Vendedora de “tojotos” en un poblado de los andes reconstruido tal y como era en los años 1930s. Parque temático “Los aleros”.  Venezuela. En la gasolinera de la época se surten los antiguos autobuses del pueblo,  en el molino de piedra del año 1880 se elabora auténtica harina de trigo, y mientras,  la gente se pasea con atuendos de época ocupados en sus quehaceres diarios. La Iglesia de Los Aleros constituye una réplica exacta de las que existieron en los Andes durante los años 30. Complementan la hermosa construcción un campanario con mirador, desde el cual se divisa todo el poblado, y la Casa Parroquial. Los andinos se pasean a caballo por la plaza central del pueblo mientras las mujeres recogen la leña para tener el horno siempre apunto. Es como haber vuelto al siglo pasado. El territorio de la provincia de Mérida dependió del reinito de la Nueva Granada hasta 1777, año en el cual pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela. El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869. En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán. En 1881 pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida.