Mexico Oaxaca Arqueología, artesanía, gastronomía, ecoturismo La Ciudad de Oaxaca refleja la mezcla de la herencia indígena y la arquitectura colonial  

 

Arqueología, artesanía, gastronomía, ecoturismo, atractivas playas donde bucear o practicar el surf, pueblos indígenas, y sobre todo la hospitalidad de sus habitantes, hacen que Oaxaca sea diferente al resto de México.

La Ciudad de Oaxaca refleja la mezcla de la herencia indígena y la arquitectura colonial, casas de no más de dos pisos de altura, que en la mayoría de las ocasiones son pintadas de colores pastel. También se la conoce como la "Ciudad Verde", debido a que mucha de la cantera que da vida a sus construcciones es de este color. Es tal su esplendor arquitectónico que le valió ser designada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el centro de la ciudad se encuentra el Zócalo, compuesto por dos plazas. Es un lugar donde puedes pasarte horas y horas simplemente sentado en un banco, o en la terraza de un bar, contemplando el ir y venir de la gente: siempre hay animación. Vendedores de artesanías, niños jugando, el limpiabotas que siempre está al corriente de todo lo que sucede, o el simple hecho de contemplar el colorido de algunas vestimentas folclóricas pueden conseguir el deleite de nuestra vista. Por la noche el Zócalo todavía se ameniza más. Escuchar a la banda estatal, grupos de rock, o algún que otro mariachi, harán que nuestra cena tenga aún mayor sabor mexicano.

Zona Arqueológica de Monte Albán. Maravillas del año 500 A. C. puestas a nuestros pies. Está ubicada a 9 Km al oeste de la Ciudad, es una importante meseta rectangular, donde se asienta una de las más grandiosas zonas arqueológicas de México, levantada durante distintas épocas por las culturas olmeca, zapoteca y mixteca. Concretamente es la ciudad más grande de los zapotecas (cuarto grupo indígena más grande del país). Estos se dieron cuenta de que necesitaban defenderse en contra de invasores. Buscaron un lugar para observar tres divisiones del valle en su totalidad así como dos ríos, el Atoyac y Río Salado. Estos ríos fluyen paralelamente a las rutas de comercio más importantes. Con la construcción de una pirámide en este sitio fue posible el control del Valle de Oaxaca. Si escalamos Monte Albán al amanecer es posible ver la niebla matutina, ésta perdura sobre el valle como un velo nocturno y se eleva cuando sale el sol. Quizás esta es la razón por la que los zapotecas suelen autonombrarse la "gente de las nubes".
La civilización de Monte Albán existió del año 500 A. C. Al 1500 D. C. En su apogeo cultural la ciudad contaba con 25.000 residentes. La élite vivía en palacios sobre mesetas de la montaña. La montaña era poblada densamente y estaba dividida en terrazas con casas y campos de cultivo de maíz. Fue un importantísimo centro ceremonial, entre sus construcciones más sobresalientes se encuentran: el Edificio de los Danzantes, el Juego de Pelota y el Observatorio, además de una serie de esculturas talladas en alto relieve. Actualmente se trabaja en la reconstrucción de algunas piezas arquitectónicas seriamente castigadas por el severo paso del tiempo.

Oaxaca Cerveza Sol

Zona Arqueológica de Mitla. El ambiente de Mitla difiere en gran medida del de Monte Albán con sus magníficas vistas; sin embargo, la arquitectura de Mitla es impresionante. Está a unos 45 km al este de la ciudad, su nombre significa "Lugar de los muertos" y su edificación data aproximadamente del año 800 A. C. Es otra importante zona arqueológica edificada por la cultura mixteco-zapoteca. Su planta arquitectónica es cruciforme y sus cámaras y antecámaras están ricamente decoradas con asambles y tallados de frisos de grecas a la manera de las fachadas de los edificios principales. Es mucho más pequeño que Monte Albán, pero las decoraciones de los palacios son asombrosas. La zona arqueológica está dividida en dos partes, y para poder ver una de ellas es necesario pasar a través de una iglesia católica. Se puede acceder a varias tumbas. En la número 1 hay una columna monolítica que sustenta el techo, a la que se le llama "Columna de la Vida", y se dice que abrazándola, por la distancia que queda entre la punta de los dedos, sabrás cuantos años vas a vivir. La tumba número 2 presenta pintura mural sobre estuco en sus dinteles interiores. La tradición funeraria fue la de enterramientos consecutivos, depositando los cadáveres con sus ofrendas y removiendo hacia los lados los restos de depósitos anteriores. Ambas tumbas fueron exploradas entre 1900 y 1902 por Mushall Saville, aunque habían sido saqueadas en épocas anteriores.

Monte Alban

Zona Arqueológica de Yagul. En esta zona se encuentra uno de los juegos de pelota más grande de la región oaxaqueña. Son las ocho de la mañana, y después de 36 km, el conductor del autobús me indica que hemos llegado a la altura de Yagul. Nos bajamos dos personas, y delante nuestro sólo se podía divisar una interminable carretera recta con mucha vegetación a ambos lados. La zona arqueológica está a unos 2 km del cruce de la carretera Oaxaca-Mitla, y Ernesto también se dirigía allí. Trabaja ocho horas en un plan nacional de conservación restauración. Unos días limpia, otros días corta la abundante hierba que crece en los alrededores, y hoy concretamente decantará arena. Es algo parecido a lo que antaño hacían los buscadores de oro. Un camión trae arena, y él, mediante una criba, separa las minúsculas piedras por tamaños, para conseguir las máximas posibles, similares al grosor de un grano de café. Estas, luego, mezcladas con una especie de cemento, compactarán los espacios existentes entre piedra y piedra de las construcciones zapotecas, con el fin de ayudar a su permanencia en el tiempo. Esta zona fue poblada en el año 700 A.C. hasta el año de 1512 D.C., su nombre proviene del vocablo zapoteca YA-GULE que significa "ÁRBOL O PALO VIEJO", sus estructuras principales son: juego de pelota, conjunto de los siete patios, templo, fortaleza, tumbas, plazas, y zonas habitacionales. La ubicación de Yagul fue de gran importancia militar, ya que se encuentra sobre una montaña que domina visualmente el Valle de Tlacolula y esto permitía ser defendida con facilidad de los grupos enemigos.

San Bartolo de Coyotepec. El centro alfarero más grande del estado, o simplemente un buen lugar para jugar al volley-calle. San Bartolo es una pequeña población situada a 15 km al sur de la Ciudad de Oaxaca. Su fama es reconocida internacionalmente por la originalidad de sus piezas en barro de color negro. Este acabado se logra mediante un procedimiento secreto, guardado de padres a hijos, aplicado durante la cocción de la cerámica. También cuenta con un mercado de artesanías, en el que los mismos creadores de arte serán los encargados de enseñarnos y vendernos sus obras. Una vez acabada la visita del mercado, pensé que tendría que ir más allá de lo que mis ojos estaban viendo: ver cómo era realmente la gente del pueblo, dónde vivían, qué hacían, o simplemente a qué dedicaban el tiempo libre. Empecé a caminar por las polvorientas calles sin asfaltar. Las casas, fabricadas de piedra y de una sola planta en la mayoría de casos, escondían jardines traseros en los que se aprovechaba el espacio para dejar secar el barro cocido por la mañana. La leña amontonada al lado del gran horno, los niños correteando detrás de las gallinas, un par de caballos atados a un árbol, todo era armonía y sencillez. A lo lejos de la calle en que me encontraba, podía ver a unos chicos jugando. Al principio presupuse que se trataba de un partido de fútbol callejero, pero, poco a poco, conforme me iba acercando empecé a ver la red, y me di cuenta de que era un partido de volley-calle. La red, atada transversalmente de casa a casa, dividía a los chicos en dos equipos. El suelo de arena, con algún que otro charco, y las camisetas de más de uno embarradas, hacían suponer que el partido iba en serio. Poco a poco, me fui integrando en el ambiente deportivo que allí se respiraba. Si en España el deporte rey es el fútbol, allí lo es el voleibol. Era un partido a tres sets, y los perdedores tendrían que pagar las cervezas. No era algo esporádico, comentaban, "cada tarde nos reunimos para echar el partido". Yo ya lo había intuido, la calidad de juego, si bien no era profesional, denotaba cierto rodaje. Durante más de una hora estuve tomando instantáneas, hasta que Claudio recibió un pase cerca de la red, cambió el juego hacia el lado contrario, y Alfonso que venía desde atrás machacó. Final del partido, habían ganado dos sets a uno, y ahora tocaba refrescarse y mitigar el calor. Estaba invitado a la fiesta, ya que era el único reportero que habían tenido en todo el tiempo que llevaban jugando a voleibol, y nos dirigimos a lo que ellos llamaban bar. Era una planta baja, que pertenecía a Luis, uno de los jugadores del equipo perdedor. Una habitación de no más de 30 m cuadrados, en la que sólo había una nevera y una mesa de plástico con siete u ocho sillas, era suficiente para poder charlar y jugar unas partidas a cartas, cuando el tiempo les impedía jugar al voleibol. De la pared, colgaban dos pósters, uno de una actriz americana semi-desnuda y otro de un surfista en la playa de Puerto Escondido. La luz, colocada de forma que alumbraba la mesa, era una simple bombilla, sostenida por el cable que la mantenía viva. Una vez contestado el bombardeo de preguntas sobre España, decidí que era el momento de saber qué es lo que realmente hacían cuando no jugaban al voleibol. Menos Ernesto, que ayudaba a su padre en el campo, todos los demás giraban alrededor del barro negro. Casi todas las familias tenían un horno donde cocer el barro, y algunos incluso presumían de haber creado moldes con diseños propios. Otros simplemente trabajaban cada día en las pequeñas tiendas que estaban repartidas en las inmediaciones del ayuntamiento vendiendo el barro que el día anterior habían elaborado sus hermanos. Es un negocio duro -se trabaja siete días a la semana- y rara vez hay vacaciones. El único desahogo del día, me comenta Claudio, "es esperar a que lleguen las seis de la tarde, que no llueva, y jugar nuestro partido de voleibol".

San Bartolo de Coyotepec

Santa María Atzompa. Si San Bartolo de Coyotepec destaca por sus obras en barro negro, Santa María Atzompa lo hace por la elaboración de piezas de barro verde vidriado y barro natural. Primero se cuece el barro, y posteriormente se le da el tinte de color verde. Destacan, sobre todo, las enormes ollas confeccionadas con la técnica del pastillaje y el calado. Joaquín Juárez, es uno de los artesanos de la zona. Cuando llegué a su casa, su mujer estaba envolviendo los jarrones que estaban secos y listos para ser vendidos. Mientras, él raspa otros con el fin de dejarlos lisos y pulidos. Al principio, cuando el barro aún esta tierno, son de una tonalidad oscura, como los de Coyotepec, pero luego el barro toma su color, avisándonos que ya está listo para ser pintado de verde. Las cerámicas de Atzompa suelen ser para uso domestico, abundando sobre todo las ollas, como la que Joaquín muestra en la foto. Cuando las ventas no funcionan, o la cantidad de piezas de barro fabricadas es excesiva, las ollas dejan paso a lo que ellos llaman "muñecas bordadas". Son figuras de barro, elaboradas a mano, sin ningún tipo de moldes, y suelen estar inspiradas en animales o siluetas de muñecas. La ubicación del pueblo es idónea para las ventas, ya que está situada en la falda de Monte Albán y a tan sólo 6 Km de la Ciudad de Oaxaca. A pesar de tener mercado propio en la población, siempre se consiguen mejores ventas en los lugares más turísticos: si la montaña no va a Mahoma, Mahoma irá a la montaña. Durante la mañana es cuando están encendidos los hornos, y es posible ver el humo ennegrecido que sale de las casas incluso a varios kilómetros. Todos en el pueblo se dedican a lo mismo, pero no existe espíritu de rivalidad, sino todo lo contrario. Joaquín comenta: "Todos somos, ante todo, amigos. Cuando mi vecino enferma, mi mujer y yo le echamos una mano. Cualquier día puede pasarme a mí, y es un salvoconducto para seguir sobreviviendo". Su mujer se acerca con unas fotos en la mano muy antiguas, en blanco y negro: "Estos son mis padres. Fíjate, estaban cociendo barro. Lo hemos heredado generación tras generación, en realidad, no sabemos hacer otra cosa. Es lo que nos hace diferentes al resto de pueblos". Hay que reconocer que el trabajo en sí requiere destreza, sobre todo los animales, realizados en una especie de barro que ellos llaman pastillaje. Todos diferentes, y todos obras de arte.

Zaachila

Zaachila. Está situado a 17 Km al sudeste de la Ciudad de Oaxaca, y lo que hace diferente a este pueblo es su personalísimo mercado. Sólo está abierto los Jueves y, en vez de las típicas artesanías, lo único que allí venden es leña. Trozos de madera más grandes, más pequeños, de mayor calidad, de menor calidad, cortados, sin cortar... Todo gira alrededor de la leña. Algunos llegan en camiones que cargan hasta los topes. Otros en 4 X 4 y los menos agraciados cargan con ella al hombro. La calle principal es un desfile, un ir y venir de gente hacia el mercado. Un caballo tira de un enorme carro vacío. Al poco tiempo vuelve exhausto con el carro lleno a rebosar. Es el único mercado de leña del Estado. La madera es necesaria para mantener vivos los hornos de Coyotepec, los de Atzompa, y los de otros muchos pueblos que se dedican al negocio del barro. Está atardeciendo y ha llovido. El agua del suelo refleja el colorido de la ciudad. El pueblo está ubicado en una zona muy frondosa y conforme vamos entrando en el núcleo el verde deja paso a los vivos colores en que están pintadas las fachadas de las casas y tiendas. Aquí la belleza de las cosas, como tantas otras veces, se encuentra en su simplicidad. No hay zonas arqueológicas ni bonitas playas donde bucear, pero la sencillez de la gente y el marcado aire rural-colonial del pueblo consiguen una mezcla que hace que todo sea diferente. Todo te entra por la vista. Podrías pasarte horas y horas simplemente sentado contemplando el carro que va, el camión que viene, los niños que juegan, o el anciano que no está conforme en el precio que quieren hacerle pagar por el fardo de leña.

