De acuerdo a la otra versión fundamentada en investigaciones, la región se encontraba habitada por los mazatecos desde antes de la llegada de los nonoalca-chichimecas, habiendo llegado a ella procedentes del oriente, después de un largo peregrinaje, por el año de 890 de nuestra era. Su capital, llamada Matza-apatl, o Mazatlán, de la que toman su nombre, se encontraba en las riberas del río Santo Domingo, cerca de la actual Jalapa de Díaz Según la propia versión, durante 280 los mazatecos vivieron en paz e independientes hasta que hacia 1170 arribaron los nonoalca-chichimecas que los sometieron. Sin embargo, por el año 1300 los mazatecos se liberaron del dominio de los nonoalca-chichimecas y constituyeron dos señoríos: el de la parte baja o del oriente y el de la parte alta o del poniente.  Lo que sí es comprobable históricamente es que el territorio mazateco fue invadido y sojuzgado por los mexicas durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina, hacia los años de 1455 a 1456, quienes establecieron puestos militares en Teotitlán del Camino y Tuxtepec en la parte alta y baja, respectivamente, para su control. Los fuertes tributos establecidos por los mexicas, así como las vejaciones de que fueron objeto, dieron lugar a que los mazatecos se rebelaron varias veces, aunque infructuosamente, ya que, a la llegada de los españoles en 1520, hicieran causa común con ellos para luchar contra sus opresores. Los mazatecos habitan actualmente en la parte septentrional del estado de Oaxaca y, debido a su desplazamiento por causas antes mencionadas, en algunas localidades del sur del estado de Veracruz. Su territorio comprende dos regiones bien diferenciadas tanto en lo que se refiere al medio ambiente como en lo cultural: la parte alta, en los contrafuertes de la Sierra Madre Oriental, con alturas que oscilan de los 1,200 a 2,500 metros sobre el nivel del mar y la parte baja que va desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros, que se localiza en la llamada Cuenca del Papaloapan.  La parte alta carece de ríos de importancia y tiene clima templado, con algunos lugares bastante fríos y neblinosos, y lluvias abundantes en verano. Cuenta con bosques de pinos, encinos, robles y madroños y árboles de durazno, manzana y pera. En las partes más bajas el cultivo primordial es el café.  La parte baja está irrigada por el Papaloapan y sus tres afluentes principales: el Santo Domingo o Quiotepec, el Tonto y el Usila los que por su caudal y lo torrencial de las lluvias, provocan frecuentes inundaciones. El clima es cálido en general, y permite el cultivo, además del maíz y del frijol, de ajonjolí, tabaco, cacahuate, zanahoria y epazote. Existen aunque cada vez en menor medida a causa de la tala inmoderada, algunos manchones de bosque tropical, con maderas preciosas como el cedro, la primavera y el guanacaste. Entre los frutales que se producen pueden mencionarse, entre otros, la naranja, la lima,. el aguacate, el mango y la ciruela.  La fauna es variada comprendiendo venados, mazates, tigrillos, jabalíes, armadillos, zorras y otros mamíferos menores; aves como la chachalaca, el jilguero, la calandria y el zenzontle y reptiles diversos entre los que destacan por su peligro las víboras de cascabel, coralillo, sorda, bejuquillo y rabo-hueso.