En zapoteco: Schiaa Ruavia, quiere decir: "Cerro donde nace la nube".  Habitada por milenarias culturas y enclavada en la parte norte del estado de Oaxaca, la Sierra Juárez destaca por ser una de las tres áreas más ricas en especies de plantas y animales, así como una de las mejores conservadas a nivel nacional con una diversidad de ecosistemas sin precedentes, pues ostenta 7 de los 9 tipos principales de vegetación terrestre del país donde se hospedan unas 6,000 especies de plantas. En ninguna otra parte de México es posible encontrar bosques húmedos prístinos desde 200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) hasta más de 300 m.s.n.m. Desde su formación hace unos 65 millones de años ha servido de puente entre el Subcontinente Norteamericano y Sudamericano (Reino Neártico y Neotropical) haciendo posible el intercambio de plantas y animales entre ambos reinos lo que aunado a su historia geológica y lo variable de sus ambientes le permite una riqueza única en el mundo. En un recorrido de una hora de duración es posible pasar del clima seco y caliente del valle del Río Grande hasta las cumbres frías y húmedas de las montañas de más de 300 m.s.n.m. donde ocasionalmente cae nieve y se forma hielo en una buena parte del año.  La presencia de lugares que han funcionado como refugios pleistocénicos han propiciado una flora y fauna muy peculiares y exclusivos (endémicos): la tercera parte de las especies vegetales que pueblan los bosques bajos de hoja caediza viven únicamente en una pequeña área situada entre la Sierra y el estado de Puebla; o bien los impresionantes bosques mesófilos de Oreomunnea mexicana considerados como uno de los bosques más antiguos del mundo por su similitud con restos fósiles de bosques que datan de hace más de 22 millones de años. Los bosques mesófilos (o bosques nubosos) mencionados son también los más ricos en especies vegetales a nivel nacional y forman parte del área de bosque nuboso más grande en Centroamérica y Norteamérica (incluyendo el Caribe). En contacto con estos bosques mesófilos están los bosques de coníferas y latifoliadas más ricos del mundo y considerados una prioridad a nivel global por expertos de diversas partes del mundo. • Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo - Ciudad de Oaxaca (Av. de Morelos, 503). Contiene cerca de mil piezas prehispánicas que corresponden a las épocas temprana, media y tardía de los períodos neoclásico, clásico y postclásico, (desde 1600 a.C. hasta 1521 d.C.). En este museo están incluidas las tres épocas del arte: Prehispánico, Colonial y Moderno. El arte Prehispánico comprende toda la colección, motivo de la exposición; el arte Colonial, el edificio propiamente dicho; y el arte Moderno corresponde la museografía.