Ayutla. Donde termina lo lógico y comienza lo incierto. Está situado a más de hora y media de Mitla, por un camino tortuoso, de arena, repleto de baches, en los que el conductor alardea de conocer bien el camino, acelerando todo lo que el motor le deja. Mientras, el sufrido pasajero, novato en mi caso, reza todo lo que sabe para que en la siguiente curva no aparezca de repente otro autobús. Esa mañana tuve que madrugar, eran 3 horas de autobús desde Oaxaca, aunque lo peor era la combinación para llegar. Un autobús me llevaría hasta Mitla, y allí tenía que esperar a que pasase otro hasta Ayutla. El motivo de mi visita era conocer a la gente de las montañas, una cultura que conserva sus raíces autóctonas (algunos ni siquiera sabían hablar castellano). El autobús no tardó, era diferente al resto, o por lo menos la parte interior. Cajas de fruta, otras de verdura, un cerdo metido en un saco, el pío-pío de algunos pollos; todo se amontonaba con la gente, que casi no tenía sitio para ir sentada. Era como el Arca de Noé. Los pasajeros, cuando bajaban a la ciudad, era para comprar provisiones para al menos una semana. Una vez allí, empecé haciendo la visita de rigor al párroco. Había dos razones: las vistas desde los campanarios suelen ser las mejores, y ellos son los que lo saben todo acerca del pueblo. Estaba el clérigo subido en una escalera, cambiando los cristales de una vidriera, y si bien no pude hablar mucho con él, me dio permiso para subir al campanario. Después de las panorámicas, decidí relacionarme un poco con la gente. Eran amables, aunque un poco reacios a mi cámara. Conmigo en todo momento hablaban castellano, pero cuando mantenían una conversación entre ellos lo hacían en otra lengua. Todavía es posible ver algunos pueblos en la montaña, apartados del resto de la civilización, las culturas ancestrales, con todo lo que ello comporta: idioma, forma de vestir, ilusiones, hábitos…
¿Cuánto tardará en afectarles la globalización?.
Los pequeños puestos de frutas afloran en la plaza principal. Otras gentes, de pueblos más alejados, utilizan Ayutla como mercado intermedio para sus compras, y así no tener que perder un día entero en ir a la capital. Ayutla, es la frontera entre la civilización y la cultura indígena.

Hierve el Agua. Está formado por dos cascadas de carbonato de calcio petrificadas, y dos pozas de agua carbonatada, dando falsa impresión de que el agua está hirviendo. De ahí el nombre: Hierve el Agua. Se sitúa al sur de Mitla, de donde salen furgonetas que en una hora llegan hasta aquí. El agua brota a flor de tierra, o sale de entre las rocas, para mantener siempre llenas las "piscinas". Por su composición, carbonato de calcio, da la impresión de que estás sumergido en un inmenso jacuzzi. El territorio oaxaqueño está poblado de yacimientos de agua, algunos se caracterizan por sus aguas sulfurosas (frías o calientes), otros por sus aguas termales, aguas calcáreas, o aguas carbonatadas, como es el caso de Hierve el Agua. Los oaxaqueños son conscientes de que tienen un tesoro divino, y algunos días de fiesta disfrutan poniéndose en contacto con la naturaleza. El baño en las piscinas puede compartirse con un paseo de dos horas por la montaña. Hay una ruta bien marcada, que descubre los lugares más intrínsecos. En la zona hay un pequeño complejo turístico, que lejos de hacerle competencia a la naturaleza pretende acercarnos ciertas comodidades: hay cabañas para poder pasar la noche, restaurantes para saciar el hambre, vendedores de cocos, y por si fuera poco dos piscinas, aunque éstas son artificiales. Podemos pasar un día entero participando y disfrutando de uno de los escenarios más bellos del país, con la ventaja de que su ubicación es bastante accesible. Otros, en cambio, se hayan ignorados por su difícil acceso, o por su lejanía. Si bien el turista no suele acercarse a estos lugares, es recomendable su visita, especialmente entre semana que está menos concurrido y disfrutaremos más. Para volver, las últimas furgonetas salen sobre la seis y media.

Hierve el Agua

Texto y fotos: Sergi Reboredo.

 

La Costa Oaxaqueña tiene paraísos para todos los gustos: desde pescar en aguas verdes cristalinas, surfear con olas de hasta 8 m, bucear contemplando las bellezas escondidas bajo el agua, a bebernos un coco en una playa desierta. Por Sergi Reboredo.

Puerto Escondido. Sobre todo, es un pueblo pesquero, pero cada vez más se ve favorecido por el turismo nacional e internacional. En primera línea de mar de la Playa Principal las barcas vienen y van vendiendo lo pescado hasta el momento. A cincuenta metros de la arena, y paralelo a ésta, se encuentra un paseo donde abundan las tiendas de todo tipo. Podemos comprar recuerdos, cambiar moneda, degustar la comida típica de la zona a base de pescado fresco, o incluso, si nuestro estómago ya está muy atiborrado de picante, comer un plato internacional. La carretera principal costera separa muy claramente la zona pesquera-turística del centro de la población. Una vez cruzada dicha carretera los hoteles dan paso a las casas empedradas, donde vive la gente del pueblo. La calle principal, una de las pocas que están asfaltadas, llega hasta el Mercado Benito Juárez, donde se venden las delicias del mar (pescadas esa misma mañana), así como frutas y especies.
Paseando por la Playa Principal se puede llegar al espigón. Allí, los niños se dedican a pescar. El sistema es bastante curioso. Un hilo de nailon, con una minúscula boya en la punta, es lanzado como si de una honda se tratara a no muchos metros de la orilla. A unos centímetros de la boya, hay un anzuelo con un trocito de sardina. Cuando los centenares de peces más pequeños son atacados por otros más grandes suben a la superficie rompiendo la tranquilidad del agua. En ese momento, aprovechan para propinarle un golpe seco al hilo, hacia sí mismo. Algunos peces al ver el movimiento de la sardina sienten atracción por morderla y pican. Otros, los menos ágiles, no pueden esquivar el anzuelo que hacia ellos llega a gran velocidad y acaba enganchado de cualquier parte de su cuerpo.

Costa Oaxaqueña
A la mañana siguiente, antes de que el sol despuntara decenas de barcas recogen y tiran sus redes incansablemente, mientras algunas aves bajan en picado a recoger su desayuno. Un leve suspiro del agua comporta que rápidamente una barca dirija su timón hacia allí; entonces, sutilmente, la red cae encima de donde se ha producido el movimiento. El sol empieza ya ha salido y poco a poco las barcas van siguiendo el pescado mar adentro, hasta volver a dejar el agua inmóvil, quieta, reflejando los primeros rayos. No tardarán en volver a la orilla, para vender lo capturado, ante la mirada atónita de los primeros bañistas, mientras comprador y pescador discuten sobre el precio de las doradas, bonitos y algún que otro atún.
Zicatela. Si los Beach Boys hubiesen sido mexicanos, vivirían en una cabaña de Zicatela. El nombre le viene dado por el conjunto rocoso donde termina la playa, aunque, por Zicatela, todo el mundo conoce esta mezcla de varios kilómetros en línea recta de arena, con olas descomunales. El agua es de un azul claro, solo despintado por la espuma blanca que acompaña a las olas. Estas, de tipo "rizo", llegan en algunos casos hasta los ocho metros de altura, haciéndola ideal para disfrutar del surf. Según los entendidos de este deporte Zicatela es la tercera mejor playa del mundo para surfear, disputándose incluso dos campeonatos al año, uno en Agosto y otro en Noviembre.
A cualquier hora del día hay gente practicando el surf, pero los que verdaderamente lo llevan en la sangre suelen ser gente madrugadora, y nada más amanecer ya están "esperando la ola". En la misma playa, hay cabañas de madera donde poder dormir, y los precios no suelen ser muy elevados. Resulta agradable, sobre todo al atardecer, caminar por la arena, desde la Bahía Principal de Puerto Escondido hasta la playa de Zicatela. Durante el recorrido a pie, que no es muy largo, varias jovencitas nos convencerán para comprarles donuts caseros y unas buenísimas tortas de miel ó un baso repleto hasta los topes de fruta ya pelada.
Los surfistas van saliendo del agua, y las barcas regresan a la orilla, son señales inequívocas de que está oscureciendo, y la noche debe llegar para dejar paso a otro día. Cuando la luna ya se refleja en el agua y los estómagos están saciados es el momento de dejar paso a la fiesta. Cerca de las cabañas, en la arena, empieza a acudir la gente, con cervezas en la mano. Conforme vas acercándote el sonido de los Beach Boys se hace más latente. Risas, gente bailando, y algún que otro atrevido en el agua, hacen de Zicatela una California a su estilo. La fiesta ha empezado pronto y no acabará muy tarde, mañana hará buen día y hay que madrugar, las olas no esperan.

Puerto Ángel. Quien viaja hasta aquí lo hace para pasar por lo menos una o dos semanas. Está ubicado a unos 75 Km. de Puerto Escondido, habitado casi en su mayoría por pescadores. Cuenta con dos apacibles playas: la del Muelle y la del Panteón. Es un sitio tranquilo para establecerse, los precios de las habitaciones son bastante asequibles, y al ser un lugar más o menos céntrico resulta idóneo para visitar enclaves cercanos: Bahías de Huatulco, Zipolite, Ventanilla y el Mariposario. No muy lejos del muelle, ya en la blanca arena de la playa, varios chicos disputaban un partido de fútbol. Queda demostrado que el aburrimiento en Puerto Ángel no existe, las playas no están concebidas sólo para tomar el sol, si no que también se debe disfrutar de ellas.
A tan sólo 4 kilómetros de Puerto Escondido se encuentra Zipolite, una larga playa de un kilómetro repleta de cabañas donde pasar la noche, ya sea albergado en su interior o estirado en una plácida hamaca. Ésta es una de las pocas playas nudistas que encontraremos en todo México, y suele estar muy frecuentada por turistas americanos. El ambiente difiere en gran medida al del resto de playas; la fiesta está garantizada y se alarga hasta muy entrada la noche, por lo que la gente comienza la jornada de playa no antes de las doce del mediodía.
Bahías de Huatulco. Los trípticos publicitarios hacen mucho hincapié en los complejos turísticos de alto standing: verdes campos de golf, marchosas discotecas…, pero creo que se olvidaban resaltar lo más importante: sus bahías.
Nueve hermosas bahías que esconden cada una un atractivo personal, si bien todas tienen en común el verdor y transparencia de sus aguas. La Bahía Santa Cruz, aunque no deja de ser bella, es la más transitada. Para acceder al resto de bahías es necesario alquilar una barca o apuntarse a una de las excursiones en crucero que salen del mismo puerto de Santa Cruz, ya que por su intrincada situación el acceso por tierra resulta imposible. En el puerto podemos encontrar catamaranes que nos llevan a visitar el resto de bahías. Uno de ellos es "Mi amor". Zarpa sobre las once. El mar está en calma, todo lo contrario que la cubierta del barco. Las canciones discotequeras se suceden una tras otra, y los animadores bailan sin cesar haciendo partícipes a todos los pasajeros.
Cuando el sol calienta de lo lindo es el momento de refrescarse. Las bebidas a bordo son gratuitas. Puedes comenzar por una margarita muy fría y dejar paso a un reposado mezcal.
No tarda más de dos horas en desembarcar en la primera bahía: Riscalillo. Sus mansas aguas son de color verde claro y poseen un gran ecosistema marino por lo que son idóneas para la natación y el buceo.
La gente se divide en dos grupos. Unos optan por relajarse en la playa mientras que otros se decantan por el buceo. Ni siquiera tienes que preocuparte por el equipo. Éste es repartido por miembros de la tripulación junto con un llamativo chaleco de color rojo. La segunda parada, ya a mediodía, es más relajante. La Bahía de San Agustín tiene varios restaurantes a pie de playa donde saciar el hambre, y sus aguas también son verdes y transparentes. Después de comer y relajarse se vuelve a embarcar para emprender el camino de vuelta. El día de vacaciones en el mar ha terminado.

Puerto Escondido
La costa oaxaqueña.
Geografía
El estado de Oaxaca, está situado al Sureste de México, limita al Norte con Veracruz y Puebla, al Este con Chiapas, al Oeste con Guerrero, y al Sur con el Océano Pacífico.
En la ciudad viven unas 250.000 personas, y otros 3.000.000 de habitantes están repartidos por todo el estado.

Cómo llegar
Los dos enclaves principales, Puerto Escondido y Bahías de Huatulco, poseen aeropuerto. Podemos acceder a él directamente desde México D.F., o bien desde Oaxaca. Si nuestra economía no nos lo permite, el autobús desde Oaxaca sólo nos costará entre 100 y 150 pesos, dependiendo de la categoría del autobús. Si el destino es Puerto Ángel, hay que tener en cuenta que el "camión" nos dejará un pueblo antes, Pochutla, desde ahí, por algo más de 5 pesos un taxi compartido nos acercará al destino.

