aldeas son atacadas por los poblados vecinos con los que más tarde es posible que formen alianza para enfrentarse a otros grupos cercanos. Es una situación política de tensión, en la que cada aldea debe mostrar su fuerza y ferocidad. El desencadenante de estas luchas es muchas veces un robo de comida, una práctica adúltera, un simple insulto, o bien, la sospecha de un conjuro maléfico ejercido sobre algún integrante de la aldea atacante.

Aunque estos enfrentamientos conllevan el asesinato de algún miembro desprotegido del poblado atacado, la forma más salvaje de violencia sucede en los "Nomohori" o trampas. Consisten en la alianza entre un poblado amigo y otro enemigo de un tercero que se convierte en la víctima. La aldea que mantiene buena relación con estos terceros, les invita a una fiesta. Tras ella, y mientras los invitados descansan, son masacrados por el poblado enemigo, que ha urdido el plan conjuntamente con los anfitriones. Las mujeres son hechas prisioneras y repartidas entre los dos grupos victoriosos.

Dadas sus costumbres, las aldeas yanomami viven en una continua tensión y estado de alerta. Aún así, son frecuentes las alianzas temporales basadas en el comercio.

Entre sus ritos destacan las ceremonias fúnebres. A la muerte de un miembro del poblado, se celebra una reunión en la que se llora al difunto y a la que se invita a familiares y amigos de otros poblados. En estas celebraciones los hombres representan cantos que se aprovechan para comunicar noticias, negociar matrimonios, etc. El cadáver del difunto es incinerado y los huesos se trituran hasta reducirlos a polvo, el cual se incorpora a una sopa de plátano que consumen los familiares, con lo que según sus creencias, se libera el alma del ser querido.

LOS KAYAPÓ
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Parque Xingu (Mato Grosso, Brasil) Población: 4000, incluyendo 469 Xikrin (1994). Lengua: Macro-Ge, Kayapo

Los kayapós engloban a otros grupos diseminados por Brasil. Viven de la caza, pesca y recolección en el Parque Nacional Xingu.

Los indígenas cayapó se distribuyen entre cayapós del norte y del sur. Los primeros (también llamados coras) habitan en los estados de Pará y Mato Grosso, e incluyen a los cayamos, mentuktires, xikrim y diores. Los cayapós del sur viven en Minas Gerais y Goiás, y diferencian su lengua de los poblados del norte. Su principal alimento es el maíz, y al contrario que sus vecinos norteños permiten la poligamia.

Los coras subsisten de la mandioca, patatas y maíz, a la vez que cazan, pescan y recogen frutos. También plantan algodón, y practican la cestería.

Sus aldeas se dividen en dos partes, una para cada clan matriarcal. Sus casas comunales son largas y se sitúan alrededor de las casas de los solteros. Son estrictos en cuanto a la monogamia, y el casamiento es concertado por los padres del novio y los de una desposada del clan opuesto, ya en la niñez de ambos. Tras el matrimonio, la pareja vive con los padres de la novia.

Socialmente tienen un jefe y un consejo que rigen la vida del poblado. Ambos sexos se dividen en grados según la edad, y un hombre no alcanza el estatus de adulto hasta haber matado a otro hombre.

Los cayapós disponen de un complejo sistema de moieties o agrupaciones sociales que forman dos mitades complementarias. Estas agrupaciones tienen funciones recíprocas, como enterrar a los muertos de la otra mitad, lo cual ayuda a integrar las aldeas de grandes dimensiones (500 – 600 personas) en las que los cayapós vivían hasta hace poco.

LOS BORORO
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Mato Grosso (Brasil) Población: 850 (1994 SIL). Lengua: Macro-Ge, Bororo

En otros tiempos los bororo fueron un pueblo mayoritario en Brasil. Hoy en día, los pocos que quedan mantienen su forma de vida tradicional. Son excepcionales artistas de cerámica y trabajos con plumas.

Los bororo constituyeron uno de los mayores pueblos de Brasil, hoy los que quedan se hayan repartidos en unas pocas aldeas en el centro de Mato Grosso. Mantienen su forma de vida tradicional basada en la pesca, caza y recolección de semillas y bayas, aunque comienzan a cultivar sus propios alimentos.

