Essaouira. La ciudad conoció la conquistada por muchos pueblos, empezando por los fenicios en el S.VII DC. Tambien fue colonizada por Carthage's Hannon EN 450 DC, mas tarde llegaron los romanos en busca del famoso tinte púrpura y la sal. A finales del s. XV los portugueses fundaron la ciudad y pusieren el nombre de Mogador que se cree deriva de la palabra berber Amogdul (la bien guardada), como un puente militar y comercial con la costa oeste africana. Fortificaron la ciudad construyendo muros y murallas para protegerlos de invasores y piratas. A pesar de esto, la ciudad fue conquistada por los Saadianos en 1541, lo que sumió a la ciudad en un declive. Más tarde recupero su esplendor cuando los Alaouitas la tomaron y cerraron el puerto de Agadir. Estas edificaciones, a pesar de su apariencia de fragilidad, se han mantenido en pie durante muchísimos siglos, habiendo pasado por penurias de todo tipo: epidemias, hambrunas, ataques enemigos... Durante estos periodos algunas familias abandonaban los poblados para refugiarse en las montañas y volver a ocupar sus viviendas en tiempos más indulgentes. El Argán también abunda en la región, sobre todo en las vertientes del Jbel Lesk y al norte del mismo, formando parte inseparable de la cultura de los Ameln, ya que los aldeanos , tradicionalmente, han aprovechado absolutamente todo de este árbol y de su fruto.- Pero la joya botánica de la región es el Drago del Atlas (Dracaena draco, subespecie ajgal), cuya existencia había pasado completamente desapercibida hasta 1995, en que fué descubierta, sin que haya referencia alguna con anterioridad.- Se trata de varios miles de ejemplares que se encuentran en los acantilados del valle del Ued Umarhuz, afluente del Ued Massa, entre Tafrauote y Tiznit.- Quien quiera ampliar sobre el tema, le recomiendo el extraordinario libro de mi buen amigo Jesús Charco "El Bosque Mediterráneo en el Norte de Africa", editado por la Agencia Española de Cooperación Internacional en 1999.