Moneda
La moneda oficial es el peso mexicano. Otra de las opciones puede ser los cheques de viaje, que le darán una seguridad extra a nuestro dinero, y son aceptados en todos los bancos y oficinas de cambio. También se pueden realizar compras o sacar dinero con las tarjetas de crédito Visa y Mastercard.

Ropa
Siempre ropa ligera, que se pueda lavar y secar fácilmente, unas zapatillas deportivas, el bañador, la toalla, las sandalias, unas buenas gafas de sol, y el equipo de submarinismo, si tenemos intención de bucear. Si bien este equipo nos lo pueden alquilar sin problemas allí, siempre resulta más confortable llevarnos el nuestro. No hay que olvidar que algunas tardes le da por llover, y un chubasquero plegable nos puede sacar de un apuro.

Rincones muy tentadores
1 - Puerto Escondido
Pueblo enclavado a 310 kilómetro al Sur de Oaxaca, donde la pesca local se entremezcla con el turismo. Es conveniente darse una vuelta por el mercado local de alabastros. Las puestas de sol son magníficas, y madrugando un poco, nos fascinará ver como pescan las barcas a pocos metros de la orilla, mientras amanece.

2 - Zicatela
Es una playa auténticamente surfista: abierta al mar, larga, y con olas descomunales, que en algunos casos llegan a los ocho metros. Cada año se celebran dos campeonatos profesionales de surf, y según entendidos es la tercera mejor playa del mundo para practicar este deporte

3 - Puerto Ángel
Situado al este de Puerto Escondido se encuentra este tranquilo puerto de pescadores.
Idóneo tanto para el que busca relax en sus vacaciones como para el que busca un enclave para establecerse y visitar sus alrededores.

4 - Bahías de Huatulco
Complejos hoteleros de alto standing dejan paso a nueve hermosas bahías de imposible acceso terrestre. Desde el puerto de Santa Cruz es posible alquilar botes o realizar excursiones a bordo de catamaranes. Todas las bahías se caracterizan por el verdor y transparencia de sus aguas, siendo estas idóneas para practicar el submarinismo.

Hierve el Agua, un paraíso natural donde el viajero puede descansar del estrés de la ciudad sumergiéndose en unas piscinas naturales de intenso color verde turquesa, disfrutar de las vistas que ofrecen las cascadas de sal e incluso saborear la suculenta gastronomía oaxaqueña.

En Hierve el agua son muchos los geólogos, biólogos y arqueólogos que han estudiado el terreno. La zona ha sido reconocida como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecas y en los alrededores se encuentra un sistema de riego que puede datar de más de 2500 años de antigüedad y del cual en la actualidad aún quedan vestigios.

El territorio oaxaqueño está poblado de yacimientos de agua, algunos se caracterizan por sus aguas sulfurosas (frías o calientes), otros por sus aguas termales, aguas calcáreas, o aguas carbonatadas, como es el caso de Hierve el Agua. Los oaxaqueños son conscientes de que tienen un tesoro divino, y algunos días de fiesta disfrutan poniéndose en contacto con la naturaleza.

Piscinas de agua efervescente donde poder relajarse.

Aunque su nombre en un principio parece indicar que se trata de aguas termales muy calientes, en realidad se trata de varios manantiales de aguas templadas no termales que a causa de su efervescencia da la impresión de que están apunto de ebullición. La temperatura del agua es ligeramente superior a la del medio ambiente y ronda los 22ºC - 25ºC, muy lejos de los 100ºC que harían falta para que el agua comenzase a hervir.

El agua está a la temperatura perfecta, ni muy fría ni muy caliente. Desde allí se puede ver cómo las nubes dibujan extrañas formas en un cielo azul oscuro intentando tocar las cimas de las montañas más próximas. Todo es plácido y tranquilo, romántico y sensible. Quizás es lo más parecido al paraíso con el que todo el mundo sueña poder estar algún día.
El agua brota a flor de tierra, o sale de entre las rocas, para mantener siempre llenas las balsas. Por su composición, carbonato de calcio, da la impresión de que estás sumergido en un inmenso jacuzzi.

Cuando llegas a la balsa central quedas impresionado, el agua es de un color verde turquesa idéntico al que se encuentra en las playas de cualquier isla del Mar Caribe.

El baño en las piscinas puede compartirse con un paseo de dos horas por la montaña ya que hay una ruta bien marcada que descubre los lugares más intrínsecos.

Las cascadas de sal petrificada.

Las cascadas petrificadas se pueden ver desde la parte de debajo de la montaña. Forman estalactitas, que son similares a las que se encuentran en interiores de cuevas, debido a un goteo continuo que produce anillos de calcita y travertino. Es como si el tiempo se hubiera detenido y el agua se hubiese convertido en piedra.

Las estalactitas de agua salada se descuelgan desde las alturas y normalmente todo el mundo las conoce como "Cascadas de sal". Su formación data de hace miles de años y es uno de los lugares más insólitos de toda la geografía planetaria.

No muy lejos de la cascada varias vendedoras se afanan a vender sus quesadillas recién hechas a los turistas, que después de un día tan intenso el hambre comienza a pasarles factura.

En la actualidad existe en la zona un pequeño complejo turístico, que lejos de hacerle competencia a la naturaleza, pretende acercar al turista ciertas comodidades: hay cabañas para poder pasar la noche, fondas para saciar el hambre, baños y vestidores. Si no se tiene la intención de hacer noche hay que tener en cuenta que las últimas furgonetas salen a las 6:30 con destino a Mitla.

Es un día de contrastes, relax en las piscinas, emoción al descubrir las bellezas de las cascadas petrificadas, paz interior y, sobretodo, ilusión, ilusión por haber podido estar en un paraíso soñado.
Baños Hierve el agua

Hierve el agua.
Geografía
Las cascadas de Hierve el agua se encuentran a 70 km al sureste de la Ciudad de Oaxaca. El estado de Oaxaca, está situado al Sureste de México, limita al Norte con Veracruz y Puebla, al Este con Chiapas, al Oeste con Guerrero, y al Sur con el Océano Pacífico. En la ciudad viven unas 250.000 personas, y otros 3.000.000 de habitantes están repartidos por todo el estado.
Como llegar
Una vez en la ciudad de Oaxaca lo más práctico y económico es coger un bus en la terminal de autobuses hacia Mitla, allí cambiaremos de autobús y en 1 hora habremos llegado a Hierve el Agua. Si disponemos de vehículo propio tomaremos la carretera federal 190 hacia Tehuantepec. Al llegar a Mitla nos desviaremos hacia Ayutla, tras 17 km tomaremos la desviación hacia Albarradas y a 5 kilómetros de este poblado encontraremos Hierve el Agua. Podemos llegar a Oaxaca en avión, ya que dispone de aeropuerto (Xoxocotlán), o en tren.
Pequeños consejos
Papeleo
No se necesita visado para estancias inferiores a 90 días, pero sí el pasaporte en regla, con una validez de seis meses.

Clima
En la Ciudad de Oaxaca es primaveral durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 16 ºC en invierno y los 25 ºC en primavera.

Moneda
La moneda oficial es el peso mexicano, y un euro equivale a unos 11 pesos. Otra de las opciones puede ser los cheques de viaje, que le darán una seguridad extra a nuestro dinero, y son aceptados en todos los bancos y oficinas de cambio. También se pueden realizar compras o sacar dinero con las tarjetas de crédito Visa y Mastercard.

Ropa
Siempre ropa ligera que se pueda lavar y secar fácilmente, unas zapatillas deportivas, el bañador, la toalla, las sandalias y unas buenas gafas de sol. No hay que olvidar que algunas tardes le da por llover, y un chubasquero plegable nos puede sacar de un apuro.

Servicios
En las inmediaciones de Hierve el Agua encontraremos baños, vestidores, y pequeños restaurantes donde poder saciar el apetito y disfrutar de la gastronomía oaxaqueña. Asimismo existen cabañas perfectamente equipadas donde podremos pasar la noche.

Por Sergio Reboredo (Texto y fotos)

A mi lado está sentada una mujer robusta de manos curtidas y muchas primaveras clavadas en los surcos de sus ojos. Desde hace un buen rato lucha por cerrar una bolsa repleta de hortalizas que intentan huir del interior cada vez que el conductor gira el volante. Tiene una mirada penetrante y una voz enérgica. Sus quejas por el encarecimiento de los precios de la fruta son replicadas desde el fondo del bus por el "kikiriqui" de las gallinas que luchan por salir de las jaulas.
Mi destino es las cascadas saladas de Hierve el Agua, un lugar sagrado rodeado de naturaleza, con un par de albercas donde se puede bañar escuchando el canto de las aves. El sitio se accede únicamente por tierra desde Mitla en la ciudad de Oaxaca, México.
El territorio oaxaqueño está poblado de yacimientos de agua. Algunos se caracterizan por sus aguas sulfurosas (frías o calientes), otros por sus aguas termales, aguas calcáreas, o aguas carbonatadas, como es el caso de Hierve el Agua.
Aunque su nombre en un principio parece indicar que se trata de aguas termales muy calientes, en realidad se trata de varios manantiales de aguas templadas que por su efervescencia, dan la impresión de estar a punto de ebullición. La temperatura del agua es ligeramente superior a la del medio ambiente, ronda entre los 22ºC y 25ºC, muy lejos de los 100ºC que harían falta para que el agua comenzase a hervir.
Son muchos los geólogos, biólogos y arqueólogos que han estudiado el terreno. La zona ha sido reconocida como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecas. En los alrededores se encuentra un sistema de riego que puede datar de más de 2500 años de antigüedad, y del cual en la actualidad aún quedan vestigios.
El motivo que me lleva allí no es de visitar lugares recónditos del país ni restos arqueológicos. Simplemente quiero descansar, relajarme y dejar que la paz inunde mi cuerpo. Pero si bien la distancia que separa Mitla de ellas no es excesivamente grande, las constantes paradas hacen del trayecto un viaje interminable.
El autobús parece un verdadero almacén de víveres con toda clase de frutas, verduras, hortalizas y varios animales de granja. Durante todo el camino nos enfrentamos al sinuoso trazado de la carretera. Las curvas son excesivamente pronunciadas, y todo el equipaje que no está bien sujeto se tambalea de un lado a otro, amenazando con caer al suelo en el momento menos pensado.
Cierro los ojos y siento como si hubiese regresado varios siglos en el tiempo. El autobús se ha convertido en algo parecido al Arca de Noé recorriendo las tortuosas carreteras que acceden a los múltiples pueblos semi-aislados de la región. Las casas se encuentran desperdigadas, y la única forma de proveerse de alimentos es bajar de las montañas hasta Mitla un día a la semana, y comprar todas las provisiones necesarias.
El autobús se va quedando vacío poco a poco. Ahora ya sólo permanecemos el chofer, dos familias con niños (que también habían subido en Mitla) y yo. La atmósfera es densa, ya que todo el interior ha quedado impregnado de un fuerte olor, una mezcla entre jungla y camisetas sudadas después de un disputado partido de fútbol.
Por fin, después de una parada en San Lorenzo Albarradas, el ómnibus llega a su destino. Desde la ventanilla diviso las dos impresionantes cascadas petrificadas decoradas con estalactitas, similares a las que se encuentran en interiores de cuevas, que se forman con un goteo continuo que produce anillos de calcita. De repente, siento como si el tiempo se hubiera detenido, y por eso, el agua se había convertido en piedra. Temo que en un momento u otro todo recobrará vida y caerá sobre mi cabeza.
No muy lejos de la cascada me detengo a charlar con María, una viejecita que se gana la vida vendiendo quesadillas a los turistas. Tiene la cabeza tapada con un pañuelo y su piel muestra las huellas del paso del tiempo. El negocio, según me comenta, sólo funciona los fines de semana, ya que entre semana son pocas las personas que frecuentan este idílico paisaje. Vive cerca y no cambiaría su lugar de residencia por nada del mundo.
En verdad la envidio. Pienso en el caótico tránsito de Barcelona, en el ir y venir de la gente estresada, y me enfermo de sólo pensar que en pocos días deberé volver a España.
Comemos quesadillas, y me cuenta que todavía recuerda cuando era pequeña y su madre venía con ella a bañarse a las albercas. Entonces ni siquiera venía la gente de la capital, pero ahora todo es una contradicción. Por una parte necesita que venga la gente para poder vender sus quesadillas y ganarse la vida, pero por otro lado, también le gustaría que la zona se preservase y no se fuera deteriorando con el paso del tiempo y el uso indebido de algunas personas que no aman la naturaleza.
Cuando llego a la alberca central me espera un vivaz color verde turquesa, idéntico al que se encuentra en las playas de cualquier isla del Mar Caribe. Varios niños disfrutan de un chapuzón en plena naturaleza, mientras sus padres se relajan plácidamente estirados en otra alberca cercana.
El agua brota a flor de tierra, o sale de entre las rocas para mantener las albercas siempre llenas. Por su composición, carbonato de calcio, da la impresión de que estás sumergido en un inmenso jacuzzi.
No tardo demasiado en ponerme el traje de baño y lanzarme a la balsa donde se encuentran los dos niños. El agua está a la temperatura perfecta, ni muy fría ni muy caliente. Desde allí puedo ver cómo las nubes dibujan extrañas formas en un cielo azul oscuro, intentando tocar las cimas de las montañas más próximas.
No quiero salir del agua, pero las arrugas en las yemas de los dedos indican que ya me he relajado lo suficiente. Ahora es el momento de continuar explorando el terreno. Tengo tiempo para un paseo de dos horas por los senderos de la montaña antes de regresar a Mitla.
Existen varios caminos muy bien señalizados que te descubren los lugares más intrínsecos y abruptos del lugar en los que se puede contemplar la belleza del paisaje y su entorno desde otro punto de vista. Las montañas más próximas susurran al oído paz y armonía, y sólo cuando te has sumergido en ellas te das cuenta de que el hombre es sólo una partícula más dentro de un enorme océano de belleza. En ningún otro lugar del mundo, ya sea en la montaña más alta o en el mar más lejano, se te ofrece una verdad tan rotunda como aquí. Si algún día existió realmente un paraíso, Adán y Eva tuvieron que vivir no muy lejos de aquí.
Desde lo alto de una cumbre cercana veo como las últimas furgonetas que parten hacia Mitla, y que me devolverán a la civilización actual, comienzan a llenarse de gente. Atrás quedará la tranquilidad y relajación de las albercas, y un recorrido por sus alrededores que jamás olvidaré gracias a un montón de fotos y una receta de cómo preparar las mejores quesadillas, el mejor obsequio que podía haberme regalado María, y con el que pienso deslumbrar a todos mis amigos cuando llegue a España.