Viven en chozas cónicas durante la estación seca, construyendo viviendas techadas y unidas, a veces sobre postes, en la estación húmeda. Sus casas se disponen en círculo alrededor de la casa de los hombres.

Los pueblos son dirigidos por los caciques, que, a su vez dependen de sus superiores del clan. El rango y la riqueza se heredan del hermano de la madre. Para lograr una buena caza dibujan escenas de cacería en la arena con finalidades mágicas. En las celebraciones suelen decorarse el cuerpo con plumas y tintes rojos. Este pueblo también posee una cerámica de gran calidad y realizan bellísimos trabajos de plumería.

LOS MUNDUCURÚ
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Pará, Amazonas. Brasil Población: 2,000 or more (1995 SIL). Lengua: Tupi, Munduruku

Los munducurú son otro de los pueblos que sigue luchando por recuperar sus tierras. Conocidos en otro tiempo como cazadores de cabezas, hoy se mantienen de la agricultura y comercio. Siguen respetando sus tradiciones como la poligamia.

Los mundurucúes se hallan repartidos en veintidós aldeas de la zona amazónica, sobre todo alrededor del río brasileño Tapajoz. Este pueblo, que en otro tiempo tuvo mucha fama como cazadores de cabezas, viven de sus cultivos, de la caza y la recolección. Sus trabajos de ornamentación son elaborados, lo que les ha permitido su comercio y unos ingresos extras.

Su sistema social se divide en diferentes clases sociales y tienen jefes distintos para la guerra y para la paz. Sus aldeas son estables, y albergan casas exclusivas para los hombres. Los jefes todavía practican la poligamia, siendo generalmente la segunda esposa una cautiva.

Algunos mundurucúes se han establecido como recolectores de caucho cerca de las misiones. Sin perder su lengua y afianzadas tradiciones, llevan muchos años luchando para que les sea reconocida como propia la tierra que habitan.

LOS XINGU
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Parque Xingu (Mato Grosso, Brasil) Población: 146 (1995 AMTB). Lengua: Caribe

Los indios conocidos como xingu agrupan a varias tribus que actualmente viven en el Parque Nacional Xingu de Mato Grosso. Muchas de sus costumbres han logrado permanecer intactas.

Por xingu se conoce a diversos grupos indígenas que habitan el Parque Nacional Xingu, reserva creada en 1961 por los Hermanos Villas Boas. En la actualidad viven en él 17 tribus de diferentes culturas: las tribus Kamayuras y Aweites son de origen tupí. Los Mehinakus, Waurus (o Waushas) y Yawalapitis son de origen Arawak, mientras que los descendientes caribes del Parque son los Kuikuros, Kalapalos, Matapuhys y Nahukwas. Otras tribus del Parque son la de los Trumais, Txukahamais, Suyas, Kayabis y Jurunas

Los indios xingu tienen en común un pasado mitológico, en el que según cuentan los primitivos jefes de las tribus se sentaron frente al Sol y la Luna y éstos les asignaron el terreno que correspondía a su poblado y les comunicaron algunos conocimientos específicos.

Así, para las tribus Kamayura, el Sol y la Luna les enseñaron a fabricar el largo arco de madera que todavía emplean para cazar y pascar. Para las tribus Kuikuru, Kalapalo, Matipoo y Nahuqua, el Sol y la Luna crearon los caracoles terrestres para ser engarzados y tallados, formando cinturones y collares que se utilizan frecuentemente como pago por mujeres. El jefe de los Wausha recibió la arcilla y el secreto de la realización de variados e imaginativos recipientes en los que los Xingu preparan su harina de tapioca. En la actualidad los Wausha consideran a los hombres blancos como una tribu más a la que denominan Caraiba, incluyéndola dentro de los seres creados por el Sol y la Luna. Todas las tribus Xingu continúan especializándose en aquellos objetos que les fueron entregados por sus antepasados.

Los indios kamayura, del Parque Xingu, se comunican con los dioses por medio de flautas sagradas. Nunca deben ser vistas por una mujer, que, en caso contrario, puede llegar a ser violada o correr un grave peligro de muerte.