 

 

SALTAMONTES A SU GUSTO

Yo sabía que en oriente cocinan una determinada clase de perros y que en Colombia fríen las hormigas, pero no tenía ni la más mínima idea de que uno de los platos estrella de la gastronomía oaxaqueña eran los saltamontes o, como ellos llaman, chapulines.

Recuerdo aquel día como si fuera ayer. No había pasado muy buena noche y me levanté desorientado, sin saber a ciencia cierta donde me encontraba. Un folleto medio arrugado de la Secretaria de Turismo Mexicana encima de la mesita de noche me ayudó a recordar que era mi primer día en la capital oaxaqueña, tierra indígena de innumerables atractivos arquitectónicos y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987 por la UNESCO.

El desayuno en el hotel donde me hospedaba fue copioso y me supo a manjar, ya que llevaba dos días viajando y aquel día me había despertado con hambre. Ya se sabe que los menús que sirven a bordo de los aviones son cualquier cosa menos comida y acabas subsistiendo todo el recorrido a base de zumos de naranja.

Fue esa misma mañana, en el mercado 20 de Noviembre, donde conocí a Héctor. Estaba comprando carne cuando mi flash se interpuso entre él y la vendedora. Se giró de repente, y lo primero que me pregunto fue si me gustaba la poesía. Tras afirmarle, empezó a recitarme poemas en defensa de los derechos humanos de la gente indígena.

Eran las dos del medio día, y teníamos el estómago vacío, por lo que me propuso comprar algunos víveres e ir a comer a su casa. Vivía en una especie de cabaña de apenas veinte metros cuadrados dejada de la mano de Dios. Disponía de una cama no muy grande, alumbrada por la tenue luz de una bombilla, una cocina improvisada con una bombona de camping-gas, ropa amontonada, y un escritorio con mucho desorden, del que empezaron a salir poesías para todos los gustos. Recuerdo aquella sobre el derecho de la mujeres que comenzaba:

"Mujer despierta rompe las cadenas
sigue luchando porque se te vista
con tela de igualdad y no de engaño
que dejen de ultrajarte de deligrarte
que tengan para ti solo respeto."

 

Chapulines

Habíamos saciado el hambre a base de tacos muy picantes y, mientras Héctor seguía recitando poemas, a mi me llamó la atención, dentro de tanto desorden, una bolsa de plástico transparente llena de saltamontes muertos. Le pregunté si tenía alguna mascota que comiera ese tipo de insectos y comenzó a reírse sin parar hasta caerle las lágrimas por el suelo.

"Una mascota dices, Ja, ja, ja. ¿Pero no lo sabes?. ¡Menudo periodista estás hecho. Ja, ja, ja!" Me avergoncé mucho, incluso me salieron los colores de la cara. Yo sabía que en oriente cocinan una determinada clase de perros y que en Colombia fríen las hormigas, pero no tenía ni la más mínima idea de que uno de los platos estrella de la gastronomía oaxaqueña eran los saltamontes, o como ellos llaman chapulines.

Héctor, después de recuperarse del ataque de risa, me acompañó a uno de los lugares donde según decía él elaboraban los mejores chapulines fritos de la ciudad.

En medio de la calle, y bajo una sombrilla multicolor para refugiarse del tórrido sol, una indígena quinceañera tenía colocado un pequeño puesto donde la gente hacía cola para comprar sus chapulines. Eran de dos clases, dependiendo el tamaño, los más pequeños, que eran de un color más anaranjado, y los grandes que eran de un tono oscuro. Héctor se decidió por los pequeños, ya que según el, si nunca los había probado era mejor comenzar por los pequeños, y si me gustaban, continuar por los de mayor tamaño que eran más sabrosos.

No las tenía todas conmigo, pero cuando uno viaja lo hace también para aprender el máximo de cosas posible sobre la cultura del lugar visitado, y una de las mejores fórmulas es probando su gastronomía. Por otro lado, nunca puedes decir que algo no te gusta sin haberlo probado. Tenía que ser valiente y aceptar el reto, no quedaba otra alternativa.

Me armé de valor y me introduje uno de los insectos en la boca. La primera sensación que tuve al masticarlo fue como si me estuviera comiendo los típicos pescaditos fritos muy típicos del sur de España, pero a la misma vez, picantes como el chile. Picante y crujiente al mismo tiempo. La impresión no fue de estar comiendo algo desagradable, pero tampoco algo exquisito.
Aquella fue la última vez que vi a Héctor, pero seguro que me acordaré de él toda mi vida.

Según cuenta la tradición, en tiempos inmemorables, los habitantes de Oaxaca tuvieron serios problemas con las plagas de chapulines que arrasaban los campos, destrozando todas las cosechas. Pensaron mucho acerca de cual sería la solución a un problema tan grande, y determinaron que antes de permitir que los saltamontes devastaran las plantaciones, lo mejor sería devastarlos a ellos. Toda la gente del pueblo se reunió y salieron a la caza del chapulín. Capturaron miles y miles, y los purgaron con yerbas aromáticas. Acto seguido los cocinaron en el horno descubriendo, según dicen ellos mismos, uno de los placeres más exóticos y gentiles del paladar. Desde entonces la tradición se ha ido manteniendo de padres a hijos y estos insectos han acompañado la gastronomía oaxaqueña durante siglos y siglos siendo casi imprescindible para algunos su sabor. Cuentan que cuando alguien tiene que partir al extranjero siempre lleva una buena provisión de ellos para poder combatir la nostalgia.

Después de mi primera experiencia culinaria, la cual no fue tan desastrosa como imaginé en un principio, decidí ir al encuentro de algún restaurante que entre sus recetas cocinara chapulines.
Busqué durante un buen rato, y al final lo encontré. Estaba situado en las inmediaciones del Zócalo y un grupo de mariachis amenizaba con su música los comensales que estaban sentados en las mesas del exterior. Entre sus más de veinte menús me interesó especialmente el que llamaban "Chapulín de verano". Para empezar una ensalada de chapulín, seguido de chapulines a la mexicana y acabando con el postre, chapulines cubiertos. El camarero me miró con ojos de no poder creerlo cuando le encargué que me trajera el menú número 14. Sus palabras fueron, "¿ya sabe el señor que la base fundamental de estos platos son los saltamontes?". Asentí y le dije que los había probado en un puesto callejero y que ahora quería probarlos cocinados de diferente manera.

Según cuentan los entendidos, los chapulines son muy nutritivos y aportan gran cantidad de proteínas y ácido fólico que tiene vitaminas del tipo B, muy necesario en nuestro organismo.

La ensalada me costó digerirla, no por los insectos sino porque en general nunca me ha gustado mucho. Los chapulines a la mexicana resultaron ser un guisado sabrosísimo y dejé el plato impoluto para sorpresa del camarero. El postre fue lo mejor, ya que el chocolate me vuelve loco, y estaba exquisito. Cuando por fin acabé de relamer todo el chocolate de la taza me dijeron que el cocinero quería hablar conmigo. Lo primero que hizo fue felicitarme, ya que en todo el tiempo que llevaba trabajando en el local ningún extranjero había sido capaz de pedir chapulines y que era extraño verlos comer otra cosa que no fuera pasta o hamburguesas. "No tienes que pagar, por esta vez estás invitado por la casa, pero necesito saber qué te han parecido mis recetas".

Estaba nervioso, porque mientras me miraba se mordía la comisura del labio inferior. Le dije que el estofado era uno de los mejores que había probado jamás, después del de mi madre claro, y que había tenido una gran idea en bañarlos en chocolate y congelándolos después. A mi el chocolate siempre me había vuelto loco. Él estaba barajando la idea de distribuirlos a gran escala, pero no sabía como podía responder la gente de otras regiones y culturas ante unos saltamontes enlatados con gusto a chocolate. La apuesta era arriesgada, pero le animé en su empeño. "Creo que es una muy buena idea exportar la cultura enlatada. A las personas nos gusta cada vez más viajar y conocer cómo viven en otras partes del mundo, y de esta manera conseguirías el efecto contrario, acercar el mundo a las personas que no viajan. Al principio seguro que hay mucha gente que rechazará tus productos por desconocimiento y desconfianza, pero con el tiempo seguro que acabarás triunfando." Se puso tan contento que comenzó a darme clases de cocina allí mismo, explicándome cómo se cocinaba un buen guiso con chapulines. "Solamente necesitamos medio kilo de chapulines, 5 jitomates medianos, 2 cebollas y un poquito de chile serrano. Es muy sencillo, primero se desfleman los chapulines y después de enjuagarlos se tuestan en un comal. Acto seguido se fríen los jitomates con cebolla y chiles picados y se les agregan los chapulines. Ves, ¿a que es muy fácil conseguir un buen guiso de chapulines? Ahora que sabes la receta no se te vaya a ocurrir enlatarlos, que me enfadaría muchísimo contigo."

 

EL CHILE, UN AÑADIDO DE SABOR Y VITAMINAS.

En todas las mesas del mundo la presencia del chile no solamente consigue dar ese toque picante a ciertos platos que podrían resultar insípidos sin su presencia, sino que añade además un alto contenido en vitaminas A y C, hierro y magnesio y ciertos poderes curativos.
Por Sergi Reboredo (texto y fotos).

Los orígenes del chile se remontan miles de años atrás en las junglas tropicales, desde donde partieron hacia México pasando a ser uno de los condimentos esenciales en la gastronomía de los aztecas. Entre sus recetas, que datan de hace más de 2000 años, se encuentra ya un guisado enchilado.

Cristóbal Colón, en sus históricos viajes a América, esperaba encontrar pimienta negra, el condimento más deseado de aquella época, pero en su lugar encontró los chiles picantes. Al relacionar erróneamente éstos con la pimienta les llamo "pimientos". En 1945 Colón regresó a España con un cargamento de chile, que una vez en tierras europeas, y en cuestión de un siglo, ya había llegado a las cocinas del Medio y Lejano Oriente, África e incluso la India.

En poco tiempo se incorporó de manera definitiva en la gastronomía de la cuenca mediterránea, en el norte de España, al sur de Italia y Francia, Grecia, Yugoslavia, Marruecos, Túnez y Argelia, pero únicamente en su variante dulce, el pimentón.

El chile fue tan bien recibido en estas nuevas tierras y su gusto se aclimató tanto a estos nuevos paladares que rápidamente se olvidó el origen americano de la planta, hasta el punto de que algunos africanos e indios creyeron que era originario de sus propios dominios.

Chile culinario

Diferentes tipos de chile

Se diferencian unos de otros por el color (rojos, verdes o amarillos), el sabor (dulces o picantes) y por la forma (alargados o acampanados). Estas peculiaridades son las que marcarán el tipo de chile que estamos comprando: chiltepes, jalapeños, anaheim, pimiento, dulces y campaneros.

Lo normal es comprarlos secos o en polvo, ya que es más difícil encontrarlos en estado natural. Se pueden comer frescos, cocinados, como un condimento ligero, en aceite de oliva o con vinagre, cebolla y perejil.

El chile jalapeño debe su nombre a la ciudad mexicana de Jalapa, que es la capital de Veracruz. Son parte del género "capsicum anuum", donde también están: el chile dulce, el habanero, el tabasco, el cayenne, etc. Igualmente, dentro del chile jalapeño existen gran cantidad de variedades con leves diferencias de forma y nivel de picor.

El chile piquin o del monte es considerado el ancestro de todas las formas de chiles conocidos. Se encuentra ampliamente distribuido en forma silvestre y es muy apreciado debido a su agradable sabor, y porque no irrita el sistema digestivo. Es altamente cotizado, ya que el valor que alcanza en el mercado es de hasta 40 veces mayor al de los chiles serranos y jalapeños.

Aunque no todos son picantes, en grandes dosis el chile es un poderoso irritante y no se recomienda su ingestión a quienes padecen úlceras, gastritis, hemorroides u otras enfermedades de tipo digestivo.

Propiedades nutritivas y de salud

Una de las sustancias que contienen los chiles es la capsicina. Un chile nunca contiene más de un dos por ciento de esta sustancia, la cual, desde tiempos precolombinos tiene fama de tener propiedades medicinales y contribuye a que los chiles sean de gran valor en la dieta del ser humano.

Los chiles tienen un alto contenido de potasio y vitaminas A y C, además de bajo contenido en sodio. Contienen hierro, magnesio, tiamina, riboflavina y niacina.

Una comida que los incluya acelera el ritmo metabólico en un 25%, provocando un consumo adicional de 45 calorias y reduciendo las grasas de la dieta. Es una excelente forma de agregar sabor a las comidas sin añadir un solo gramo de grasa.

Investigaciones llevadas a cabo recientemente han revelado que la capsicina podría desnutrir las celulas cancerígenas antes de que éstas causen ningún tipo de problemas. Además, la capsicina es un poderoso antioxidante, que puede mantenernos jóvenes durante más tiempo. También es un expectorante y descongestionante natural, que ayuda a prevenir la bronquitis.

Aunque todavía no está comprobado científicamente, se está estudiando la capacidad del chile para reducir los niveles de colesterol.

En la medicina alternativa se aconseja cada vez más incluir el chile en la dieta habitual , ya que según dicen contiene propiedades curativas del reuma, antisépticas, y estimulantes para la circulación. Aunque también recomiendan el consumo no abusivo.

¿Por qué pican los chiles?

La capsicina es la principal responsable del picante. Ésta es muy poderosa, más de 100 veces más potente que la piperina (sustancia responsable del picante en la pimienta). En los chiles más picantes nunca tiene más de un dos por ciento de esta sustancia.

La capsicina no tiene olor ni siquiera sabor, simplemente estimula la liberación de neurotransmisores que a su vez estimulan los puntos receptores de dolor en la lengua y el paladar. En respuesta a este dolor, el celebro libera endorfinas, que incrementan el metabolismo, liberando más saliva y transpirado por la piel en forma de sudor.

Esta concentración de capsicina, que como hemos dicho nunca pasa del 2 por ciento, se mide en unidades Scoville, en honor al farmacéutico Wilbur Scoville, que en 1912 inventó esta escala para medir el grado de picante en los chiles.

El test ideado por Scoville es una forma de medición basada en el gusto y sabor del chile. Una unidad en esta escala es también una medida de capsicina. El nivel de picante puede variar de una planta a otra debido a las condiciones medioambientales del cultivo de la planta por lo que la medición siempre es un promedio. Las unidades Scoville son el grado de dilución en una solución en la cual el picante será percibido por el paladar de cada uno. El chile más picante es el llamado habanero. Está clasificado con 100.000 a 350.000 unidades Scoville. En contraste, el chile serrano únicamente contiene entre 5.000 y 15.000 unidades.

 

Algunos links interesantes:

http://www.oaxaca-mio.com/recursos/universidades.htm
http://www.oaxacainfo.com/calendar.htm
http://oaxaca-travel.com/
http://www.mexconnect.com/mex_/oaxaca/oaxacaindex.html
http://www.tomzap.com/oaxaca.html
http://www.tourbymexico.com/oaxaca/oaxaca.htm
http://www.oaxaca-market.com/oaxaca_maps.htm
http://www.oaxaca-market.com/oaxaca_regions.htm

 

Consejos de Viaje:

Dinero
Bancos, Monedas y Tarjetas de Crédito:
Los visitantes pueden tener acceso a los cajeros automáticos. Los de Bancomer están disponibles en el sistema PLUS y CIRRUS, y ofrecen menús en español e inglés.

Generalmente, puede cambiar cualquier tipo de divisa en casas de cambio y aunque los dólares son aceptados en cualquier lugar (y preferidos); le recomendamos usar pesos durante su estancia. Recuerde que los hoteles ofrecen el más bajo cambio de moneda y un poco más bajo en cheques viajeros y no se cobra por cambiarlos.

Para Turistas con Moneda que no sea el Dólar:
Aunque en general cualquier moneda se puede cambiar a pesos en casas de cambio, recomendamos que maneje dólares para cambiarlos a la moneda nacional.

Los precios en pesos son impresos de la siguiente forma: $25.00 M.N. El "M.N." significa "Moneda Nacional", o billetes nacionales, en pesos.

El dólar estadounidense como moneda es altamente aceptado, pero si tiene cualquier otro tipo de moneda extranjera es recomendable cambiarlo en casas de cambio durante su estancia.

Recomendamos que cambie una cantidad equivalente a $20 ó $30 dólares en pesos antes de salir de su país. De esta manera llegará a México con pesos para pagar el taxi que lo llevara a su hotel.

Tarjetas de Crédito:
Las tarjetas de crédito mayor aceptadas son American Express, VISA y MasterCard. Cuando se registra en hoteles, se pide al visitante una tarjeta de crédito para cargos adicionales, y se pide que firme un formato de cargos en blanco, esto es una práctica común y no deberá ser visto con sospecha. Cuando cierre su cuenta le deberán entregar su voucher para ser eliminado. A menos que los servicios que haya recibido del hotel se hayan cargado a su tarjeta con su previa autorización. En ocasiones, las recepcionistas solicitan la tarjeta de crédito a los turistas para garantizar el pago de servicios del hotel, cuando el mismo no es en efectivo se van realizando cargos de acuerdo a los servicios que el cliente haga en el establecimiento.

Migración

Para obtener su Carta Migratoria o Visa le suplicamos que acuda al consulado mexicano correspondiente, en donde se la expedirán y le pedirán los documentos correspondientes para entrar al país.

La oficina de Migración de Oaxaca le podrá auxiliar en caso de pérdida de documentación migratoria, en el error de llenado de documentos, etc. Asimismo, en esta oficina podrá pedir ampliación de estancia en el país.

Delegación Local del Instituto Nacional de Migración
Periférico # 2724, Depto. 4,
Boulevard Eduardo Vasconcelos.
Oaxaca, Oaxaca
Tel. (951) 4 56 74
Horario: 9:00 a 14:00 horas.

De compras

México es una nación de artesanos y artistas talentosos. Pocos son los países que muestran su cultura con tanto color y creatividad. Existe una gran abundancia de materiales y técnicas que han sobrevivido por centenares de años, y podrá observar a artistas en mercados y talleres por todo Oaxaca.

No pierda la oportunidad de experimentar el día de mercado durante su estancia en Oaxaca. Casi cada pueblo tiene uno. Estos se llevan a cabo al aire libre o dentro de un establecimiento en el cual hay una gama de colores y sonidos por todos lados que culmina con vegetales, carnes, artesanías, flores, ropas y otros productos esenciales. Oaxaca es más que famoso por sus artesanías.

Venta de cestas

El regateo
Regatear los precios es aceptable en ciertos lugares como los mercados al aire libre y con los vendedores ambulantes en las playas pero no es apropiado en boutiques de los hoteles y tiendas. En los precios se incluye por lo general 15% de impuesto a su valor.

Impuestos

• Impuestos de Hospedaje:
Existe un impuesto del 2% aplicable al hospedaje en Oaxaca. Este impuesto se aplica antes del IVA y sirve para la promoción nacional e internacional de cada destino. Ambos impuestos son aplicables sobre el costo de la habitación.

• Impuesto DUA (Derecho de Uso de Aeropuerto):
Este impuesto es variable al derecho de aeropuerto en vuelos nacionales e internacionales y se aplica además del IVA. Ambos impuestos son aplicables sobre el costo del boleto.

Las Playas

La mayoría de los turistas se desplazan a México por sus llamativas playas. Rodeado por 6,000 millas de costas por cuatro partes distintas. México tiene incomparables lugares soleados. Realmente hay algo para todos. Cuando se visitan las playas mexicanas. Se encuentran desde desiertos hasta junglas tropicales. Sus aguas varían de turquesa a verde y azul intenso. Se encuentran hospedajes desde los rústicos (con palapas) hasta hoteles de gran turismo.

A donde quiera que usted decida ir, recuerde lo siguiente:
• Por ley, todas las playas en México están abiertas al público. Libres de cargo.
• Tomar baños de sol desnudo o, para mujeres, sin la parte superior de su traje de baño está estrictamente prohibido.(Hay algunas excepciones: Puerto Angel tiene una playa nudista).
• Pocas playas tienen salvavidas. Tome precauciones de seguridad.
• Tenga cuidado con el sol intenso de México; use protector de sol y evite las horas más fuertes (de las 12:00 a las 14:00)
• No nade solo o en lugares apartados; no de su espalda al mar ya que las olas son impredecibles.
• Si siente que es jalado hacia altamar no se altere o trate de nadar hacia la playa, en lugar de eso nade en paralelo a la playa ya que por lo general a unos 12 metros (40 pies) de ésta la situación cambia y entonces es más seguro nadar hacia la orilla.
• Preste atención a las banderas puestas en algunas playas, ya que indican la condición del agua.

Venta de tortas en la playa

Llamadas Telefónicas

Cuando llama desde su hotel se hace un cargo a las llamadas adicionales. Haga llamadas por cobrar o haga los cargos a su tarjeta internacional de llamadas. Pregunte a la operadora del hotel sobre sus cargos o cobranzas antes de hacer una llamada.

Marque 02 para llamadas dentro de México por cobrar

En la actualidad podrá hacer llamadas de larga distancia desde casi cualquier teléfono público en la Ciudad de Oaxaca (encontrará excepciones aquí y allá), en algunos poblados remotos tendrá que buscar casetas telefónicas.

Servicios con Operadora
• Larga Distancia Nacional:
020
• Larga Distancia Internacional a E.U. y Canadá:
091
• Larga Distancia Internacional:
090

Servicios Automáticos
• Larga Distancia Nacional:
01 + Numero Telefónico
• Larga Distancia Internacional E.U. Y Canadá:
001 + Numero Telefónico
• Larga Distancia Internacional a otros Países:
00 + País + Numero Telefónico

Salud

Los visitantes, al no estar acostumbrados a los condimentos de la comida oaxaqueña y tener hábitos alimenticios distintos, pueden sufrir algún trastorno intestinal. Le recomendamos que coma en restaurantes establecidos, no en la calle, para asegurar la higiene de los alimentos. Le recomendamos que adquiera botellas de agua purificada, ya que el agua del grifo no es potable, por lo que no se puede beber.

Los visitantes se enfrentan también a cambios Geográficos y Climatológicos que podrían alteran su sistema inmunológico.

Para evitar enfermarse del estómago simplemente siga estos:
• Siempre lave sus manos antes de comer.
• Tenga precaución al ingerir alimentos en puestos ambulantes.
• Tome agua embotellada.
• Procure llevar consigo medicamentos para malestares estomacales.
• Tome todo con calma los primeros días.
• Procure tomar sus siestas en las tardes.
• Trate de habituarse a la forma de comer y beber en su lugar de estancia.
• Tome con mucho respeto el tequila y el mezcal.

Las estadísticas muestran que por alguna razón, la mayoría de las personas que se enferman lo hacen al tercer día de su visita. Si llega a tener algún problema, usted encontrará farmacias en que podrá disponer de medicamentos que le podrán ayudar. Por lo general, siempre encontrará un hospital o una clínica médica, a menos que viaje a poblados muy remotos. Antes de salir de casa verifique con su aseguradora médica la cobertura que tiene en México.

También puede tomar el camino naturista preparándose un "Té de manzanilla", papaya fresca, mucho descanso y su consomé de pollo.

Hoy día no es necesario las inmunizaciones (vacunas) para entrar a México desde Estados Unidos o Canadá.

¡Y a disfrutar de la deliciosa comida oaxaqueña!

Surf en zicatela

Propinas

Las propinas en México generalmente siguen el reglamento del 15%

Se acostumbra darle una propina al que despacha en las estaciones de gasolina si revisa el aceite, agua o si le limpia el parabrisas.

Por lo general, no se acostumbra darle propina al taxista.

Normalmente se le da propina al personal de servicio (camareras, meseros, encargados del equipaje) como se le daría a cualquiera de estos en cualquier otro lugar al que viaje.

Qué llevar

En Oaxaca la vestimenta casual es apropiada en casi todas las ocasiones. En general, el clima de Oaxaca es caliente con excepción de la Ciudad de Oaxaca en invierno, cuando necesitará un suéter, y otras regiones adentradas en la sierra.

Existen algunas costumbres en particular en relación a la "vestimenta apropiada" para ciertas ocasiones:
• Trajes de baño (particularmente para mujeres) NO se deben usar fuera del área de playas o albercas.
• La ropa llamativa o sugestiva no es apropiada para pueblos pequeños o dentro de la ciudad.
• No se deberán usar shorts o pantalones cortos al entrar a una iglesia.

No olvide empacar:
• Lentes de sol
• Bronceador
• Un par de lentes o lentes de contacto extras
• Zapatos cómodos para caminar
• Billetes de un dólar (para dar propinas)
• Documentos para viajar
• Un diccionario de bolsillo español / inglés
• Receta médica
• Un estuche de primeros auxilios
• Un sombrero
• Un repelente de insectos
• Una lámpara portátil
• Pepto-bismol
• Un buen libro
• Aparatos pequeños como por ejemplo una secadora.
Nota: La corriente eléctrica en México es de 110 voltios CA igual que en E.U. y Canadá. Los visitantes de otros países pueden necesitar un adaptador eléctrico.
• Cámara y rollos
• Baterías extras
• Espíritu de aventura y un buen sentido del humor

Transporte

Taxis:
Los taxis son regulados por el gobierno. En la Ciudad de Oaxaca los taxis (excepto los taxis de hoteles) son los más controlados. Se recomienda preguntar al conductor el costo por adelantado de algún viaje específico. El departamento de información del hotel le dará la tarifa autorizada de un lugar a otro. En los aeropuertos por lo general, anuncian las tarifas de taxis en la terminal. El viaje de regreso al aeropuerto puede costar más, ya que una tarifa diferente se aplica a los viajes que se originan desde el hotel. No es necesario dar propina al taxista en Oaxaca.