Las viviendas suelen ser de planta circular u ovalada y están formadas por un armazón de postes techado con hojas de palma. Los Kuikurus son prácticamente los únicos en la Amazonia que techan sus viviendas con hierbas. Normalmente las viviendas se cubren de paja hasta el nivel del suelo. En cuanto al tamaño pueden ser pequeñas, para albergar a una familia nuclear, pero es más frecuente que sean grandes construcciones comunitarias llamadas "malocas".

Aunque no es corriente en este tipo de pueblos, entre los Xingu existen tanto jefes masculinos como femeninos. Como signo de distinción, los jefes femeninos tienen generalmente la costumbre de hacerse tatuajes trazando pequeñas líneas azules sobre distintas partes del cuerpo, especialmente en la cintura, hombros y muslos. Los jefes se adornan además con plumas de tucán en sus lóbulos perforados, así como con cinturones de conchas y collares.

Las mujeres Xingu se pintan también el cuerpo con urucu rojo, pero en lugar de cinturón de conchas llevan varias hileras de hojas de palma alrededor de sus caderas. En torno al cuello llevan una sarta de cuentas o, a veces, un collar de conchas que les ha sido ofrecido por su padre, marido o algún admirador.

Los hombres son excelentes tañedores de flauta. Esta mide un metro veinte y está hecha de madera, y a la vez es el símbolo y la voz de algún espíritu. Los indígenas piensan que el mismo hombre se convierte en espíritu cuando la toca. Especialmente debe ser alimentado por los que han logrado sobrevivir a alguna de las enfermedades causadas por sus ataques. Las mujeres no tienen acceso a las flautas, que no deben siquiera mirar. Si alguna de ellas ve accidentalmente las flautas cuando están siendo tocadas, corre el peligro de ser violada y separada de la tribu.

A menudo el jefe tribal suele ser también el chamán, que es el encargado de curar a los habitantes del poblado. Son muy respetados ya que se considera que muy pocos hombres pueden convencer a los espíritus para que restauren la salud de un enfermo. Para ello, tiene que penetrar en el mundo de los espíritus y lo hace en estado de trance inducido por el tabaco.

Cuando alguno de los jefes muere, sus parientes pueden organizar un funeral o Kuarupe. Antes de la ceremonia, que se celebra meses después del fallecimiento, tienen que plantar, cosechar, preparar y almacenar las grandes cantidades de comida que alimentarán a las otra tribus Xingu invitadas a unirse al rito funerario, en el que frecuentemente los hombres se rasgan la piel con dientes de pez afilados como hojas de afeitar y pegados con resina o con cola en una cuña de corteza de calabaza seca. Los Xingu creen que la sangría hace aumentar la fuerza y el tamaño del cuerpo. El mismo efecto produce atar fuertemente el cuerpo y beber, para luego vomitar, grandes cantidades de veneno.

En estas ocasiones, las niñas, recluidas desde su primera menstruación, son liberadas. Algunas llegan a permanecer años ocultas en una vivienda hasta la celebración del próximo kuarupe. También los varones adolescentes deben estar varios años totalmente retirados. Las tribus Xingu creen que la transición entre la adolescencia y la madurez es un período particularmente peligroso y que por tanto el individuo debe ser protegido y cuidado durante ese tiempo.

La entrada de las muchachas recluidas, en la plaza de la aldea es un momento muy importante en los ritos Kuarupe. Salen de las chozas muy adornadas con los cinturones y collares de conchas de la familia. Desde este momento son jóvenes casaderas y caminan frente a los jefes de las tribus invitadas colocando a los pies de cada uno un puñado de pequi, nueces que simbolizan la fertilidad y la sexualidad de estas chicas que regresan ahora a la vida tribal como mujeres.

Tradicionalmente en la región del Parque Xingu, las tribus del norte son enemigas de las del Sur. La tribu norteña más numerosa es la de los Txukahamai, cuya cultura difiere de las del sur. Al igual que sus vecinos, los Suyas, son pueblos que hablan la lengua ge, llevan discos en el labio inferior y viven más de la caza y recolección que de la pesca. La tapioca, característica de la alimentación de sus rivales del sur, no forma parte de su dieta.