Arrendadoras de Autos:
Los autos rentados están disponibles en las principales compañías arrendadoras. Para rentar un auto se requiere tener por lo menos 25 años de edad, tener una licencia de manejo vigente y una tarjeta de crédito. Para que se pueda obtener un precio más económico y asegurar que haya un auto disponible se recomienda reservar y verificar el precio antes de salir de viaje. Llame directamente a su agente de viajes o a la compañía arrendadora en su país.

Gasolina:
Petróleos Mexicanos concesiona las estaciones de Gasolina a particulares y están disponibles en todo México. La gasolina se expende en litros (3.78 litros es un galón). Existen dos tipos La Magna Sin (bombas de color verde) y la Premium (bombas de color rojo). Los precios son casi iguales a los de E.U.A. y debe pagarse al contado. La mayoría de las estaciones cierran a las 10:00 p.m. No hay autoservicio.

Aseguradora Mexicana de Autos:
Si va a viajar en auto es esencial conseguir una póliza aseguradora de autos en México. Consulte su agente de seguros para conseguir una.

Sugerencias de manejo:
• Es recomendable evitar viajar de noche.
• Esté alerta de los topes.
• Baje su velocidad por todos los cruceros del ferrocarril.
• Obedezca las reglas del estacionamiento y todas las señales de tránsito.
• Cierre bien su auto.
• Recuerde, las distancias y el límite de velocidad están anunciados en • kilómetros en vez de millas.

Viajando con...

• Niños:
Viajar con bebés y niños pequeños no deberá ser un problema. Los mexicanos adoran a los niños y están acostumbrados a verlos en restaurantes y hoteles. Lleve su propia comida de bebé, pañales y medicamento. Son disponibles y baratos en México pero pueden no ser iguales.

Es fácil conseguir niñeras especialmente entre las camareras del hotel. Generalmente no hablan inglés, pero esto no parece molestar a los niños. Verifique en recepción para más detalles. Ahora muchos hoteles ofrecen programas para niños, y eso permite que los padres disfruten de un tiempo tranquilo.

• Discapacitados o Minusválidos:
Las facilidades para viajeros discapacitados han mejorado en México, aunque la falta de rampas, elevadores y banquetas con abundancia de escaleras de concreto pueden hacer que el viaje a México sea difícil.

Sin embargo, en la Ciudad de Oaxaca existe una asociación llamada Consejo Estatal de Organizaciones de Personas con Discapacidad a.C., el Presidente es el Sr. Cornelio Nuñez Díaz y el teléfono es (951) 3 83 79. Aquí le podrán ayudar e informar en caso de que tuviese alguna duda.

No olvidar...

Recuerde los siguientes puntos cuando viaje a México:

• Compórtese como un invitado y será tratado como tal. Actúe con gracia y sea tolerante ya que los mexicanos lo son.
• México no es perfecto.
• Haga lo posible por hablar español ya que sus anfitriones agradecerán su esfuerzo.
• Los mexicanos son personas sociables, salga y conozca gente. Salude de la mano cada que sea posible. Este gesto es una señal de amistad y respeto.
• Trate de aprender acerca de las costumbres e historia de México antes de viajar allí y México es un país con más de 3,000 años de cultura.
• No espere que todo sea igual a su país. Esto precisamente es lo que hace que el viaje a México sea una experiencia singular y memorable.
• Trate de conocer algo más que las playas. México es reconocido como un país de lugares variados e igualmente atractivos.

 

Distancia de la Ciudad de Oaxaca a:

Ciudad KM / Mile Tiempo
(Aprox.)
Ciudad de México 465 / 289 4:30 horas
Puebla 320 / 199 3:00 horas
Bahías de Huatulco 295 / 183 6:00 horas
Puerto Escondido (vía Sola de Vega) 254 / 158 5:30 horas
Juchitán de Zaragoza 277 / 172 4:30 horas
Santo Domingo Tehuantepec 251 / 156 4:00 horas
Salina Cruz 267 / 166 4:10 horas
Huajuapan de León 172 / 107 3:00 horas
Nochixtlán 85 / 53 1:00 horas
San Juan Bautista Coixtlahuaca 115 / 71 1:30 horas
Tuxtepec 220 / 137 4:30 horas
Puebla 320 / 199 4:00 horas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 538 / 334 8:30 horas
Villahermosa 741 / 460 12:00 horas
Veracruz 455 / 283 5:00 horas

 

Otros links:

 

Aereolineas:

www.aeromexico.com.mx
www.interjet.com.mx
www.volaris.com.mx
www.aviacsa.com
www.clickmx.com.mx
www.aereocalafia.com.mx
www.vivaaerobus.com
www.aazteca.com

Autobuses:

www.ado.com.mx
www.estrellablanca.com.mx
www.flecha-amarilla.com
www.primeraplus.com.mx
www.estrelladeoro.com.mx
www.omnibusdemexico.com.mx

Región Sierra Norte

CLIMA

Esta región presenta amplias zonas climáticas: la vertiente barlovento que mira hacia el Golfo de México comprende desde climas semifríos hasta cálidos y la vertiente a sotavento, que experimenta el efecto de la sombra orográfica provoca que el clima se vuelva más seco y caliente a medida que la elevación disminuye hacia los valles de Oaxaca proporcionando condiciones favorables para el desarrollo de floras y faunas de orígenes tanto tropicales como templados.

El clima en la región tropical está determinado por dos factores principales: la altitud y los patrones de viento. Mientras más alto estemos en las montañas tiende a ser más frío, lo que significa que al mismo tiempo que alguien se esté muriendo de calor en las tierras bajas, usted necesitará un suéter para explorar la cima de la montaña. Es por ello que las tierras bajas (200 metros sobre el nivel del mar) tienen clima cálido todo el año con una temperatura promedio de 24ºC a la vez que las cumbres (3,000 msnm) tienen un clima frío con una temperatura promedio de 8 a 10ºC.

Básicamente, la región cuenta principalmente con dos épocas: la lluviosa y la seca. La temporada de lluvias se presenta desde mediados de mayo hasta diciembre, siendo julio y septiembre los meses más lluviosos y la de sequía de diciembre a mayo, siendo menos húmeda y más fría. En las zonas más secas el promedio de lluvia anual es menor a 700 m.m., sin embargo, en las zonas más lluviosas el promedio alcanza los 6,000 mm.

HISTORIA

Antes de la conquista, en el pueblo de Zaachila un grupo de indígenas zapotecos se dieron a la tarea de buscar otras tierras más productivas que las del valle de Oaxaca. Salieron de su comunidad natal alrededor de diez familias indígenas, guiadas por el rey zapoteco Zaachila I; con la esperanza de llegar a conquistar otras tierras más redituables, esto sucedió entre los años de 1386 a 1420, en sus andanzas lograron internarse en la sierra norte de nuestro estado... (Agustín Alonso Flores y José Manuel Alonso Orozco, INI / CEHCAM).

En la época Precolombina, la Sierra Norte gozaba de libertad, intercambio cultural y comercio entre los Valles Centrales de Oaxaca (donde se localiza Monte Albán) y la planicie costera del Golfo de México. La parte occidental estuvo habitada por pueblos mazatecos, mientras que la central la habitaron chinantecos y zapotecos; el suroeste estuvo ocupado por Cuicatecos y finalmente la parte este por los mixes.

Los pueblos mazatecos, chinantecos y cuicatecos fueron subyugados por los conquistadores, teniendo poca suerte con los zapotecos y los mixes. En esta región nunca se desarrolló una sociedad de esclavos como la que predominaba en el resto de Latinoamerica. A partir de 1521, los pueblos indígenas lucharon contra los españoles hasta 1821 cuando México obtuvo su Independencia.

BIOLOGÍA

La Sierra Norte de Oaxaca es única en términos de diversidad biológica, ya que sirve de puente entre dos grandes regiones de características contrastantes: la neártica y la neotropical . Aquí se conjuntan la flora y fauna propia de las áreas montañosas de clima templado y frío con las especies tropicales de climas cálidos y húmedos. Esta diversidad biológica abarca 7 tipos de vegetación terrestre: bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, bosque de pino, bosque tropical caducifolio, espinoso y pradera subalpina (Rzedowski, 1978).

El gradiente altitudinal de la Sierra Norte va de los 100 msnm hasta los 3,300 msnm, constituyendo así el corredor natural de bosques y selvas bien conservados más grande de México. Las 400 000 has. de la sierra se encuentran bajo control de comunidades indígenas (zapotecos, chinantecos y mixes) a través de aproximadamente 60 propiedades comunales.

Desde los bosques tropicales deciduos con cactus y gran variedad de endemismos, puedes ir subiendo, pasando por los bosques de pino y encino, considerados los de mayor diversidad en el mundo, (WWF, 1995) hasta alcanzar la cima de la montaña donde se pueden encontrar praderas sub-alpinas (similares a las praderas Suizas).

Diariamente las nubes tienden a acumularse alrededor de las montañas provocando que los bosques de la región de la vertiente del Golfo de México reciban más lluvia, ¡hasta 6000 mms por año en algunas partes!. En este punto nos encontramos en "los bosques nubosos", en donde observamos a plantas que crecen sobre plantas. Por lo general, los troncos y las ramas de los árboles se encuentran cubiertos por plantas epífitas como musgos, orquídeas, enredaderas y helechos. Los bosques nubosos de la Sierra Norte de Oaxaca representan la zona virgen más grande al norte de los Andes en el continente Americano. Más de 150,000 hectáreas son protegidas por las comunidades indígenas de esta región.

Entre estos bosques encontramos unos muy antiguos: los bosques de oreomunnea mexicana que son muy similares a los que existían hace 22 millones de años durante la edad del Mioceno, y que ahora sólo existen en las partes mas húmedas de la sierra. A nivel nacional estos bosques están clasificados como los de mayor riqueza de especies de plantas.

Al descender, las tierras bajas están cubiertas por bosques tropicales, donde encontramos árboles gigantescos cubiertos por bejucos. Todavía se pueden encontrar aquí jaguares, tapires y monos araña.

A nivel nacional este sistema montañoso ocupa el primer lugar en especies endémicas y de mariposas y se estima que concentra el 50% de la florística total del estado de Oaxaca.

El buen estado conservación de éstas áreas naturales no es casual. Las comunidades de la Sierra Norte cuentan con un conocimiento ancestral, heredado de sus antepasados, sobre el uso racional, protección y conservación de los recursos con los que cuenta su territorio. Hoy día, las comunidades indígenas que la habitan aportan a esta región del país una espléndida herencia cultural que se manifiesta en una cuidadosa manera de relacionarse con la naturaleza.

La ordenación del territorio es comunal, es decir, las comunidades por decisión propia eligen la preservación de áreas silvestres. Los campesinos de la Sierra Norte no usan pesticidas ni semillas mejoradas, lo que ha permitido que muchas variedades nativas domesticadas y silvestres de plantas de especial riqueza genética sobrevivan.

Mariachi

Geografía

La sierra norte es reconocida como una importante área, debido a que la variedad de micro-ambientes que se encuentran en la región, sustentan una abundante diversidad de flora y fauna. Los factores que determinan la existencia y ubicación de estos micro-ambientes son las diferentes zonas topográficas, altitudinales, geológicas y climáticas dentro de la región. Los pueblos indígenas de esta área, los zapotecos, por herencia tienen un fuerte lazo con su entorno natural. Se dice que "el señor de las montañas" una deidad zapoteca conocida como Guzio vive en la sierra norte, y que cuida de la gente de la montaña. Crear esta empresa ecoturística y como consecuencia reducir el impacto de la otras actividades dependientes del bosque, es una forma en que la gente zapoteca puede cuidar de su ambiente.

Las comunidades zapotecas asentadas en lo alto de la sierra se llaman así mismos "la gente del las nubes". Esto es debido a que el viento proveniente del Golfo de México, arrastra nubosidad hasta la sierra norte, envolviendo así con niebla a los pueblos serranos. Las zonas climáticas de la sierra norte, van del clima subtropical al predominadamente templado y sub-húmedo arriba de los 1000 m.. La temperatura promedio diaria varía entre los 16 y 20 grados centígrados, con heladas frecuentes en la alta montaña. La región es una de las que presenta mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio anual que varía de 700 mm a 2000 mm o más según la zona.

Existen 5 tipos generales de vegetación en esta región; bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino. Estas clases de vegetación son florísticamente muy ricas tanto independiente como
colectivamente: se estima que tienen unas 2000 especies de plantas en total. Muchas de estas plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre éstas un alto nivel de endémismo; es decir, que no se encuentran en otra parte. Este es un factor crítico ya que varias de ellas están amenazadas.

Las ganancias económicas del ecoturismo proveen un ingreso alternativo al obtenido de otras actividades comerciales, tales como el aprovechamiento forestal, la agricultura, y el pastoreo, los cuales si no se manejan adecuadamente, amenazan la invaluable flora de esta región. La variedad de flora de la sierra norte provee el hábitat a una diversidad de animales que se compone de más de 400 especies de aves, 350 de mariposas y 6 clases de gatos monteses. Al igual que la flora, muchas de estas especies son endémicas, y varias están clasificadas como amenazadas, como el jaguar, el ocelote, y el venado temazate. En sus caminatas por "los Pueblos Mancomunados" probablemente verán y escucharán a numerosas especies de vida silvestre incluyendo pájaros drojones con su melodioso canto y colores iguales a los de la bandera de México. Su guía quizás les señale las huellas dejadas por alguna de las varias especies terrestres.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La defensa de tierras es una constante en la historia de las comunidades indígenas de Oaxaca. La íntima relación comunidad - identidad - territorio es el cimiento que fundamenta la existencia misma de las comunidades y que da sentido a la vida de los individuos que la conforma.