Actualmente todavía hay tribus nómadas y hostiles entre sí que vagan por las selvas del alto Xingu y cuyo modo de vida debe ser protegido de las alteraciones a que están expuestas como consecuencia de la progresiva conquista de la selva amazónica. En los extremos del Parque viven varias tribus con las que hasta hace muy poco tiempo no se había podido establecer contacto alguno.

Lo más destacable del Parque Xingu es el hecho de que no se impone a los indios cambio alguno. Se les anima a que vivan y trabajes como siempre lo han hecho y al mismo tiempo a que vayan aceptando los instrumentos que ellos consideren útiles. Así no se ven forzados a hacer una elección entre su cultura y la nuestra. Misioneros y turistas están excluidos del Parque, y sólo unos pocos médicos y antropólogos son autorizados a trabajar y realizar investigaciones en el lugar. Los indios son libres de partir cuando lo desean, de hecho algunos han visitado Brasilia y Sao Paulo para someterse a tratamiento médico, para trabajar por algún tiempo o bien por curiosidad. A su regreso todos coinciden en que no pueden entender cómo se puede pensar que la forma de vida humana occidental es superior a la suya.

LOS HUAORANI
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Ecuador Población: 500 – 1.000 Lengua: Desconocida

Los huaorani se hicieron conocidos por el asesinato ritual de un obispo español y una monja colombiana no hace muchos años. Tras su fama de sanguinarios se esconde un pueblo que lucha por que los intereses petroleros no les arrebaten su forma de vida.

El pueblo huaorani, es también conocido en lengua quechua, como los aucas (bárbaros, salvajes). Les caracteriza una economía de subsistencia dedicada a la recolección de plantas y a la caza con cerbatanas, las cuales suelen medir tres metros. Obtienen el curare (veneno) de sus dardos de la corteza de bejuco, y para pescar utilizan hojas de barbasco. Construyen sus casas con tejado de palma, y en estos recintos, habitan todos los miembros de un clan.

Todavía encienden el fuego frotando dos palos, como algunos pigmeos y aborígenes australianos. Sus ropas consisten en un pequeño taparrabos, y los hombres se ciñen el prepucio a la cintura con el kume, una cuerda de chambira. Otra característica por la que se les conoce es por tener un total de 24 dedos, rasgo diferenciador, que proviene seguramente de las uniones entre primos hermanos para preservar su etnia.

Los huaorani saltaron a los titulares de la prensa cuando uno de sus grupos, los tagaeri, asesinó ritualmente al obispo español Alejandro Labaka y a la monja colombiana Inés Arango el 21 de julio de 1987. Esta matanza ritual, llevada a cabo por la totalidad de los tagaeri, incluidos mujeres y niños, volvió a replantear la leyenda de la ferocidad de los huaorani. El grupo tagaeri, era por esas fechas el más reacio a ser molestado en su territorio, así como a adaptarse a una forma de vida más "civilizada". La presión de las petroleras, con intereses en la zona, estaba agravando la situación, cuando los religiosos asesinados intentaron explicar a los irreductibles tagaeri que no podrían seguir manteniendo su forma de vida tradicional. Este grupo de entre 20 o 30 individuos (incluido su jefe Taga), no ha vuelto a ser visto hasta la actualidad, pero los huaorani aún les temen, saben que son considerados traidores por dejarse aculturar por el hombre blanco.

Los huaorani son un fiel ejemplo del indio precolombino amazónico, luchador y fuerte, que cuando muere debe seguir luchando contra la "oruga furiosa". Si logra caminar sobre ella alcanzará la vida eterna, todo depende de su valor y de Waenoni, el ser supremo. Un valor que se ve convertido en impotencia ante la destrucción del hombre blanco de su hábitat natural, el cual, con o sin petróleo, con o sin muertes, sigue avanzando.

LOS XIKRIN
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Parque Xingu (Mato Grosso, Brasil) Población: 469 (1986 SIL). Lengua: Macro-Ge, Kayapo.

El poder social se representa entre los xikrin por los preciados collares de cuentas y un taco insertado en su labio inferior. También es habitual que se rapen la parte frontal de la cabeza y se la tatúen con dibujos geométricos.