En la Sierra Norte los sistemas de gobierno y autodeterminación descansan en las siguientes premisas:

El territorio comunal: es la base principal sobre la cual se desarrolla toda la cultura comunitaria. El territorio se constituye por los recursos naturales y bienes "sagrados"; todos tienen derecho de aprovechar y proteger para conservar en forma común. En este espacio físico se ubica la comunidad y sus habitantes, los suelos para cultivo, bosques, agua y en general los recursos naturales, una relación especial, espiritual con la tierra, así la vida de los habitantes depende de su relación con la naturaleza.

Los sistemas de cargos: Es el segundo elemento fundamental de la vida comunal; se resume en el derecho y obligación de todos los miembros de la comunidad para participar en la organización política y social para decidir y contribuir en el destino de la misma. Este poder se desarrolla en las instancia de deliberación, decisión y ejecución comunitarias, teniendo a la Asamblea General como su máxima autoridad. Le siguen los consejos de ancianos o caracterizados como espacios de consulta y de opinión. Cada año la asamblea elige a un grupo de ciudadanos que servirán como autoridades municipales o miembros de los múltiples comites civiles durante el próximo año (comité de agua potable, escuelas, de la carretera, de la fiesta patronal, etc.) En el ayuntamiento las autoridades municipales o cabildo incluyen un presidente (y su secretario), un síndico (y su secretario), un tesorero, de dos a cuatro regidores y varios policías/topiles. Estas autoridades están a cargo del funcionamiento y la administración del pueblo.

Todo ciudadano eventualmente realizará una serie de cargos durante su vida. Tradicionalmente los cargos se han cumplido sin ningún apoyo económico, y por consecuencia representa un sacrificio grave para la economía familiar, pero conllevan un estatus de prestigio que aumenta en la medida que el ciudadano asciende en la jerarquía, adquiriendo puestos de mayor importancia.
El poder comunal se expresa en el desempeño de los cargos comunales y municipales, por tiempos definidos de un año, año y medio y tres años, según sea el caso. Una de las características notables del poder comunal, es su capacidad para evitar la centralización del poder, y procurar la toma de decisiones de forma colectiva; de esta manera la asamblea determina las decisiones y su ejecución es realizada por una serie de órganos preestablecidos.

La asamblea de ciudadanos: Cuando un hombre cumple los 16 años de edad, se incorpora a la asamblea de ciudadanos, que es la organización civil de primera importancia en el pueblo. (En algunas comunidades, las mujeres también forman parte de esta organización). La asamblea puede ser de ciudadanos o comuneros según sea el caso, si es un asunto que tiene relación con el territorio será asamblea de comuneros, si es un asunto de carácter civil será de ciudadanos; en muchas comunidades la asamblea puede ser una sola y aborda asuntos tanto de caracter municipal o comunal. La asamblea como un espacio de análisis y reflexión para la toma de decisiones permite compartir los aciertos y fracasos ya que todos participan en las decisiones.
En el cargo está la ejecución de la vida comunal y el desempeño individual refleja la decisión de la asamblea, el cargo exige la demostración de convencimiento de los individuos sobre la comunalida. El poder comunal surge de las bases y su ejecución es horizontal.

Bahias de Huatulco

Tequio: El trabajo comunal obligatorio y gratuito es una de las formas importantes en que se expresa la interdependencia que deben guardar los habitantes de un pueblo para satisfacer ciertas necesidades colectivas como la construcción y mantenimiento de los edificios públicos, el mantenimiento y la limpieza de las calles, los caminos, el panteón, los puentes, el cuidado de los ríos, los manantiales y los bosques ... Comunmente recae sobre todos los ciudadanos fuertes y sanos. Se lleva a cabo más o menos igualitariamente, de manera que todos los ciudadanos participen con la misma frecuencia en trabajos de dificultad similar. El síndico es la autoridad a cargo de la dirección de los tequios (Nader, 1998). Todos tienen la obligación de trabajar, como también tienen el derecho de disfrutar de sus resultados y decidir los trabajos que han de hacerse.
En Oaxaca el tequio está reconocido legalmente y el gobierno estatal obligado a su preservación. Estudios de casos realizados en Oaxaca, señalan que la aportación comunitaria para la realización de obras es en casos hasta del ochenta por ciento; los recursos federales y estatales cubren el resto, de ahí la importancia del trabajo comunitario ya que sin ello sería difícil la realización de obras de beneficio comunitario.

Web: www.sierranorte.org.mx

Zipolite Oaxaca Mexico

Playa nudista ubicada en el estado de Oaxaca, de aproximadamente 2 km. de longitud y 40 m de ancho, en promedio. La arena es dorada de grano medio y la pendiente moderada. El agua es cristalina con tonalidades verdes y azules, regularmente templada; predomina el oleaje fuerte.

Zipolite se hizo famoso en los años 70 cuando llegaban colonias enteras de hippies a disfrutar de ésta playa que era la única playa nudista de México. Hoy en día todavía se escuchan de algunas bocinas de los restaurantes los sonidos de The Doors, Bob Marley, Santana, Led Zeppelin y otros. Ya pasada la media noche arrancan las dos discotecas Zipolipas y La Puesta con música variada.

Zipolite, que en zapoteco quiere decir Playa de Muertos es mar abierto de un oleaje muy fuerte y peligrosas corrientes submarinas. Cualquier nativo le puede contar historias de ahogados en esas aguas. Lo mejor es nadar donde los salvavidas voluntarios hacen guardia y como medida de precaución han colocado banderines de colores. El color verde significa que se puede nadar sin problema. El amarillo significa precaución y es nada más para buenos nadadores. El rojo es prohibido nadar.

Muy cerca de Zipolite están las playas de Mazunte (en la cual se encuentra el Centro Mexicano de la Tortuga, donde se exhiben todas las especies de tortugas marinas que habitan en los litorales de México; asimismo, están representadas seis especies de tortugas de agua dulce y dos especies terrestres que habitan el territorio mexicano) y San Agustinillo (playa dividida en tres secciones, una de las cuales se encuentra protegida por las rocas y se puede nadar con facilidad por la suavidad de las olas; mientras que los oleajes fuertes se producen en la zona de mar abierto, que se ubica en la parte oriente de la playa).


CÓMO LLEGAR A ZIPOLITE OAXACA
Por aire:
Del aeropuerto de Huatulco ( 45 Km ) o de Puerto Escondido ( 75 Km ) Vuelos diarios de la Ciudad de Mexico y de Oaxaca con aereolinea Mexicana.

Si llegan en Huatulco, no se conseja de tomar los taxis de laereopuerto, porque muy caros, mejor salir caminando del aeropuerto ( 400 metros ) y llegar a la caretera principal donde pasan taxis privados o colectivos y mini autobuses en direction de Pochutla (taxi privado vale 250-300 pesos,Usd 25, y es mejor contratar antes el precio, los demas trasportes son mucho mas economico).

Si llegan a Puerto Escondido, pueden tomar el taxi colectivo del aeropuerto y bajar a la parada de autobuses por Pochutla (la ciudad mas cercana a Zipolite) o a los taxis privados ( viaje especial a Zipolite, 300 pesos mas o menos,Usd 25, contratando el precio antes).

Por tierra:
En autobús: de Ciudad de Mexico a Pochulta Transportes diarios del terminal sur de Ciudad de Mexico con Estrella Blanca por Pochutla (directo pasando por Acapulco ) 8 oras de viaje, o con autobuses Cristobal Colon (directo a Pochutla pasando por Salina Cruz) 10 oras de viaje. Si querien visitar la hermosa ciudad de Oaxaca y alcansar Zipolite despues, pueden tomar una Suburban Autoespress Atlantica (calle Noria 101) o Eclipse (Armenta y Lopez n. 504), que viajan diario varias veces hasta Pochutla, por el costo aproximado de 120 pesos (Usd 10).

En Pochutla: autobuses, microbus y taxis colectivos viajan todos los dias a Zipolite a todas las horas. Llegando a Zipolite tienen que bajar en frente a la iglesia u al restaurante-disco Zipolipas. Pueden tambien tomar un taxi privado y llegar directamente a Villa Escondida, Colonia Centro La Loma

 

Monte Albán, antigua capital Zapoteca

No existe nada en Oaxaca que iguale la perfección, el poder, y la grandeza del sitio arqueológico de Monte Albán. Una caminata en este lugar hace la gran diferencia; nos da la sensación de belleza y perfección de sus plazas y edificios, un sentido de fascinación el cual ha hecho de este sitio uno de los más visitados en todo el sureste de México.
Veo a mi derecha, veo a mi izquierda, la vista panorámica del valle llena los sentidos; pararse sobre el edificio norte, y sintiendo el aire en la cara, trato de imaginar el movimiento urbano durante el auge de Monte Albán, su cultura, su civilización, su progreso y su religión.

Monte Albán fue la antigua capital Zapoteca y una de las primeras ciudades de Mesoamérica. Fue una de las ciudades mas pobladas en Mesoamérica durante su auge, llegó a tener más de 25 000 habitantes. Monte Albán fue fundado alrededor del año 500 A.C. y floreció hasta el año 750 D.C. Se localiza en los valles Centrales de Oaxaca. En este sitio se estableció el poder político, económico e ideológico que ejercía el control sobre otras comunidades de los alrededores del Valle y las montañas. Sus principales atracciones son: La gran Plaza, el juego de pelota, el Sistema II, Los Danzantes, el edificio J, los edificios centrales G, H e I. El Palacio, La Plataforma Sur, Sistema Siete Venado y la Tumba 7. La Gran Plaza tiene medidas de 200 metros de longitud y 200 metros de anchura. Para construir la Gran Plaza se recortaron las protuberancias y se rellenaron los desniveles.
El arqueólogo Mexicano Alfonso Caso estuvo a cargo de la primera exploración y restauración del sitio. Basado en sus estudios de los edificios, tumbas, cerámica, y joyería, Alfonso Caso determinó que la historia de Monte Albán se dividía en cinco periodos diferentes basados en cambios de organización, densidad de población, y comercio: Monte Albán I, II, III, IV y V. En las colinas que rodean la Plaza Principal hay tumbas, entierros y diversas estructuras identificadas como residencias. Hay un museo a la entrada de Monte Albán y cuenta con una maqueta a escala del sitio donde el visitante podrá tener la perspectiva de los lugares que visitará en el sitio arqueológico. Monte Albán se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.
Hay algo en Monte Albán, muchos lo llaman energía, que, después de caminar en las pirámides y plazas, se tiene una sensación de estar en un asiento de primera clase con vista al pasado y a la historia; es un poco menos intrincado entender la visión de la gente de Oaxaca después de visitar Monte Albán, orgullo de los Oaxaqueños.
El suelo todavía guarda muchos secretos de esta sorprendente civilización; después de una lluvia copiosa, el agua descubre piezas de cerámica e ídolos hechos de barro. Monte Albán se localiza en la cumbre del cerro del Tigre pero, los cerros cercanos también fueron parte del sitio. Mucha gente ha encontrado piezas en los alrededores. De hecho, los cerros de la parte noroeste de Monte Albán tienen en sus cumbres montículos con forma de pirámides. Claro que es delito federal excavar y extraer piezas, las cuales pertenecen a la nación pero, es también un hecho que gran parte de Monte Albán se encuentra todavía inexplorado.
Sí el visitante se pregunta el cómo estas rocas se transportaron a la cumbre del cerro y cómo se tallaron casi manualmente, rápidamente se notará el gran esfuerzo de artesanos y trabajadores de la construcción para construir esta ciudad cosmopolita y ceremonial. Su construcción se basó en un diseño arquitectónico muy preciso, siempre buscando la perfección. Muchos han sentido la sensación de abrazar al cielo con solo estirar sus brazos sobre la cumbre donde se encuentra Monte Albán.
Si vemos detenidamente los bloques de piedra de las pirámides, nos daremos cuenta del trabajo manual de cada pieza de la pirámide. Imagine una herramienta de roca dura y que golpe con golpe daba forma a los bloques para que encajaran en las paredes. ¿Qué hay debajo de Monte Albán?, es una buena pregunta. Algunos guías de turistas dicen que hay túneles que conectan a las pirámides.
El museo de Monte Albán cuenta con piedras talladas, ídolos, cerámica, restos humanos, e ilustraciones de este maravilloso lugar. Este sitio es una vista obligatoria, un lugar con su propia y particular energía, un lugar que provocará muchas sensaciones en el el explorador, la sensación de un pasado cultural rico, una importante pieza de México y Oaxaca.

La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

 

Día de Muertos en Oaxaca

La celebración de los Días de Muertos en Oaxaca es una ceremonia popular que invoca a los espíritus de los ancestros para invitarlos a "convivir" en el mundo terrenal, por lo que se procura agasajarlos en la forma más atenta. Su visita entre nosotros obedece a un permiso obtenido desde el más allá para que las ánimas de los difuntos puedan visitar a sus parientes. Los muertos retornan a su hogar por que son atraídos por sus antiguas pertenencias o por el amor de sus deudos.