Los Xikrin se llaman a sí mismos Mebengokre "pueblos del lugar de las aguas". Pertenecen al pueblo cayapo y habitan la parte más norteña de la tierra cayapo, cerca del río Amazonas, lugar que no presenta demasiadas dificultades para subsistir y donde no son especialmente necesarias gran fortaleza y agresividad. A pesar de todo son gente guerrera.

Hacia el año 1900, los Xikrin habían invadido todos los territorios ocupados tradicionalmente por los cayapos y habían conquistado las tierras de un buen grupo de tribus. Poco después se enfrentaron con otros "invasores", los recolectores de caucho, los de nueces brasileñas y los buscadores de oro. Durante mucho tiempo los ataques y contraataques fueron continuos y las matanzas frecuentes.

En el año 1954, los Xikrin fueron finalmente instalados por el Servicio de Protección India en el mismo territorio que habían obtenido en 1900.

Durante la estación de las lluvias, los Xikrin viven en su poblado, cultivan batatas y maíz en una especie de huertos comunales situados en los claros de la selva, donde la tala de árboles y su quema posterior enriquecen especialmente el suelo. Al finalizar la estación los hombres roturan una parcela de bosque, dejando que se seque y, antes de las siguientes lluvias se quema. La ceniza es un excelente fertilizante, que asegura los cultivos durante dos o tres años.

Además de la agricultura, subsisten de la caza de tortugas, recogida de nueces y de la pesca, tanto con anzuelo como con veneno. Lo más habitual es que disparen a los peces con arcos y flechas pero también utilizan diversas trampas. El método más productivo consiste en envenenar el agua con unas plantas que contienen un poderoso alcaloide que aturde a los peces y permite capturarlos con mayor facilidad a mano. Si se envenena una poza de un río caudaloso, puede producir hasta media tonelada de peces.

Los bosques de las tierras cayapo son tan pródigos durante la estación de las lluvias que un pequeño grupo de mujeres Xikrin puede recoger en sólo tres horas de caza dos docenas de grandes tortugas. No es raro pues, que en un año los Xikrin puedan llegar a consumir hasta 2.000 tortugas.

Durante la estación seca, de Junio a Septiembre, grupos enteros de familias -todos, menos los ancianos y enfermos que quedan en el poblado bajo el cuidado de sus parientes- abandonan la aldea para ir a vagar por la selva y los pastizales en busca de caza.

Las familias Xikrin viven todas agrupadas bajo una jerarquía de tipo matriarcal: la abuela, las hijas, las nietas, los esposos los hijos y los hermanos viven todos juntos en una misma choza familiar. La familia duerme junta sobre unas bajas plataformas, con la cabeza junto a la pared y los pies hacia el centro de la estancia. Las muchachas mayores, las solteras y las viudas de la familia duermen sobre unas esterillas situadas en el lado de la choza que da a la plaza, por el que pueden recibir visitas nocturnas de los hombres del poblado, sin molestar a los que duermen en el interior. Los muchachos jóvenes duermen a veces en lugares separados y en sus propias esterillas, pero las niñas suelen dormir junto a sus padres, o bien todas juntas en un grupo. Una mujer, generalmente la abuela, gobierna el grupo.

Componen grupos de doce chozas de estacas y palmas, dispuestas en forma ovalada o circular alrededor de una plaza central, donde los habitantes del poblado se reúnen para sus ceremonias y asambleas. En uno de los extremos de la plaza está la casa del jefe.

Como en muchas otras tribus indígenas, son parte de sus costumbres los ritos de iniciación a la pubertad. Los jóvenes son sometidos a diversas pruebas, tras las cuales se les considera hombres, se les proporciona una funda para el pene (única vestimenta que utilizan normalmente), se les permite dejarse crecer el pelo y pueden mantener relaciones sexuales, además de usar las armas de los adultos.

La iniciación a la vida comunitaria consiste en una ceremonia que dura tres o cuatro meses, tras la cual los jóvenes son admitidos en sociedad y pueden casarse con la muchacha de su elección, generalmente niñas de 8 a 12 años. Las niñas, por otra parte, se someten a una ceremonia matrimonial. Tras la primera menstruación, un pretendiente comerá con ella varios días y después dormirá con la chica, siendo generalmente la madre de la novia quien deberá confirmar que el matrimonio ha sido consumado. Pero no será realmente tomado en cuenta hasta la llegada del primer hijo.

Las mujeres que prefieren no casarse lo consiguen con métodos contraceptivos, abortos e infanticidios, así como manteniendo su propia parcela de cultivo. Sus amantes les proporcionan caza y alimento, por lo que se consideran independientes del grupo matrilineal. Estas mujeres no son menospreciadas por la comunidad. Cuando decidan casarse, ganarán prestigio igual que las demás mujeres, a medida que sus hijos crezcan y tengan sus propios hijos.

LOS SURUI
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: (Matto Grosso)Brasil Población:800 (1994 SIL). Lengua: Tupí-Monde-Suruí

Los suruís, enemigos tradicionales de los xikrin, sobreviven hoy a duras penas. No tienen representantes indígenas ni centros de salud. Su población fue mermada por las epidemias y los pocos que quedan están perdiendo sus tradiciones.

Los suruís se autodenominan Paiter, y se localizan en diez aldeas de los bosques de Mato Grosso. Llegaron a esta zona escapando de sus enemigos tradicionales, los xikrim, procedentes de su antigua ubicación, a orillas del río Vermello. Tras el contacto con los europeos, aproximadamente en 1960, sufrieron varias epidemias, de gripe y viruela, que mermaron su población.

Tradicionalmente, los hombres de este pueblo, tenían la costumbre de tatuar sus rostros con diversos dibujos que les identificaban. La pintura se extraía de semillas vegetales, que inyectaban con espinas naturales. La influencia de los blancos ha variado sus costumbres. Aunque las mujeres prefieren no mezclarse con los extranjeros, los hombres comienzan a emigrar a las ciudades.

En cuanto a su organización social, el cacique es el jefe del grupo, pero los individuos no necesitan su permiso para tomar decisiones relativas a los bienes comunales ni la vida privada. Viven de la caza y pesca, y las mujeres se dedican a la artesanía.

Sus casas de barro y paja, redondas y de una sola habitación han sido sustituidas por las de madera.

La poliginia, antiguamente practicada, ha sido sustituida por la monogamia, y los hombres se casan preferentemente con primas y sobrinas. El parentesco se establece de forma patrilineal.

Cuando la tierra ya no produce lo suficiente para el sustento, la aldea se traslada de sitio, abandonando sus casas. En ellas, dejan los cuerpos de sus muertos, que han sido enterrados dentro del hogar en el momento de su fallecimiento, costumbre que comparten con otros grupos de lengua tupí-guaraní.

Perviven a duras penas de la tierra y la mayoría no están alfabetizados. No poseen centros de salud ni organización indígena.

LOS XAVÁNTE
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Mato Grosso (Brasil) Población: 8,000 (1994 SIL). Lengua: Macro-Ge, Acua

Los xavántes se autodenominan A'uwe Uptabi, pueblo verdadero. Tuvieron su primer contacto con los europeos en 1954, desde entonces han dejado poco a poco de ser nómadas. Hoy en día se dedican cada vez más a la vida campesina y viven en aldeas independientes. Estos poblados (unos 60) se caracterizan por su forma de herradura de caballo. Su primordial forma de alimentación está basada en el consumo de raíces, nueces y frutas.

Los xavántes son conocidos por haber logrado mantener sus tradiciones. Siguen perforando las orejas de los jóvenes al llegar a la madurez, pintan sus cuerpos para las celebraciones y practican un tipo especial de lucha, denominado Oi'o
El Oi'ó es una lucha entre muchachos que aprenden los jóvenes xavántes desde niños. Se enfrentan componentes de distinto clan y consiste en pincharse con la raíz de una planta urticante, bajo las axilas, hasta que uno de los oponentes renuncie por el dolor.

Su sociedad está basada en clanes, teniendo los hombres que casarse con mujeres de un clan diferente al suyo, y permiten la poligamia, sobre todo entre los jefes. Generalmente son los padres de la novia los que establecen el compromiso con sus futuros consuegros.