Es posible asegurar que ninguna población de México permanece indiferente a tan arraigada tradición que de alguna forma fortalece los vínculos familiares evocando la memoria de los seres queridos.

Existen vestigios de las representaciones de la muerte llevados al cabo por las diversas culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles. Dichas culturas sostenían que con los vientos fríos del norte, llegaban los espíritus de sus muertos a visitarlos y para recibirlos organizaban fiestas en su honor.

Desde la evangelización de Oaxaca llevada al cabo por los Dominicos Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya, a la cabeza de un sinnúmero de misioneros civilizadores; se implementaron las fechas para celebrar a los Fieles Difuntos, tomándose como resultado del culto a los muertos que ya tenían los pueblos aborígenes y las preces de la Iglesia por los antepasados.
En la actualidad la celebración de Muertos se inicia a mediados del mes de octubre con la adquisición de los productos que habrán de colocarse como ofrenda en un altar. Desde muy temprano, los mercados se instalan y se visten de olores y colores característicos, entonces comienza la concurrencia de deudos.

Puede encontrarse entre los productos característicos de la temporada: el mole negro, los dulces oaxaqueños, entre los que no puede faltar la calabaza en conserva, las manzanitas de tejocote y el nicuatole, acompañados por el chocolate y el pan de muerto. Todo esto y las frutas de la estación son elementos que se utilizan para adornar los Altares de Muertos y para rodear las ofrendas que se colocan en honor a aquellos que han partido ya de este mundo.
El primero de noviembre es día de "llevar los muertos", la costumbre consiste en obsequiar a parientes y amistades de la familia una dotada muestra de las viandas que integran la ofrenda de muertos. La entrega se hace casa por casa. Este día se venera a los "angelitos", es decir a los parientes que murieron siendo niños. El día dos de noviembre se venera a los finados adultos.
Todos los Santos y los Fieles Difuntos son ocasiones para que nuestro pueblo ejerza sus ancestrales costumbres. Algunos, orando por sus familiares pasados, otros yendo a los cementerios para adornar las sepulturas que permanecen en los panteones, elaborando así los ALTARES DE MUERTOS.

Gran parte de la preparación de estas fiestas se ve reflejada en la construcción de los Altares de Muertos, ofrenda que se hace para honrar a los familiares fallecidos, ya que según la creencia popular, ellos vendrán a visitar sus moradas y a sus familias en este día. Los Altares de Muertos, son instalados en las casas de sus familiares o en los mismos panteones sobre las tumbas y la varía de acuerdo a las tradiciones de cada región. Todo lo que el fallecido disfrutó en vida, es recordado al preparar el altar; la ofrenda se coloca el día 31 de octubre por la mañana, y es todo aquello que los deudos vendrán a saborear y disfrutar.

Estos altares se levantan generalmente sobre una mesa forrada con un mantel o una sabana blanca o bien con papel de china "picado"; en las patas frontales de la mesa, se amarran unas cañas de azúcar o carrizos, a los que se les da la forma de arco triunfal, por donde se da la bienvenida a los fieles difuntos.

Tradicionalmente en todo Altar de Muertos jamás se olvida colocar la flor de muerto, y el oloroso "cempasúchil", y también las flores de otro tipo. Otra de las ofrendas que nunca se soslayan y se sitúan en los altares para que las ánimas de los difuntos se alumbren, es la lámpara que contiene el aceite de higuerilla, las velas de cera blanca o amarilla y veladoras. Dependiendo de cada familia, las imágenes religiosas y fotografías de los finados también suelen colocarse.

Desde el tiempo prehispánico hasta nuestros días, ha sido costumbre entre nuestros pueblos, colocar en el altar de muertos la ofrenda de copal o incienso, substancias que al ser quemadas, producen olores aromáticos; esta ofrenda estaba considerada como uno de los principales tributos a las divinidades.

Una vez colocado el altar, nadie puede tocar absolutamente nada. Los invitados son los muertos y son ellos quienes inician el convite, en su retorno al inframundo, ya satisfechos, únicamente se llevarán el olor y la savia de los platillos, sólo después de ellos, todo podrá ser probado por los deudos.
Por todo lo anterior, "Los Días de Muertos" representan una mezcla de tradición, culto, fiesta, magia e historia en Oaxaca. Es un espectáculo magnífico el que se vive en los panteones; como el Panteón General adornado con más de 2 mil 400 veladoras, o qué decir del Concurso de Altares de Muertos, de los magníficos adornos de las tumbas, del ingenio y esmero de los familiares para agradar a los ya finados y de toda esta expresión de amor terrenal.

La Ciudad de Oaxaca se prepara para esta reunión con los difuntos, y en cada uno de los Panteones se tienen actividades que es posible compartir, vivir y experimentar por cada uno de nosotros.

Los altares de Muertos

Los nativos de la población comienzan a arreglar sus altares desde el 30 de octubre para que el día siguiente, en punto de las 3 de la tarde y al repique de las campanas de la Iglesia, reciban a los Angelitos, con un caminito de pétalos de cempasúchil de la puerta de la casa al altar, en donde humea el copal en un pequeño brasero.
El copal, según la tradición, sirve para purificar el alma de los fieles difuntos que nos visitan y en los altares nada debe de tocarse de la ofrenda hasta que se hayan marchado, ya que si no es así, pueden enojarse.
El día primero se despide a los angelitos y, nuevamente a las 3 de la tarde, replican las campanas de la iglesia anunciando la llegada de los difuntos mayores, se alborotan los braseritos con el humo del copal y es hasta el día siguiente que, a la misma hora y en las casas particulares, se despiden por última vez en el año con el incienso.
Por la tarde del día 2 de noviembre los nativos empiezan a repartir las ofrendas de muerto que tenían en sus hogares. Canastas llenas de pan, chocolate, fruta y calabaza en conserva se llevan a la casa de las personas con las que se tiene compadrazgo por haber aceptado el compromiso de algún sacramento de la iglesia católica como el bautismo, confirmación, etc.
La Velada en el Panteón

A partir de las 5 ó 6 de la tarde, las personas que tiene familiares descansando en alguno de los cementerios de la población, arriban a ellos para la tradicional velada, llevando consigo flores, velas, calaveritas de barro y dulce, comida y mezcal o cerveza para soportar el frío y el sereno de la noche y la madrugada, ya que la velada termina a las 4 ó 5 de la mañana.
Cuentan los que saben que esta tradición se inicio hace muchos años cuando las personas acudían en punto de las 11 de la noche, al cementerio, a rezar y a esperar que sus difuntos regresaran del mas allá a las 3 de la mañana, acompañaban a sus almas hasta su casas, donde ya los esperaban los altares, colocados en un lugar especial del hogar y llenos de las cosas que el difunto disfrutaba en vida.
Rosario de Aurora

En el mes de Octubre se celebra a la Virgen del Rosario con el llamado Rosario de Aurora, que se celebraba a las 3 de la mañana en honor a la virgen y culmina con el Rosario que se reza el Día 31 de octubre.
Este día, a las 11 de la noche, de la Iglesia de Santa Elena de la Cruz sale una procesión con la imagen de San Sebastián y recorre las calles hasta llegar al Panteón Antiguo donde se encuentra la primer capilla que se erigió en la población y data del Siglo XVII. Ahí, los rezadores acompañaban con sus cantos y a la luz de las veladoras a los pobladores que acuden a visitar a sus difuntos en esta fecha, así como los cientos de visitantes que se dan cita en este lugar.
Es una tradición única en el mundo y de importante belleza. Invita a tus papas a apreciarla.
Capilla de San Sebastián (Panteón Antiguo de la Población)

Ubicada dentro del Panteón Antiguo de Xoxocotlán, este Santuario fue construido durante el periodo de 1535 a 1555, al igual que todos los primeros templos de adobe, carrizo y teja. En su construcción participaron los primeros misioneros y los nativos de la población, pero lo más probable es que el tiempo se haya rehecho debido a los temblores de 1602 y, 1603 y consagrado a la advocación de San Sebastián el 8 de mayo de 1657.
Todo hace suponer que este templo es el señalado en el mapa más antiguo de Monte Albán elaborado en 1606. Sin embargo, debido a sus dimensiones y a su construcción con adobe el edificio no soporto los temblores aunque fue varias reforzado, por lo que se decidió edificar un nuevo templo muy cercano a éste, empleando ahora piedra de cantera verde y ubicado en el que es ahora el centro de la población.
Una vez abandonado, el panteón o área de sepultura que contenía los templos en la antigüedad, se extendió invadiendo el área interior del templo, por lo que hoy en día esta convertido en el Panteón Viejo o primer Panteón de Xoxocotlán.
Tapetes de Arena o de Levantada de Cruz

Esta tradición es propia de las ceremonias funerales en la población. Al fallecer una persona es velada en su propia casa y cuentan que, antiguamente, su cuerpo era tendido en el suelo con la cabeza sobre un ladrillo y sobre el dibujo de una cruz de cal que significaba las tres horas de agonía que Nuestro Señor Jesucristo pasó en la cruz antes de morir y que al tender al difunto sobre de ella representa que se muere de la misma manera que Él murió.
Así mismo, después del sepelio se lleva a cabo un novenario de rezos que recuerdan los nueve meses que pasamos dentro del vientre de nuestra madre y, al cabo de estos días, se elabora un tapete de arena con imágenes religiosas y el dibujo de las Doce Pasiones de Cristo sobre la Cruz de cal donde se tendió el cuerpo y después de rezar, se "levanta la cruz" al recoger la arena y la cal del tapete misma que se lleva a la tumba del difunto a las doce de la noche, donde nuevamente se reza por su eterno descanso.
Al día siguiente se vuelve a ir al camposanto a darle los buenos días a la tierra con el rezo de un Rosario.


SANTA CRUZ XOXOCOTLAN OAXACA

El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán se localiza a cinco kilómetros al suroeste de la capital del Estado de Oaxaca, México. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Xoxotl, que significa "lugar de frutas ácidas" y Tlan : lugar. Los primero pobladores le llamaban Nuunitatnohoyoo, que significa "tierra de flores de cara luna", vocablo mixteco.

Este municipio concentra importantes expresiones artesanales que son reconocidas a nivel mundial, así como tradiciones genuinas, dignas de ser preservadas y admiradas. Además, la naturaleza permite realizar paseos y caminatas por las montañas cercanas y los caminos pintorescos de la zona.


RECOMENDACIONES

LA TRADICIÓN NO TIENE NINGUNA COMPARACIÓN CON EL HALLOWEEN, POR LO CUAL ESTA PROHIBIDO REGALAR DULCES O DINERO A LOS NIÑOS O PERSONA ADULTA, AUN CUANDO LO PIDAN.
LOS DONATIVOS APLICADOS A ALGUNOS SITIOS O ACTIVIDADES SON DESTINADOS A MANTENER EL RESCATE DE ESTAS TRADICIONES Y OTRA PARTE, SON CANALIZADOS A OBRAS DE INTERES SOCIAL Y CULTURAL.
EN CADA SITIO O ACTIVIDAD HABRÁ UN FUNCIONARIO DEL H. AYUNTAMIENTO QUE PODRA INFORMARLE CON PRECISON.

 

HUATULCO, UNA DE LAS MEJORES PLAYAS DE MEXICO

Inspiración
Esta hermosa tierra, con sus imponentes bahías color esmeralda habitadas por cientos de peces de varias especies, atrajo a conquistadores y piratas "sorprendidos por sus incontables escenarios naturales, difíciles de encontrar en cualquier otro punto de la costa de Oaxaca". Hoy, Huatulco se suma a la lista de destinos ideales para vivir una aventura romántica, sobre todo por contar con hermosas y solitarias playas, perfectas para escaparse y vivir en ellas, la mejor experiencia en compañía de tu pareja.
Qué ofrece el lugar
Un tour por sus bahías, además de sus playas principales, así como los parques submarinos y las caprichosas formaciones rocosas que conforman El Bufadero. También está la impresionante roca que, con el paso del tiempo, ha formado la llamada Cara de Piedra.
Aliado
Casa Bichu. Este lugar, miembro de Hoteles Boutique de México, fue creado especialmente para alojar parejas. Todas las villas ofrecen vista al mar, por lo que las olas susurran constantemente; algunas cuentan con jacuzzi privado. Su creadora, la arquitecta mexicana Mónica Viscara, utilizó materiales naturales para diferentes usos: conchas gigantes se convierten en lavabos en los baños, pisos elaborados con flores de madera y estructuras de bambú dejan pasar la luz y la brisa... Les encantarán los detalles especiales que caracterizan a estos hoteles, como el kit de cosméticos naturales de Mazunte.
Qué hacer
En el hotel, además de piscina, hay spa, temazcal, gimnasio, clases de cocina, kayacs y esnórquel, cuatrimotos y pesca deportiva. Si quieren vivir más aventuras, en Huatulco pueden bucear en arrecifes de coral, recorrer en kayac sus nueve bahías, escalar por los acantilados marinos, pedalear en bicicleta de montaña por la sierra, rapelear por cascadas y descender en balsa por el río Copalita. Pregunten en Casa Bichu.

Contacto
Casa Bichu hbm
Domicilio conocido, Bahías de Estacahuite, Puerto Ángel, Oaxaca
Tels. 01 958 5843 489 y 01 800 122 4248.
www.casabichu.com / www.hotelesboutique.com

 

El test ideado por Scoville es una forma de medición basada en el gusto y sabor del chile. Una unidad en esta escala es también una medida de capsicina.