Antes de la boda, los muchachos han pasado por un período de aislamiento de aproximadamente cinco años reunidos con otros niños de su misma edad. Para ello se dispone de una casa "Ho", donde habitan los adolescentes durante ese tiempo y aprenden a hacer ornamentos, cazar y pescar. La vida en el "Ho" representa para los xavánte la transición al mundo de los hombres adultos, y el proceso termina con la presentación del muchacho a la sociedad y a su futura novia.

A los quince años participan en un rito ceremonial exclusivo de los hombres ( ), tras el cual son considerados adultos. Otro de sus ritos consiste en perforar los lóbulos de las orejas de los jóvenes, tras ser purificados por el agua del río.

LOS WAIWAI
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Brasil y Guayana Población: 571 en Brazil (1995 AMTB), cerca de 1000 en ambos países. Lengua: Caribe, Waiwai

Los indios waiwai conforman un pueblo eminentemente guerrero. Aún confeccionan sus espectaculares tocados, que emplean en ceremonias y rituales. Igualmente destacan por su confección de elaborados instrumentos musicales.

Los waiwais incluyen a varias tribus similares, como la de los parakotos. Viven en aldeas, con una casa comunal redonda que se traslada a una nueva localidad cada cinco años, de forma que puedan plantar en la nueva tierra, mandioca, caña de azúcar y desde la llegada de los europeos plátanos, alimentos de los que sobreviven aunque también cazan y pescan.

Los waiwais son conocidos por sus elaborados arcos e instrumentos musicales.. Comercian con otras tribus para conseguir cañas que emplean en confeccionar objetos de adorno y flechas.

Sus aldeas están dirigidas por un jefe. Para ambos sexos hay una división en grados según la edad. Los hombres frecuentemente se casan con varias hermanas.

En cuanto a su mitología, creen que todas la muertes, excepto las de los muy jóvenes y muy viejos, son obras de hechicerías, por lo que organizan expediciones de venganza contra algún poblado vecino sospechoso de haberlas provocado.

LOS YECUANA O MAQUIRITARE
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Brasil y Venezuela Población: 270 in Brazil (1986 SIL); 4,970 in Venezuela (1975 Gaceta Indigenista); 5,240 total. Lengua: Caribe

Los maquiritare han añadido elementos europeos a su cultura, pero básicamente mantienen sus tradiciones y forma de vida.
Los maquiritare viven básicamente del cultivo de yuca, aunque además son excelentes cazadores utilizando sus cerbatanas y pescan con veneno, al igual que muchos pueblos situados cerca de los ríos. Son conocidos por su destreza como marinos fluviales, a bordo de sus canoas o curiaras, que pueden llegar a medir hasta 20 metros de largo, con capacidad hasta para diez toneladas de carga. Sus casas suelen poseer grandes construcciones comunales, alrededor de las cuales se establecen otras rectangulares e individuales.

La unidad política es mantenida por un consejo de ancianos formado el cabeza de familia de cada grupo. El jefe del consejo es, habitualmente, el fundador del poblado y más anciano. En el orden espiritual, el poder lo ejercen los chamanes (jowal), que se subdividen en especialistas en ritos, los sabios e historiadores (achuri y aremi edamo).

Asimismo, mantienen unas redes comerciales que llegan hasta la Guayana. Entre sus costumbres se encuentra la de tomar un narcótico llamado banisteriopsis, que les induce a la danza, en las cuales sostienen imágenes de animales tallados en madera. También se caracterizan por tejer sus cinturones con el cabello de sus enemigos muertos, a modo de trofeo.

Para los yekuana la conquista comenzó en 1756; diecinueve años después, en 1775, se sublevaron y en una sola noche arrasaron una cadena de fortines que cruzaba todo su territorio. Volvieron después a su aislamiento, aunque manteniendo relaciones comerciales con los holandeses del Esequibo.

Durante la década de 1950 se incorporan a las exploraciones y a las redes económicas regionales. Hoy están presentes en todas las organizaciones indígenas de la Amazonia venezolana desempeñando puestos auxiliares en los transportes, la salud pública y la educación.

Su mitología actual es una fusión de religiones. Así, su dios Wanadi fue crucificado por los padres (misioneros) y los fañuru (soldados) españoles.

LOS JÍBAROS
--------------------------------------------------------------------------------
Ubicación: Ecuador y Perú Población: 3.000 aprox. en Perú y 2.000 en Ecuador (1981) Lengua: Jibarán

Conocidos por sus técnicas reductoras de cráneos, este pueblo sigue habitando en las laderas de los Andes ecuatorianos y peruanos.

El pueblo jíbaro, también conocido como shuar, se ha dado a conocer principalmente por reducir las cabezas de sus enemigos muertos en combate. Esta costumbre tiene su origen en la creencia de que así se anula el poder maléfico del alma enemiga. Este pueblo contiene cuatro subgrupos: los antipa, aguaruna, huambiza y achual.

Según los últimos datos, los jíbaros de las zonas más remotas del Amazonas, están siendo rápidamente mermados por una epidemia de Hepatitis B. Asociaciones y ONGs intentan hacerles llegar las vacunas necesarias. Enfermedades tan habituales en la sociedad occidental pueden ser mortales para un pueblo cuyos individuos no han desarrollado defensas contra ellas.

Los jíbaros viven en las laderas de los Andes ecuatorianos y peruanos, subsistiendo básicamente del cultivo, aunque también cazan, pescan y son recolectores. Aprovechan el algodón para confeccionar sus propios vestidos. Como en la mayoría de los grupos tribales, cuentan con un curandero que alivia sus enfermedades implorando a los espíritus.

Generalmente se agrupan como una sola familia (unos 40 individuos), en una casa aislada y bien defendida, redonda y hecha con lianas y troncos. Son polígamos y no poseen organización política, en época de lucha, un líder es el que encabeza a un determinado grupo de familias. Esta capacidad de asociacionismo les sirvió para enfrentarse primero a los incas, y luego, a los españoles.

Hoy en día, siguen ofreciendo resistencia a los intrusos, y, a pesar de que no están amenazados desde el exterior, no viven en paz. Es un pueblo eminentemente guerrero. Cuando un grupo atacante sale con éxito de la lucha, se pone a salvo, para inmediatamente, reducir las cabezas enemigas que han cortado como trofeo de la batalla. Esta operación suele ocuparles unas veinte horas.

La técnica reductora de cabezas consiste en hacer un corte vertical en la parte posterior del cuello, para retirar toda la piel del cráneo. Eliminan la carne adherida, cosen los párpados y sujetan la boca con astillas de madera. Introducen la cabeza en una cocción de hierbas que la reduce a una tercio de su tamaño normal y evita la caída del cabello. Tras cocer durante dos horas, la rellenan con piedras y arena caliente, cosen el corte del cuello y la moldean, dando brillo a la superficie. La reducida cabeza queda colgada sobre el humo de una fogata toda la noche. Por la mañana la decoran de forma que la tsantsa quede terminada. El grupo emprenderá, entonces, el camino hacia el poblado.

Para comprender esta práctica, es necesario conocer su noción de alma (wakani). Para los jíbaros existen tres tipos de wakani, una adquirida, una vengadora y otra verdadera. Esta última desaparece con la muerte para convertirse en niebla o nube, mientras que la adquirida se obtiene mediante un ritual de ayuno y visiones antes de la pubertad.

El individuo que adquiere esta alma (arutam), siente un violento deseo de matar, pero a través de rituales se inmuniza contra la muerte, y con cada muerte enemiga, aumenta su poder. Por ello un hombre que muere violentamente está desposeído de esta alma, pero puede contener un alma vengadora, que es precisamente la que los jíbaros intentan encerrar en el cráneo de la víctima. A la llegada al poblado se organizan una serie de ritos que hacen que el alma vengadora sea expulsada y devuelta a su región de origen.

Una vez que el alma vengadora ha sido neutralizada, la cabeza solía ser enterrada o arrojada a la selva, pero en el siglo XX han comenzado a venderlas a intermediarios, que las venden en las ciudades a un alto precio.

 

AMAZONAS PERUANO Y LA TRIBU DE LOS YAGUAS